El Economista - Septiembre 2022

El Economista www.eleconomista.net Septiembre - Octubre 2022 • 15 Pero, nada cambió, la bitcoinización siguió y uno de los objetivos principales que era la inclusión financiera, incluyendo la facilitación en el envío de remesas, no se ha cumplido, destaca la economista Tatiana Marroquín. La mayoría de la población, no ocupa en el día a día la billetera electrónica, ni bitcóin, y en términos de la remesas la cantidad de población que está enviando dinero en bitcóin es mínima. Según el Banco Central de Reserva (BCR) los envíos de remesas en billetera de criptomonedas no llegan ni al 2 %. “En ese sentido me parece que ha sido un fracaso al menos hasta el momento porque no ha logrado incluir financieramente a la población”, apunta Marroquín. De septiembre de 2021 a julio de este año, según el último dato del BCR, tan solo $130.83 millones llegaron al país por medio de billeteras digitales de criptomonedas. Eso es el 1.8 % de los $7,043.66 millones que llegaron en ese mismo periodo en concepto de remesas. Manuel Orozco, director del Programa de Migración, Remesas y Desarrollo enDiálogo Interamericano, asegura que la falta de uso para de la billetera de criptomonedas para el envío de remesas, es que el bitcóin no tiene mucha referencia de intercambio en el mercado. “La billtera Chivo Wallet puede ser gratis, pero el costo de adquisición de la moneda no lo es, en el mercado transaccional. Es inconveniente e innecesario cuando un migrante puede enviar dólares sin la dificultad de averiguar el tipo de cambio, el costo de envío, y el uso transaccional para los familiares”, asegura. Orozco detalla que el costo de la adopción del bitcóin para el país ha sido “reputacional”, ya que “ha puesto al país en ridículo. El costo económico ha sido que el subsidio que sacó para incentivar el uso de la moneda se revirtió en dólares, y aumentó el déficit fiscal”. ¿Hay ganadores con la implementación? “El gran beneficio, ha sido para los proveedores que le vendieron la Chivo Wallet, los cajeros automáticos y para quienes han utilizado el paraíso en que se ha convertido del país para lavar dinero, esos son los grandes ganadores", señala Castaneda. Para él, la medida es “un fracaso” para la población, sobre todo por el hecho de haber utilizado recursos públicos. Además del costo de oportunidad de la compra de los tokens, y la opacidad que ha implicado la medida. “No me imagino a un país, medianamente democrático donde la ciudadanía no tenga acceso de cómo se están utilizando los recursos públicos”, agrega. Imagenyasociación Otro de los impactos que ha tenido la adopción de la medida, es en materia de “imagen país”. El trabajo en este punto, ha significado que se asocia inmediatamente al país con el bitcóin. Pero eso implica para el mercado, que si al criptoactivo no está bien, el país tampoco. “Los mercados internacionales nos relacionen con bitcóin, entonces cuando el bitcóin cae o cuando tiene problemas inmediatamente afecta también la perspectiva que tienen los inversionistas de El Salvador”, recalca Marroquín. Moody's también había advertido este fenómeno de asociación y “el resultado ha sido una fuerte relación inversa entre el precio de bitcóin y el mercado”. Es decir que el precio del bitcóin baja y el riesgo país, sube porque se asume que afecta directamente al país. Torino Capital, señalaba en su último análisis acerca de El Salvador que aunque la adopción del bitcóin “podría parecer una apuesta vanguardista”, “la alta volatilidad del precio podría exponer a la economía salvadoreña a mayores riesgos asociados a pérdidas en el poder adquisitivo”. Hasta el cierre de esta nota el precio del criptoactivo rondaba los $18,900, un 59 % menos que hace un año. El precio promedio que pagó el Gobierno fue $44,000 por cada 2,381 bitcóin que posee. • “Lamedida política poco ortodoxaha tenido consecuencias nodeseadas. consecuencias que han afectado negativamente múltiples aspectos del perfil crediticiodel país”. ANÁLISISDELA AGENCIA CALIFICADORA MOODY'S “El bitcóinno ha sido la causa de los problemas financieros del país, pero sí es parte de los problemas. El aumentode perfil de riesgo, el hechode que no se haya logradoun acuerdo con el FMI se debe al desmantelamiento institucional y al bitcóin”. RICARDO CASTANEDA, del ICEFI. Los impactos que ha tenido la implementación Afectaciónen las negociaciones •Losanalistasconsideranqueaunque laadopcióndel bitcóinnofrenó la negociación con el FMI, si fue un factor importante que “tensó” las relaciones con el organismo multilateral, reduciendo así las opciones de financiamientoparael país. Opacidady secretismo •La adopción del BTC “transparentó” como explica la economista Tatiana Marroquín, “lo desordenado e irresponsable que puede ser el gobierno de El Salvador frente a hacer políticas públicas y ocupar dinero público”, añade; sinexplicardedóndesaleycómoseocupanesos fondos osí habíanotrasprioridades. El Salvador = Bitcóin •Otro de los puntos que en estos momentos afecta al país, es que los mercados relacionandirectamenteaEl Salvadorconel bitcóin, ytal como hanestado losprecios esteaño, la relaciónesnegativa.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=