6 • El Economista www.eleconomista.net Septiembre - Octubre 2022 Editorial Energía renovable es clavepara la electromovilidad LA ADOPCIÓN DE LA ELECTROMOVILIDAD ENCENTROAMÉRICA YREPÚBLICA DOMINICANA AVANZA A DISTINTOS RITMOS. Lamovilidad eléctrica esmás que autos eléctricos; tiene que verse como una oportunidadpara lograr ciudadesmás saludables,más empleos e independencia energética.•La introducciónde nuevas fuentes de energía, la diversificaciónde lamatriz energética a través de la adopciónde tecnologías renovables la necesidadurgente demantener la competitividadde la región; •esa siempre es una prioridadpara elMercadoEléctricoRegional (MER), y la construcciónde la infraestructura del Sistema de InterconexiónEléctrica de los Países deAmérica Central (SIEPAC), que el pasadodiciembre se cumpllieron25 años de la firma del Tratado MarcodelMercado EléctricoRegional. •Y los avances se hanvisto. Centroamérica semuestra comouna región cuyas energías renovables superana las basadas en hidrocarburos. •Enel año2009 la participaciónde fuentes renovables en la generación fue de un53%, el resto correspondiendo a plantas termoeléctricas a base de combustibles fósiles. En la actualidad las fuentes renovables continúan conuna participaciónmayoritaria enel abastecimiento eléctricode la región. •La producciónde energía renovable conmayor evoluciónentre todos los territorios deCentroamérica y el Caribe habría sido la solar fotovoltaica conun incrementode 202 MWen2012 a 3276MWen2021, segúnunestudiode la Agencia Internacional deEnergíasRenovables (IRENA), publicado en juliode este año .•Teniendo como máximos exponentes aHonduras (514MW), PuertoRico (491MW), RepúblicaDominicana (490MW) El Salvador (478MW) yPanamá (465 MW). •Le siguió la producciónde energía eólica conuna potencia instalada de 728MWen2012 y que se elevó a 2,001MWen2021. Destacándose enel podioCostaRica (394MW) , RepúblicaDominicana (370MW) yPanamá (270MW) • Centroamérica está entrando enuna década crucial para construir el futurode su sistema energético, conun fuerte compromiso con la transición a la energética limpia. •Aunque la contribución de los países centroamericanos a las emisiones globales deCO2 en2018 fue sólodel 0.2%, la regiónprevé experimentar efectos climáticos adversos, así como cambios en los patrones de precipitacióny aumentode la temperaturamedia. Y eso es algoque ya lo estamos viviendo. •IRENA ha señalado en su estudioque el despliegue de 1,4 gigavatios (GW) por añode energía renovable en Centroamérica, implicaríamejoras sustanciales en la vida de sus pobladores hacia 2050 •Detalla que dicho objetivo requeriría aumentar la participación total de la capacidad instalada de fuentes no contaminantes enel sector eléctrico regional al 90%para inicios de la sexta década de este siglo. •La región tiene una oportunidadúnica para garantizar el desarrollo sostenible con recursos de energía renovable que refuercen su seguridad energética almitigar la dependencia de los combustibles fósiles, al tiempoque reduce costos, estimula, aborda el cambio climático y abona a la electromovilidad. • Electromovilidades más que autos eléctricos; tiene que verse comouna oportunidadpara lograr ciudadesmás saludables, más empleos e independencia energética.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=