El Economista www.eleconomista.net Septiembre - Octubre 2022 • 45 AES sube un 5% inversión anual Con sus 13 plantas solares, tieneuna capacidadde 116MWyproduce 227GWhde energía al año, a lo que se suma la generaciónde suplantade biogás. POR: EVELYNMACHUCA•ELSALVADOR LaCorporaciónAES cerrará este2022conuna inversión total de $59.3millones en su operación enEl Salvador, un incrementodel 5%conrespectoa loque invirtióen2021. La empresa está realizando inversiones continuas en la modernización de la red eléctrica, integrando más tecnología, digitalización y automatización en sus operaciones, con el objetivo de beneficiar a sus 1.5 millones de clientes. AES cuenta en la actualidad con 14 plantas de generación de energía, 13 de ellas con fuente solar y una a base de biogás. Con sus plantas solares, tiene una capacidad de 116MW y produce 227 GWh de energía al año. La planta Moncagua, situada en el departamento de San Miguel y pionera en el tema de energía solar en El Salvador desde 2015, tiene una capacidad de 2.5 MW y genera 5 GWh al año; su proyecto Bósforo, impulsado en alianza con la Corporación Multi Inversiones (CMI) está conformado por 10 plantas con una capacidad de 10 MW cada una, 100 MW en total, y genera 240 GWh anuales; Opico Power tiene una capacidad de 3.5MWy produce 8GWh al año; y Cuscatlán Solar, con una capacidad de 10 MW, genera 24 GWh al año. AES invirtió $35 millones anuales entre 2010 y 2019, solo en 2020, debido a la pandemia, bajó esa inversión a $33 millones, pero el año pasado su inversión en modernización y expansión alcanzó los $33 millones a los que se sumaron otros $23.5 millones en digitalización, tecnología y automatización. • •AES cuenta en la actualidad con 14 plantas de generación de energía. EL ECONOMISTA/CORTESÍA NEOENva por hubs de baterías Es laúnica compañía enCentroamérica que está ofreciendo el serviciode reservade energía a través dehubs de baterías de almacenamiento. POR: EVELYNMACHUCA•ELSALVADOR La compañía francesa NEOEN, que genera el 7 % de la demanda nacional, es pionera en el desarrollo de hubs de baterías de almacenamiento de gran escala en Centroamérica. “Somos los primeros en la región y tenemos los hubs más grandes. Estamos dando un servicio conunproducto que el operador del sistema de energía necesita y que es bastante innovador”, destacó el gerente general de NEOEN, Paolo Cartegena, que además detalló que hay dos hubs en cada una de las cuatro plantas solaresque la compañía tieneenel país. Según apuntó, el ejercicio de “emparejar” la oferta de energía con la demanda, es “complejo” y “siempre hay un exceso de energía disponible”, es por ello que las baterías se vuelven indispensables para la reserva de energía. “Todo generador tiene la obligación de dar a la red un producto que se llama reserva de energía. Esa obligación nosotros la aportamos con almacenamiento. Nuestras plantas están constantemente generando energía y si el sistema requiere que bajemos rápido, nuestra batería se carga y así la red registra una reducción de nuestra generación, pero nunca dejamos de generar, simplemente atrapamos un poco de energía”, explicó Cartagena. Si, por el contrario, la demanda sube rápidamente, liberan la energía almacenada en sus baterías “en cuestión de milisegundos”, agregó. NEOEN dispone de 14 MW solo en hubs de baterías. • •NEOENgenera 400Gwh al año, con una potencia de 241 MW. EL ECONOMISTA/CORTESÍA 227 GWhdeenergía solarproduceAES al año. 7% esel aporteque haceNEOENa la matriznacional.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=