El Economista - Septiembre 2022

50 GREPALMA:comprometidoconel desarrollosostenibledelapalmicultura La agroindustria de palma en Guatemala ha hecho una declaración pública de compromiso voluntario de Cero Deforestación. La Gremial de Palmicultores de Guatemala (GREPALMA) reitera su compromiso de continuar aportando al desarrollo sostenible de la agroindustria de palma en este país centroamericano. Los productores guatemaltecos se han destacado por la alta productividad y por el compromiso con la sostenibilidad en el cultivo, llevando al país a distinguirse a nivel mundial en productividad y sostenibilidad con el 64 % de la producción total certificada por organismos internacionales. Desde 2008 GREPALMA tiene la misión de promover el cultivo de palma aceitera y de asegurar el crecimiento sostenible para el desarrollo de sus miembros, comunidades y el país en general. La gremial reune desde pequeños, hasta grandes productores de palma, constituyéndose como una aliada estratégica del productor. Para el año 2018, el gremio palmicultor, a través de GREPALMA, adoptó voluntariamente la implementación de diversos compromisos ambientales, los cuales se enmarcan en la estrategia de sostenibilidad trazada por la entidad y sus socios, siendo estos: política ambiental y de cambioclimático, estimación de emisiones deGEI en la producción de Aceite de Palma de Guatemala, Guía ambiental de la agroindustria de palma, declaración pública de compromiso voluntario de Cero Deforestación y sistema nacional de monitoreo para el desarrollo sostenible de Aceite de palma. “La Política Ambiental y de CambioClimático se estableció con la visión de que en el año 2027, los socios de GREPALMA sean líderes en manejo ambiental y en la mitigación y adaptación al cambio climático, contribuyendo a su propia competitividad y sostenibilidad, así como al desarrollo de Guatemala, convirtiéndose en un referente entre los productores de América Latina”, resalta Karen Rosales, directora ejecutiva GREPALMA. CERO DEFORESTACIÓN De 1989 y 2020 se perdieron alrededor de 2,455,617 hectáreas de bosque en Guatemala, según el Sistema de Información Forestal. Bajo el compromiso de cerodeforestación, GREPALMA y sus socios impulsan iniciativas específicas como: La realización del estudio satelital para el desarrollo sostenible de la producción de aceite de palma en Guatemala ejecutado entre el año 2020 y 2021 por Satelligence. El estudio, y la información oficial estiman que el cultivo de palma de aceite representaba el 0.67 % del total de la deforestación a nivel nacional. Más del 90 % de las plantaciones de palma se han establecido en tierra con bajos niveles de carbono y no están relacionadas a la deforestación. Apartir de los resultados, se estableció el monitoreo satelital para verificar el cumplimiento del compromiso de Cero Deforestación. En la actualidad, cerca de 11 mil hectáreas conservadas de bosque se encuentran bajo manejo dentro de fincas de socios de GREPALMA. A “En el año 2022, el monitoreo satelital realizado por la organización Satelligence ha reportado cero (0) hectáreas deforestadas por socios de GREPALMA, verificando y validando que el compromiso de cero deforestación asumido en el año 2019 es una realidad en el gremio palmero guatemalteco”, recalca Rosales. Especial El Economista Verde Centroamérica Unas 11 mil hectáreas conservadas de bosque se encuentran bajo manejo dentro de fincas de los socios de GREPALMA. Mesa Interinstitucional En el año 2021, se conformó la Mesa Interinstitucional de Cero Deforestación con el objetivo de desarrollar iniciativas que propicien el manejo, la conservación y restauración ambiental, así como promover el desarrollo sostenible del cultivo de palma de aceite en Guatemala. 90% de las plantaciones se han establecido en tierra con bajos niveles de carbono y no están relacionadas a la deforestación, según el estudio satelital para el desarrollo sostenible de la producción de aceite de palma en Guatemala realizado en 2021.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=