18 • El Economista www.eleconomista.net Octubre - Noviembre 2022 “Las tasas de interés de préstamos vana mantener su ritmo estable habitual, ligeramente hacia la baja para las empresas grandes y hacia el alza para losmicrocréditos”. ABELARDOMEDINA, economista del ICEFI Ganancias bancariasen plenacrisis La rentabilidadde las entidades bancarias se encuentra entre 20%y25%. La adecuaciónde capital es de 16.5%; lo exigido por Basileay la Superintendenciade bancos de 8%y 10% respectivamente. En el último año, el sistema bancario de Guatemala ha tenido un repunte, influenciado principalmente por la recepción de remesas internacionales, que registran un crecimiento del 20 %, con respecto al año previo. De acuerdo con los informes de la Superintendencia de Bancos (SB), se puede observar que el sistema ha crecido en torno a los depósitos que ha recibido en un porcentaje significativo. De igual manera, los créditos también se ha incrementado. La cartera de crédito obtuvo un crecimiento del 16 %, versus el 17.9 % de crecimiento de los depósitos. El volumen que reciben, proveniente de las remesas, sumado a la baja tasa de interés que pagan por los depósitos, contrario a los tipos que cobran por los préstamos, pesan en dicho repunte, sugieren analistas económicos. De acuerdo con el Banco de Guatemala (Banguat), hay un exceso de reserva de dólares en el mercado, provenientes de remesas familiares, las cuales a mediados de septiembre pasado sumaron casi $13,000 millones, lo cual significa un crecimiento del 20 %. Y aunque se prevé una baja, no es de alarma y es consistente con el comportamiento normal que mantenía previo a la pandemia, por lo que se espera un cierre de año con un crecimiento del 15 %, expone el vicepresidente del banco central, José Alfredo Blanco Valdez. La mayor parte de las transacciones que hacen los bancos se realiza por medio de los créditos. De acuerdo con datos de la SB, con respecto al incremento de las inversiones, en promedio lo que compraron los bancos en bonos del gobierno, aumentaron alrededor de 6,300 millones de quetzales (unos $829millones), pero la cartera de créditos aumentó 34,000 millones de quetzales (alrededor de $4,474 millones). Una relación aproximada de uno a seis. El crédito privado cuya tasa de crecimiento interanual es de 16.7 %, hace prever a las autoridades monetarias que, Guatemala tendrá un crecimiento económico de 4 %, superior al crecimiento estimado para Estados Unidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI), de 1.6 %, el cual es siete décimas menos del cálculo que fijó en julio pasado. Este comportamiento es impulsado principalmente por el crédito al consumo, el cual está creciendo a un ritmo de 24 %, seguido de 15%del crédito a empresarialesmayores, que son los grandes proyectos, ambas tasas por encima de la registrada en los años anteriores, según el Banguat. No deja de llamar la atención que, la cartera de créditos crece de manera acelerada tanto en dólares como en quetzales, y la impulsan principalmente los créditos con tarjetas de crédito y otros para el consumo; mientras que, el crédito para la construcción y mejoras de vivienda, son los de menos crecimiento en lo que va del año. Algo “poco congruente”, considerando el surgimiento acePORTADA RANKING BANCARIO Y SEGUROS POR: ENRIQUECANAHUI • GUATEMALA 16.7% es la tasadecrecimientodel crédito privado.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=