Opinión 4 • El Economista www.eleconomista.net Septiembre - Octubre 2022 EL ECONOMISTA José Roberto Dutriz CHAIRMAN&GROUPPUBLISHER CONSEJO CONSULTIVO EDITORIAL Alejandro Botrán (GUA), Jaime Alemán (PAN), Roberto Boyd (PAN), Rafael Castellanos (ESA), José Roberto Dutriz (ESA), David Escobar Galindo (ESA), Dionisio Gutiérrez (GUA), Hugo Holmann Chamorro (NIC), Carlos Federico Monge (CRC), Eduardo Montealegre (NIC), Guido Martinelli (PAN), Ernesto Rohmoser (CRC). GERENTE DE REDACCIÓN Christian Villalta [email protected] GERENTE EDITORIAL DE EL ECONOMISTA Alfredo Hernández Canales [email protected] EDITORAS Irma Cantizzano-Chang [email protected] Rosa María Pastrán [email protected] COORDINADORAWEB Ivonne Díaz [email protected] COMMUNITY MANAGER Ivonne Díaz [email protected] EQUIPO EDITORIAL Karla Alfaro, Evelyn Machuca EQUIPO DE CORRESPONSALES Y COLABORADORES GUATEMALA/Enrique Canahuí NICARAGUA/Amparo Aguilera HONDURAS/Luz Virginia Bueno DISEÑO Jaime Montano INFOGRAFÍA Agustín Palacios EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Amaya DISEÑO DE PORTADA Florence Natsumi TELÉFONOREDACCIÓNELECONOMISTA: (503) 2241-2677 MARKETING SERVICES GERENTE COMERCIAL Margarita Geoffroy [email protected] Tel. : (503) 2241-2920 EJECUTIVA REGIONAL DE REVISTAS Jenny Rivera/ [email protected] Tel. : (503) 2241-2930 EJECUTIVA DE REVISTAS Sandra Hernández/ [email protected] Tel. : (503) 2241-2326 REPRESENTANTE DE VENTAS NICARAGUA [email protected] Tel. : (503)22412304 REPRESENTANTE DE VENTAS PANAMÁ Ana Teresa de Ayarza / [email protected] Tel. : (507) 6291-7109 REPRESENTANTE DE VENTAS COSTA RICA [email protected] Tel. : (503)22412304 REPRESENTANTE DE VENTAS HONDURAS Laura Elisa Ramos / [email protected] Tel. : (504) 2231 0202 Y (504) 9816 8947 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Luis Deramond Tel. : (503) 2241-2511 Y 2241-2515 OFICINAS GRUPO LPG GUATEMALA 18 CALLE 24-69 ZONA 10, EMPRESARIAL ZONA PRADERA Oficina 1005 Torre 1 ATENCIÓN AL CLIENTE GUATEMALA: Katherine Tabin / [email protected] Tel. : (502) 22617340 VENTAS GUATEMALA: Alan Soto / [email protected] Tel. : (502) 5000-7694 OFICINAS EN ESTADOS UNIDOS 386 Park Avenue South, Suite 1900 New York, NY 10016 USA ATENCIÓN AL CLIENTE EL SALVADOR Y C. A. Janeth Mijango / [email protected] / Tel. : (503) 2241-2921 SUSCRIPCIONES EN C. A. ANUAL $60 / DOS AÑOS $96 / Tel. : (503) 2241-2355 EL ECONOMISTA CENTROAMÉRICA Circula entre las empresas regionales más importantes y pisos ejecutivos de las principales cadenas de hoteles de la región. EL ECONOMISTA REGIONAL Es una publicación del Grupo Dutriz (503) 2241-2677 Es una marca registrada, prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. PRINTED IN EL SALVADOR by Gráficos & Textos. Tel. : (503) 2241-2920 PlandeSeguridadAlimentaria público-privado Las estimaciones sobre la poblaciónque sufre inseguridad alimentaria ascienden al 14%del total, aproximadamente 907,000 salvadoreños, para el periodo demarzo amayode 2022. De acuerdo con laClasificación Integrada en Fases de la SeguridadAlimentaria(CIF), de la población en inseguridad alimentaria un93%se clasifica en crisis, es decir, que presenta una falta crítica y acentuada de acceso a los alimentos; mientras que el otro 7%se encuentra enuna situaciónde emergencia debido a una falta grave de acceso a los alimentos, con mortalidad ymalnutriciónmuy elevada. Una publicación recientede laOrganizaciónde lasNacionesUnidas para la Agricultura y laAlimentación (FAO) señalóqueunporcentaje altode los niños menores de cinco años sufrendesnutrición crónica (13.6%). Las consecuencias probables sonun40%demenor desarrolloestructural del cerebro, lo cual le afectará para toda la vida; algunos estudiosmuestranque los niños condesnutriciónpresentanunamayor repitencia escolar, y se vuelvenmás susceptibles a padecimientos de varias enfermedades. Otroestudiodel ProgramaMundial de Alimentos (PMA), estimóque enEl Salvador el costopor la desnutrición alcanzó el 6.8%del PIBen 2017, yde lamalnutriciónel 10.3%, la cual incluye además el sobrepeso. Desde la invasión aUcrania, la inflaciónenelmundo registróun aceleramiento mayor, siendomás altoen los alimentos y la energía. EnEl Salvador la inflación llegó a 7.7%en agosto, siendode lasmás altas desde 2008, liderada por el grupode alimentos que alcanzóel 14.5%. Dicha situaciónerosiona el poder de compra de las familias, que se traduce en reducciónde la cantidady calidadde los alimentos consumidos, y en saltar los tiempos de comida. El gobierno, desdemarzode 2022, implementóuna agenda demedidas, que incidióen contener los precios en los grupos del ÍndicedePrecios al Consumidor (IPC) de “alojamiento, agua, electricidad, gas” (0.6%a agosto) y “transporte” (4.6%), conun fuerte costo fiscal. El Salvador es firmantede losObjetivos deDesarrolloSostenibles (ODS), siendo el objetivo 2 “Poner fin al hambre…”, para lo cual se estableció comometa “para el 2030 (faltan8 años), poner fin al hambre y asegurar el accesode todas las personas, enparticular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficientedurante todoel año”. Los salvadoreños en condicióndepobreza alcanzaronel 27.8%en 2021, no logrando llegar a la tasa previa a la pandemia (25.5%), a pesar deque el PIBcreció en 10.3%y la inflación6.1%. Para el 2022, la situacióneconómica y social esmás complicada. La solidaridady la inclusión social, invitan a diseñar unPlande SeguridadAlimentaria públicoyprivado, quepermita demanera conjunta con la cooperación internacional, asegurar que la poblaciónenpobreza no sufra de hambre. • FundaciónSalvadoreñaparael DesarrolloEconómico ySocial (FUSADES) http://fusades.org
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=