El Economista - Septiembre 2022

2 • El Economista www.eleconomista.net Septiembre - Octubre 2022 Grandes retos fiscales 22 Jaime Reusche, VPde Créditos de Moody's analiza el caso salvadoreño. CAPITAL 14 EXPERIMENTOBITCÓIN La adopciónde la criptomoneda comomonedade curso legal leha costadoaEl Salvador $375millones. 16 “Los costos para el país han sidomayores que los beneficios” Entrevista conCarlos Acevedo, expresidente del BCR. EMPRESAS 62 MOVILIDADELÉCTRICA Guatemala promueve los vehículos eléctricos, a través de nueva ley. 66Crecemercado GrupoQse lanza a la venta demotocicletas. PODER 70 CAMINOALAREELECCIÓN Anuncio deNayibBukele: señalamientos de ilegalidad y respaldo oficialista. 75 Triste adiós El finde la II era isabelina. 78Literatura La noche viene sin ti. 80Arte Munch, muchomás que “El grito”. 81 Cultura El molinillo del café de Sarajevo. Índice SEPTIEMBRE-OCTUBRE2022

El Economista www.eleconomista.net Septiembre - Octubre 2022 • 3 •net www.eleconomista.net Newsletter Unboletín renovado Renovamos nuestroboletín informativogratuito. Si aúnno seha suscrito lo invitamos a que ingrese susdatos y forme partedenuestrabasede suscriptores. Inscríbaseen: http://www.eleconomista.net/suscribase.html KioskoLPG Acceda a nuestros contenidos desde cualquier dispositivodigital (PCo tablet). En el casode las tablets, podrá descargarlos a través deGoogle Play (antes AndroidMarket) yApp Store. VIDEO: ADOPCIÓNDEL BITCÓINHA IMPACTADOENLAPERCEPCIÓNDERIESGOPAÍSDE EL SALVADOR •Para laagenciacalificadoraMoody's laadopcióndel bitcóinfrenó lasnegociacionesque teníael país conel FondoMonetario Internacional. http://eleconomista.net/eevideo http://eleconomista.net/eefoto http://eleconomista.net/eefoto Lo invitamos a seguirnos y realizar sus consultas vía Twitter y Facebook e Instagram. CUENTAS OFICIALES @Eleconomistanet facebook.com/eleconomista.net eleconomistanet Astronauta de origen salvadoreño realiza suprimer vuelo a la EEI FrankRubio, hizo el viaje abordode unanave Soyuz rusa, loque supone además la reanudaciónde los vuelos cruzados entre EUAyRusia enplena tensiónpor la campañamilitar enUcrania. El funeral de Estadode Isabel II El funeral de lamonarca, que reinópormás de 70 años, se realizó el lunes 19de septiembre y contó con lapresenciade la familia real británica, jefes de Estadode numerosos países, primerosministros, reyes y príncipes. VIDEO: LAFEDSUBE LOS TIPOSDE INTERÉS0.75 PUNTOS, ELQUINTOAUMENTOENSEISMESES. •El bancocentral estadounidense informóque latasade interésoficial de lamayor economíadelmundopasóasituarseenel nivelmásaltoen losúltimos 14años. http://eleconomista.net/eevideo

