El Economista - Octubre 2022

El Economista www.eleconomista.net Octubre - Noviembre 2022 • 19 lerado de proyectos inmobiliarios para vivienda, expone Mynor Cabrera, analista económico de la Fundación Económica para el Desarrollo (Fedes). Factoresquemerman De igual manera, los créditos para la empresa promedio, tienen una tasa de interés anual de 6.4 % . Para la empresa mediana aplica el 9.9 % y a las pequeñas y microcréditos que algunas entidades bancarias tienen habilitados, los préstamos se tramitan con una tasa de 18 %. Es decir, tres veces más caro que a las grandes empresas. En la contraparte de los créditos, las tasas de interés que pagan por las cuentas de ahorro es de 2 %, mientras que la inflación, en condiciones normales, se mantiene en un ritmo de 4 %. Eso significa que, cada quetzal depositado, gana dos centavos anuales, y pierde igualmente dos centavos por la pérdida del valor derivado de la inflación, cuyo ritmo en agosto, se ubicó en 9.03 %. según informe del Instituto Nacional de Estadística. En cuanto a los depósitos a plazo, la tasa promedio que están pagando los bancos, es de 5.2 %, lo que quiere decir que, como está la situación, también los usuarios de esos depósitos están perdiendo valor en sus ahorros. De ahí, que mucha gente prefiere gastarse las remesas, por no ser el ahorro bancario, rentable, lo cual no favorece al tema de la bancarización, explican los analistas. En términos del Producto Interno Bruto (PIB), comparado con la región y el mundo, la banca de Guatemala, sigue siendo uno de los que menos le presta a la gente. Su rango se encuentra entre 33 % y 35 % del PIB. Panamá se ubica con 90 % del PIB, y El Salvador con 60 %. “Los bancos prestan a una tasa de interés más baja a las empresas grandes, porque muchas de éstas, están asociadas o tienen intereses similares a los bancos. Por ser sociedades anónimas, son entidades separadas, pero muchas empresas están vinculadas a los bancos y por lo tanto, a éstos les interesa prestarles barato, de acuerdo a los intereses del grupo empresarial”, explica AbelardoMedina, analista macroeconómico del Icefi. Al contrario, dice, los empresarios pequeños, tienen un nivel de volatilidad mayor. La probabilidad de que el empresario pequeño, dado que no tiene instalaciones, un historial de largo plazo, que no tiene un sistema productivo estable, a veces ni un domicilio, refleja mayor riesgo. De ahí, que las opciones que tiene, es acudir al mercado informal. Hay una buena rentabilidad en el sistema financiero, del cual, las entidades bancarias integran el 94.9 % con sus sociedades financieras y off shore. De acuerdo con la SB, la rentabilidad de los bancos está entre 20%y 25%, lo cual es un buen nivel. De acuerdo con Blanco Valdez, el coeficiente de adecuación de capital es de 16.5 %; según lo estipulado por Basilea, la base es de 8 %. A lo interno, la nomenclatura y la reglamentación de la SB, le da un valor de 10 %. Es decir que la rentabilidad de los bancos está por encima de ese valor normativo. A diferencia de la banca de Panamá y de El Salvador, la banca privada de Guatemala tiene su propia trayectoria, pues está poco integrada al entorno internacional, por lo que si sucede algo en el mercado internacional no le afecta directamente. Por lo mismo, no se prevé ningún problema para éste ni el otro año en cuanto al sistema financiero en su conjunto, indica Medina. Agrega que, las tasas de interés de préstamos van a mantener su ritmo estable habitual, ligeramente hacia la baja para las empresas grandes y hacia el alza a los microcréditos y créditos de consumo. • Cifras en millones de dólares (cambio a Q 7.75608 x $1) al 30 de junio 2022 Ranking de bancos Guatemala Patrimonio Industrial De Desarrollo Rural G&T Continental De los Trabajadores Agromercantil De América Central Promerica Internacional Azteca Crédito Hipotecario Nacional Ficohsa Inmobiliario City Bank N.A. Suc. Guatemala Vivibanco De Antigua INV S.A. Credicorp. S.A. 1,262.1 1,202.0 714.0 629.0 468.0 427.3 229.0 161.0 65.0 61.0 52.0 46.0 36.0 20.0 17.3 16.0 8.0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Depósitos Industrial De Desarrollo Rural G&T Continental De América Central Agromercantil De los Trabajadores Promerica Internacional Crédito Hipotecario Nacional City Bank N.A. Suc. Guatemala Ficohsa Inmobiliario De Antigua Azteca INV S.A. Credicorp. S.A. Vivibanco 12,618.3 10,245.3 6,386.2 3,942.0 3,669.0 3,347.0 2,034.0 1,278.0 486.0 369.0 320.2 242.5 169 153.1 98.0 81.3 74.5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Activos Industrial De Desarrollo Rural G&T Continental De América Central Agromercantil De los Trabajadores Promerica Internacional Crédito Hipotecario Nacional Ficohsa City Bank N.A. Suc. Guatemala Inmobiliario Azteca De Antigua INV S.A. Vivibanco Credicorp. S.A. 17,445.2 12,568.4 7,967.0 4,921.2 4,842.2 4,206.2 2,550.2 1,574.3 766.0 460.0 420.0 297.3 255.0 199.0 120.0 101.3 100.1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Créditos Industrial De Desarrollo Rural Agromercantil G&T Continental De América Central De los Trabajadores Promerica Internacional Ficohsa Crédito Hipotecario Nacional Azteca Inmobiliario De Antigua INV S.A. Vivibanco City Bank N.A. Suc. Guatemala Credicorp. S.A. 8,993.6 4,889.1 3,672.1 3,564.0 3,514.0 2,452.0 1,765.3 976.0 309.0 276.0 177.0 161.1 131.0 54.0 41.0 2.3 2.0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Fuente: Elaboración propia con datos de la Superintendencia de Bancos

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=