El informe oficial de evaluación encargado por 45 países que se comprometieron en la COP26 señala medidas para que las tecnologías limpias sean la mejor opción. 54 POR: EFE •PARÍS C umplir con los objetivos de limitar el cambio climático que se ha fijado la comunidad internacional exige, entre otras cosas, cuadruplicar el ritmo anual de incremento en el despliegue de la electricidad renovable para 2030. Esta es una de las 25 recomendaciones incluidas en el primer informe oficial de evaluación encargado por los 45 países que se comprometieron en la COP26 de Glasgow en 2021 a que las tecnologías limpias sean a comienzos de la próxima década la opción más abordable, accesible y atractiva en los principales sectores emisores de dióxido de carbono. En la década pasada, la capacidad de generación eléctrica renovable aumentó un 130 %, mientras que las fuentes no renovables subieron 24 %. La Agencia Internacional de la Energía (AIE), la Agencia InLimitarel cambio climáticoexige cuadruplicarel desplieguede renovables Especial El Economista Verde De aquí a 2030 el mundo necesita incorporar 630 gigavatios adicionales de energía solar y 30 gigavatios de eólica. Centroamérica ternacional de Energías Renovables (Irena) y los Campeones de Alto Nivel de la ONU para el Cambio Climático, que son los autores del informe, consideran que de aquí a 2030 el mundo necesita incorporar 630 gigavatios adicionales de energía solar y 30 gigavatios de eólica. Según sus cálculos, las capacidades de renovables van a subir un 8 % este año hasta 300 gigavatios, lo que en total equivale a lo necesario para el aprovisionamiento de unos 225 millones de hogares. Otra de las principales recomendaciones dirigidas a los líderes que participan en el Foro Global de Acción para la Energía Limpia que se celebró en la ciudad estadounidense de Pittsburgh es fijar unas fechas límites para la comercialización de vehículos nuevos que emiten CO2. En concreto, su propuesta consiste en no permitir la venta de coches y furgonetas nuevos con motores térmicos a partir de 2035 (cuando ya está previsto que se imponga esa obligación en la Unión Europea) y obligar también a que a partir de 2040 solo salgan al mercado camiones de cero emisiones. El pasado año se vendieron un récord de 6.6 millones de vehículos eléctricos en el mundo, el doble que en 2020. Representaron en torno al 9% del total en el mundo. UNA CUOTA DE ELÉCTRICOS Para respetar los objetivos internacionales de un calentamiento global limitado a 1.5 grados centígrados, habría que subir esa cuota de mercado al 60 % en 2030, lo que precisaría multiplicar por diez las infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos. La producción del llamado hidrógeno verde (generado con fuentes renovables) y de hidrógeno con bajas emisiones de CO2 tendría que subir de menos de 1 millón de toneladas en 2020 a unos 150 millones en 2030. En la industria siderúrgica, la prioridad sería pasar de 1 millón de toneladas de acero con bajas emisiones de carbono anuales actualmente a unos 100 millones de toneladas a comienzos de la próxima década. Los autores del estudio también fijan una serie de metas para el sector agrícola, que supone alrededor del 20%de las emisiones globales causantes del calentamiento. En ese caso, se trataría de aumentar los rendimientos y al mismo tiempo detener la expansión de las tierras de cultivo y de pastoreo para atajar la deforestación. El director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, insistió en que “solo acelerando la transición a energías limpias sostenibles” se puede conseguir “la seguridad energética”, en unmomento en que el mundo está viviendo "la primera crisis energética verdaderamente global”. 6.6 millones de vehículos eléctricos se vendieron el año pasado en el mundo, el doble que en 2020.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=