El Economista - Septiembre 2022

52 Másde30millonesde árbolesparaGuatemala Progreso con su unidad de Agrobosques ha promovido, por más de 35 años, estrategias, programas de educación e iniciativas de reforestación con árboles nativos. Guatemala, “lugar de muchos árboles”, un país que cuenta con diferentes tipos de bosques que albergan una biodiversidad rica en flora, fauna y animales. Su ubicación geográfica, la precipitación anual en las diferentes alturas sobre el nivel del mar, así como sus fallas geológicas y cuencas hidrográficas, en conjunto, generan diferentes ecosistemas en donde se puede apreciar vegetación desde las partes bajas de la costa, particularmente en manglares, hasta los bosques mixtos de coníferas y latifoliadas en las partes medias-altas del país. Con el paso de los años, se han desarrollado en el país especies nativas adaptadas a las condiciones climáticas tropicales, áridas, templadas y frías, en las que las especies forestales resaltan por sus condiciones y albergan a gran cantidad de fauna según su distribución y zona de vida. Sin embargo, Guatemala es un país altamente vulnerable, la deforestación y/o tala ilegal de árboles ha generado la necesidad de que se implementen estrategias de reforestación y manejo de bosques de forma responsable, principalmente en las cuencas hidrográficas del país, lo cual ayudará a la preservación de las especies nativas de flora y fauna, disminución de la erosión, fortalecimiento de los recursos hídricos, la remoción de dióxido de carbono existentes y captura de carbono del suelo. En el oriente del país, en la zona del corredor seco, el “árbol de Campeche” está siendo sembrado en comunidades alrededor de Finca San Miguel Río Abajo, ubicada en Sanarate. Este es un árbol que crece en terrenos secos y necesita de poca lluvia para sobrevivir. La siembra de estos árboles aumenta la cobertura forestal en esa región contribuyendo a la captura de carbono, retención de lluvia en los suelos, a la vez que mejora las condiciones para la flora y fauna. De sus frutos también se puede producir harina para elaborar alimentos ricos en proteína que contribuyen a la seguridad alimentaria y mejorar las condiciones de desnutrición de esa región del país. Progreso, en línea con el pilar “Líder Ambiental” de su Estrategia de Sostenibilidad 2015-2025 y de la mano de su unidad AgroBosques, ha promovido estrategias, programas de educación e iniciativas de reforestación, manejo de bosques y producción de árboles por más de 35 años. Agobosques, ha producido más de 30 millones de árboles en su historia, los cuales se han destinado para reforestar distintos puntos del país a través de donaciones con aliados estratégicos y comercialización. Se la da prioridad a las cuencas hidrográficas para cuidar el recurso hídrico, contribuir con la regeneración de especies nativas, preservación de flora y fauna silvestre que mantienen el equilibrio de la biodiversidad, captación de CO2, entre otros. Adicionalmente se apoyan distintos proyectos que buscan la conservación ymanejo de los bosques en general, para proteger el agua, el aire y los suelos, contribuyendo también con sus ecosistemas. Solo en la cuenca del lago de Atitlán, en los últimos 5 años se ha apoyado con más de 1 millón de árboles, dando ejemplo de llevar vida a las comunidades a través de las especies forestales nativas. En Progreso, a través de los programas de reforestación, buscan construir juntos el país donde queremos vivir. Agrobosques da prioridad a las cuencas hidrográficas para cuidar el agua y apoyar a la regeneración de especies nativas de Guatemala. Especial El Economista Verde Centroamérica 35 años tiene la Unidad de Agrobosques de Progreso, que trabaja con aliados estratégicos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=