de ensamble y/o producción de este tipo de vehículos, aplica igual, por el mismo periodo de años, la exención del 100 % del pago de Impuesto sobre la Renta (ISR). Incentivo que afecta la renta generada por la actividad indicada, así como, para la compra de componentes nuevos. En esas mismas condiciones aplica por la prestación de servicio de transporte público con vehículos que usen estas tecnologías. Para los importadores de vehículos, principalmente, los del segmento Premium, se proyecta un incremento en la demanda de estos vehículos, pues los precios se estarían equiparando casi al nivel de los automotores de este segmento que operan con carburantes derivados del petróleo. Las unidades eléctricas que se comercializan en el país, son precisamente de dos maracas del segmento Premium. Una de estas es Audi, cuyo representante prevé que para el 2023, todos los vehículos que se importen serán 100 % eléctricos. “La exención de 10 años incluye, además, la importación de paneles solares, cargadores entre otros. De igual manera, el precio de carga del kilovatio versus el del combustible es muchos más económico en consumo mensual que un motor a base de combustión”, indica André Dueñas, gerente general de Audi. En julio pasado hicieron el lanzamiento del modelo actual de esta marca, cinco unidades ya están colocadas y las demás que están por entrar ya están vendidas. Para el 2023 planifican importar alrededor de 250 unidades, número que ya está negociado con los fabricantes, asegura Dueñas. Mayormercadohaciael 2030 Para el 2028 ó 2030 se prevé que ya no haya automotores Premium de combustión, mientras que los segmentos más populares van a continuar con varias tecnologías entre eléctricas, híbridas, como de combustión y diésel. Por aparte, desde el 2010, BMW se ha dedicado a la fabricación de motos eléctricas. Entre las ventajas con respecto a las motos de combustión, se tiene el concepto verde, pues no generan mayor contaminación ya que no emiten ruido ni calor. De igual manera, en lo económico, con los incentivos vigentes, prácticamente el valor se asemeja al de una moto de combustión. Según los oferentes, en el segmento de motos urbanas, en cuestión de tres años, las eléctricas podrían estar dominando el 50 % del mercado existente en el país. “Las unidades están equipadas con un cargador para conectar a un tomacorriente domiciliar y, un adaptador para estaciones de servicio públicas. La carga total, igual que para los autos, tarda de seis a ocho horas para 133 kilómetros. Si en caso no utiliza la moto en dos o tres días, la pérdida que sufre la carga es aproximadamente del 1 %”, explica Jorge Peralta, asesor de ventas de BMW. No obstante que, a diferencia de los automotores a combustión, los vehículos eléctricos se pueden cargar en los domicilios respectivos, pues no necesitan ninguna instalación especial, más que conectarlo como se carga un teléfono móvil, empieza a establecerse la infraestructura de servicio de carga pública. En Guatemala hay en circulación aproximadamente 300 vehículos que funcionan con energía eléctrica, por lo que establecer puntos de carga públicos permite asegurar a los propietarios de estos vehículos que se desplazan fuera de la ciudad por ejemplo, poder completar la carga utilizada para mantener full la batería, o por cualquier imprevisto que no les ha permitido cargar con regularidad en sus domicilios, expone Thelma Solares, directora de la Asociación de Movilidad Eléctrica de Guatemala (Amegua). Actualmente existen unos cinco puntos de carga en la capital y, el primero afuera instalado recientemente el Hotel Camino Real en Antigua Guatemala, un destino turístico bastante frecuentado por locales y extranjeros, principalmente. “Los cargadores instalados en el Camino Real Antigua, tienen una capacidad de 7.68 kilovatios, lo cual significa que un vehículo tiene que permanecer conectado entre 4 y 6 horas para una carga al 100 %. Cada hora de carga da una autonomía de 30 kilómetros adicionales. El precio del kilovatio actualmente está en Q3.90 (Unos $ 0.51 aproximadamente), lo cual significa que el consumo por kilómetro recorrido tiene un costo máximo de Q 1.00 ($0.13). A lo anterior se suma el costo de mantenimiento del vehículo, que es mucho menor que uno de combustión”, asegura Dalia Vera, gerente comercial de Econo Energía, representante del fabricante de la marca de cargadores eléctricos Loop, en Centroamérica. El auge que está cobrando la demanda de vehículos eléctricos en el mundo, pone un gran desafío para los fabricantes de este tipo de automotores, con respecto a contar con el abastecimiento suficiente del componente más caro como lo es precisamente la batería, cuya fabricación está limitada a dos principales fabricantes en el mundo como lo son CATL y Panasonic. • 100% en laexencióndel pagode Impuesto sobre laRentapara instalarplantas deproducción. “El preciode carga del kilovatio versus el del combustible esmuchos más económico en consumo mensual que unmotor a base de combustión”. ANDRÉDUEÑAS, gerente general de Audi Guatemala EMPRESAS MOVILIDAD ELÉCTRICA 64 • El Economista www.eleconomista.net Septiembre - Octubre 2022
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=