El Economista - Septiembre 2022

ARTE + EXPOSICIÓN ICONO Por: MaríaD. Valderrama/EFE París Munch, muchomás que “El grito” Francia. Laexposición titulada “EdvardMunch. Unpoemadevida, amor ymuerte” estaráexpuestahastael 22 deenerode2023enelMuseodeOrsayenParís. Exposición. LaexhibiciónenelMuseodeOrsaydeParís daunavisiónmuy representativadel trabajodeEdvardMunch. 80 • El Economista www.eleconomista.net Septiembre - Octubre 2022 EnNoruegaes una figuranacional, pero fuerade sus fronteras, el pintor Edvard Munches amenudo reconocido simplementepor ser el autor del icono expresionista “El grito”. Por ello, el Museo de Orsay de París se ha empeñado en recuperar una amplia representación de su obra, “un poema de vida, amor ymuerte”. En su intento por restablecer y acercar al público a las grandes figuras quemarcaron el camino de lamodernidad, francesa e internacional, el Orsay ensalza la fuerte carga simbolista de la obra deMunch, que anclado en los principios del siglo XIX supone un nexo elemental con las vanguardias. “La exhibición da una visiónmuy representativa del trabajo deMunch. Fue un artistamuy productivo y aquí se puede ver que trabajó temáticas diversas así como su evolución”, dijo el director del MuseoMunch de Oslo, Stein Olav Henrichsen. Henrichsen aplaudió la elección de los comisarios de lamuestra, abierta del 20 de septiembre al 22 de enero de 2023, de no hacer unamuestra cronológica sino temática, que permite ver cómoMunch volvía a retomar símbolos e imágenes amenudo veinte años después de la primera representación. Un regreso a París importante para el recuerdo del artista, que vivió allí en su juventud una estancia quemarcó su formación, sus vínculos amistosos y su particular sentido de la perspectiva y de la estética. “En las composiciones deMunch vemos siempre estos planos largos, con un personaje en primer plano y una perspectiva de fuga que esmuy sorprendente, muy vanguardista, y que firma una gran parte de sus cuadros”, comentó a EFE la comisaria de la exhibición, la directora del Museo de l'Orangerie Claire Bernardi. El título de la exposición, “Un poema de vida, amor ymuerte”, refleja los intereses del artista que explora de forma obsesiva en su obra la melancolía, la angustia, los celos o el sufrimiento en las relaciones amorosas y lamuerte. Amenudo hay varias versiones de unamisma obra, o una postura que se repite de forma incesante en grabados, dibujos y lienzos. “El grito”, del que también hay varias representaciones, no está en lamuestra, pero sí un grabado de la obra y una interesante precuela en la que se ve el mismo escenario, la composición y el cielo rojo que anuncia la agonía que se verámás tarde en el rostro descompuesto de una figura fantasmagórica. “Sentí un grito que atravesaba la naturaleza”, escribió sobre esta representación en sus diarios, donde dejó reflexiones que ayudan a comprender una obra introspectiva, que explora los fantasmas propios, comomuestran las sombras que amenudo persiguen a sus personajes: “Nomorimos, es el mundo quien nos abandona”, anotó. “En sus obras amenudo tenemos un personaje que nosmira o nos da la espalda desde un primerísimo plano, y después un segundo plano con siluetas que se van hacia el fondo. Nos recuerda al cine, a una narración que va de una obra a otra”, comenta Bernardi, que destaca lamodernidad del noruego.•

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=