53 Infraestructuraresiliente ante lavariabilidadclimática Los países en vías de desarrollo necesitan infraestructura que permita construir capacidad adaptativa y disminuya las causas de la vulnerabilidad. Progreso, es una compañía dedicada a la producción de cemento y materiales de construcción, caracterizada por la alta calidad de sus productos y de sus soluciones constructivas. Es reconocida por el desarrollo de iniciativas modernas y tecnológicas que han hecho más eficientes sus procesos. En este sentido, desde su eje ambiental, Progreso se une a la búsqueda de la sostenibilidad en los países donde opera, enfatizando en el desarrollo de proyectos que fortalezcan las capacidades de adaptación y resiliencia ante los efectos de la variabilidad climática en la región latinoamericana. La variabilidad climática se diferencia del término Cambio Climático porque ésta es un fenómeno natural causado por variaciones naturales del planeta tierra en el espacio y tiempo tales como los movimientos de rotación y traslación, albedo e inercia térmica y las corrientes marítimas. La variabilidad climática ha generado problemas en varios países del mundo, desarrollados y no desarrollados; sin embargo, ambos la afrontan de manera diferente pues los países desarrollados a diferencia de los otros, diseñan infraestructura y procedimientos tomando en cuenta criterios que soporten eventos extremos. Lo contrario pasa en países en vías de desarrollo en donde apenas se logra mantener la permanencia de los servicios básicos y mantenimiento a infraestructuras de asistencia pública. Los eventos extremos se han convertido en uno de los principales obstáculos para el desarrollo de los países vulnerables. En Guatemala, según datos de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) tan sólo en eventos como el Huracán Mitch (1998) hubo pérdidas de más de 5,000 millones de quetzales; y con la Tormenta Tropical Ágatha y la erupción del volcán de Pacaya (2010), más de 1,000 millones de quetzales. La pregunta es ¿por qué los eventos extremos son tan perjudiciales para Guatemala, como ejemplo de país en desarrollo? La respuesta se resume en un solo aspecto: de acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el índice de desarrollo humano de Guatemala tiene un valor de 0.663, por debajo del 0.766 que presentan el resto de países de Latinoamérica. Este dato representa las oportunidades para inversión en infraestructura para educación, salud, seguridad alimentaria, movilidad urbana, conectividad, vivienda y demás servicios. De ello se deduce que la infraestructura de un país juega un rol importanteen laprevenciónyen la recuperación de desastres naturales ocasionados por la variabilidad climática. Dicho lo anterior, es necesario que los países conmayor vulnerabilidad reduzcan no sólo su exposición sino también sus factores de vulnerabilidad como índices de pobreza, desnutrición y crecimiento urbano desordenado. Asimismo, es necesario que creen estabilidad demercados y fuentes de empleo, mejoren el acceso a servicios de calidad y accedan a fuentes de energía asequibles para desarrollarse. Para que esto sea una realidad, se precisa de infraestructura resiliente que permita construir capacidad adaptativa y disminuya las causas de la vulnerabilidad. La infraestructura resiliente no se refiere a la que nunca falla; más bien a la que, habiendo sufrido un evento de falla con causa natural o antropogénica, es capaz de sostener un nivel mínimo de servicio y recuperar su funcionamiento original con tiempo y costo razonables (Gay, 2016). Esta infraestructura es un factor clave para definir la capacidad de los países de adaptarse a la variabilidad climática, diversificar sus economías, expandir el comercio, responder al crecimiento demográfico, reducir la pobreza y mejorar sus condiciones medioambientales (Besant-Jones, et. al. (1994, citado en Weikert, F., 2021)). Guatemala y la región latinoamericana tienen un importante reto, ya que se ha documentado un cuadro generalizado de baja inversión en sistemas de infraestructura básica, resiliente de energía, transporte, telecomunicaciones, agua y saneamiento que será necesaria abordar como parte fundamental de las políticas de estado para aumentar la resiliencia al clima. Especial El Economista Verde Centroamérica La infraestructura resiliente es la que habiendo sufrido una falla es capaz de sostener un nivel mínimo de servicio.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=