El Economista - Septiembre 2022

Las empresas deben asumir un rol protagónico para impulsar el desarrollo y alinear a la región con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 48 En las últimas décadas, la industrialización, el consumo desmedido, la sobreexplotación de los recursos y la demanda de alimentos, agua y materias primas han contribuido a degradar la naturaleza. A su vez, la actividad humana ha generado (y sigue generando) grandes emisiones de gases de efecto invernadero que aceleran el cambio climático. Todo ello tiene como consecuencia el deterioro de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre 1990 y Rutaparaun planetasostenible Especial El Economista Verde Centroamérica 2020, en la región de América Latina y el Caribe se perdieron 150 millones de hectáreas de bosque natural, en total, la cobertura forestal se redujo un 7 %, según datos generados en el IV informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe 2021. El mismo aclara que no solo se han visto afectados los ecosistemas terrestres, sino también los marinos, que están sobreexplotados y presentan altos niveles de contaminación y acidificación. El mar Caribe es el segundo más contaminado con plásticos del mundo y los efectos de los microplásticos en la salud son motivo de creciente preocupación. Mientras que en el informe del Banco Mundial “Hoja de ruta para la acción climática en América Latina y el Caribe 2021-25”, se detalla que en la región de América Latina y el Caribe es responsable del 8% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. “El sector agrícola, acompañado por los cambios en el uso de la tierra y la deforestación, representa el 47 % de las emisiones en la región, nivel muy superior al promedio mundial del 19 %. La energía, el consumo de electricidad y el transporte representan otro 43 % de las emisiones”, señala el reporte. “La humanidad está utilizando hoy en día más de lo Urgente a la acción climática 5,800 millones de personas, es decir, el 72% de la población mundial, viven en un país con déficit de biocapacidad y generan menos ingresos que la media mundial. El Banco Mundial instó a los países de la región de América Latina y el Caribe a tomar medidas urgentes para ayudar a reducir los impactos del cambio climático y emprender la transición hacia economías con bajas emisiones de carbono.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=