El Economista - Octubre 2022

El Economista www.eleconomista.net Octubre - Noviembre 2022 • 13 El desempeño ha sido positivo, ha crecido la colocación de créditos y los indicadores como de la rentabilidad han vuelto a la normalidad, según las valoraciones de las agencias calificadoras. EVELYN MACHUCA El desempeño financiero del sistema bancario centroamericanomantiene un transitar lento, pero positivo, impulsado por la recuperación económica postpandemia. Al cierre del primer semestre de 2022, los créditos sumaron más de $194,500 millones, según las estadísticas oficiales de cada autoridad financiera, lo que representa una tendencia creciente en comparación del mismo período del año anterior, cuando los créditos sumaron unos $171,200, el crecimiento es del 13 %. Según los datos de Pacific Credit Rating (PCR), que incluye en sus estadísticas a Panamá y a República Dominicana, la tasa de crecimiento del crédito en el primer semestre fue de 11.5 %; y, de acuerdo con los datos de Fitch Ratings y SCRiesgo, ese porcentaje ronda el 6% (la variación depende si es en dólares o en moneda local); pero todas las calificadoras, prevén que la expansión de la colocación de créditos continúe, aunque de manera moderada, debido al ligero dinamismo que experimentan las economías en un contexto de incertidumbre vinculada a diversas variables macroeconómicas y al contexto internacional marcado por la guerra de Rusia contra Ucrania, la inflación, el alza de tasas de interés. “Los factores internos que han impulsado el crecimiento de las colocaciones fueron la recuperación económica de la región y los estímulos monetarios aplicados por los bancos centrales para proveer de liquidez al sistema bancario”, valoró el director de Análisis de PCR, Paul Caro. Otro factor que contribuyó a estos resultados es que la mayoría de países ya superó el riesgo de deterioro de los préstamos aliviados durante la pandemia, lo que le permitió a los bancos concentrar sus esfuerzos en la generación de negocios y en la gestión tradicional de riesgo, explica el director senior de Instituciones Financieras para Latinoamérica de Fitch Ratings, Rolando Martínez. “La banca centroamericana ha tenido un desempeño financiero positivo reforzando la tendencia alcista de la rentabilidad observada desde 2020, la cual incluso ha superado el nivel previo a la pandemia”, anotó Martínez y agregó que este desempeño ha estado impulsado principalmente por el crecimiento del crédito, la reducción de los costos de financiamiento y el gasto por provisiones de crédito menor. El crédito en la región está creciendo a un ritmo mayor que el PIB, lo que demuestra una dinamización de la actividad bancaria, después de un período difícil para el sector. Los créditos con destino al consumo han tenido una mayor ralentización en su activación en comparación con los créditos destinados a la producción que fueron favorecidos desde 2021 con la reapertura económica, apuntó el gerente general de SCRiesgo, Gary Barquero, para quien indicadores como el ROE han logrado alcanzar, y en algunos casos superar, los niveles pre pandemia, “lo que refleja la consolidación hacia la normalidad”. “La rentabilidad del sistema bancario, medido por

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=