Opinión 4 • El Economista www.eleconomista.net Septiembre - Octubre 2022 EL ECONOMISTA José Roberto Dutriz CHAIRMAN&GROUPPUBLISHER CONSEJO CONSULTIVO EDITORIAL Alejandro Botrán (GUA), Jaime Alemán (PAN), Roberto Boyd (PAN), Rafael Castellanos (ESA), José Roberto Dutriz (ESA), David Escobar Galindo (ESA), Dionisio Gutiérrez (GUA), Hugo Holmann Chamorro (NIC), Carlos Federico Monge (CRC), Eduardo Montealegre (NIC), Guido Martinelli (PAN), Ernesto Rohmoser (CRC). GERENTE DE REDACCIÓN Christian Villalta [email protected] GERENTE EDITORIAL DE EL ECONOMISTA Alfredo Hernández Canales [email protected] EDITORAS Irma Cantizzano-Chang [email protected] Rosa María Pastrán [email protected] COORDINADORAWEB Ivonne Díaz [email protected] COMMUNITY MANAGER Ivonne Díaz [email protected] EQUIPO EDITORIAL Karla Alfaro, Evelyn Machuca EQUIPO DE CORRESPONSALES Y COLABORADORES GUATEMALA/Enrique Canahuí NICARAGUA/Amparo Aguilera HONDURAS/Luz Virginia Bueno DISEÑO Jaime Montano INFOGRAFÍA Agustín Palacios EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Amaya DISEÑO DE PORTADA Florence Natsumi TELÉFONOREDACCIÓNELECONOMISTA: (503) 2241-2677 MARKETING SERVICES GERENTE COMERCIAL Margarita Geoffroy [email protected] Tel. : (503) 2241-2920 EJECUTIVA REGIONAL DE REVISTAS Jenny Rivera/ [email protected] Tel. : (503) 2241-2930 EJECUTIVA DE REVISTAS Sandra Hernández/ [email protected] Tel. : (503) 2241-2326 REPRESENTANTE DE VENTAS NICARAGUA [email protected] Tel. : (503)22412304 REPRESENTANTE DE VENTAS PANAMÁ Ana Teresa de Ayarza / [email protected] Tel. : (507) 6291-7109 REPRESENTANTE DE VENTAS COSTA RICA [email protected] Tel. : (503)22412304 REPRESENTANTE DE VENTAS HONDURAS Laura Elisa Ramos / [email protected] Tel. : (504) 2231 0202 Y (504) 9816 8947 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Luis Deramond Tel. : (503) 2241-2511 Y 2241-2515 OFICINAS GRUPO LPG GUATEMALA 18 CALLE 24-69 ZONA 10, EMPRESARIAL ZONA PRADERA Oficina 1005 Torre 1 ATENCIÓN AL CLIENTE GUATEMALA: Katherine Tabin / [email protected] Tel. : (502) 22617340 VENTAS GUATEMALA: Alan Soto / [email protected] Tel. : (502) 5000-7694 OFICINAS EN ESTADOS UNIDOS 386 Park Avenue South, Suite 1900 New York, NY 10016 USA ATENCIÓN AL CLIENTE EL SALVADOR Y C. A. Janeth Mijango / [email protected] / Tel. : (503) 2241-2921 SUSCRIPCIONES EN C. A. ANUAL $60 / DOS AÑOS $96 / Tel. : (503) 2241-2355 EL ECONOMISTA CENTROAMÉRICA Circula entre las empresas regionales más importantes y pisos ejecutivos de las principales cadenas de hoteles de la región. EL ECONOMISTA REGIONAL Es una publicación del Grupo Dutriz (503) 2241-2677 Es una marca registrada, prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. PRINTED IN EL SALVADOR by Gráficos & Textos. Tel. : (503) 2241-2920 PlandeSeguridadAlimentaria público-privado Las estimaciones sobre la poblaciónque sufre inseguridad alimentaria ascienden al 14%del total, aproximadamente 907,000 salvadoreños, para el periodo demarzo amayode 2022. De acuerdo con laClasificación Integrada en Fases de la SeguridadAlimentaria(CIF), de la población en inseguridad alimentaria un93%se clasifica en crisis, es decir, que presenta una falta crítica y acentuada de acceso a los alimentos; mientras que el otro 7%se encuentra enuna situaciónde emergencia debido a una falta grave de acceso a los alimentos, con mortalidad ymalnutriciónmuy elevada. Una publicación recientede laOrganizaciónde lasNacionesUnidas para la Agricultura y laAlimentación (FAO) señalóqueunporcentaje altode los niños menores de cinco años sufrendesnutrición crónica (13.6%). Las consecuencias probables sonun40%demenor desarrolloestructural del cerebro, lo cual le afectará para toda la vida; algunos estudiosmuestranque los niños condesnutriciónpresentanunamayor repitencia escolar, y se vuelvenmás susceptibles a padecimientos de varias enfermedades. Otroestudiodel ProgramaMundial de Alimentos (PMA), estimóque enEl Salvador el costopor la desnutrición alcanzó el 6.8%del PIBen 2017, yde lamalnutriciónel 10.3%, la cual incluye además el sobrepeso. Desde la invasión aUcrania, la inflaciónenelmundo registróun aceleramiento mayor, siendomás altoen los alimentos y la energía. EnEl Salvador la inflación llegó a 7.7%en agosto, siendode lasmás altas desde 2008, liderada por el grupode alimentos que alcanzóel 14.5%. Dicha situaciónerosiona el poder de compra de las familias, que se traduce en reducciónde la cantidady calidadde los alimentos consumidos, y en saltar los tiempos de comida. El gobierno, desdemarzode 2022, implementóuna agenda demedidas, que incidióen contener los precios en los grupos del ÍndicedePrecios al Consumidor (IPC) de “alojamiento, agua, electricidad, gas” (0.6%a agosto) y “transporte” (4.6%), conun fuerte costo fiscal. El Salvador es firmantede losObjetivos deDesarrolloSostenibles (ODS), siendo el objetivo 2 “Poner fin al hambre…”, para lo cual se estableció comometa “para el 2030 (faltan8 años), poner fin al hambre y asegurar el accesode todas las personas, enparticular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficientedurante todoel año”. Los salvadoreños en condicióndepobreza alcanzaronel 27.8%en 2021, no logrando llegar a la tasa previa a la pandemia (25.5%), a pesar deque el PIBcreció en 10.3%y la inflación6.1%. Para el 2022, la situacióneconómica y social esmás complicada. La solidaridady la inclusión social, invitan a diseñar unPlande SeguridadAlimentaria públicoyprivado, quepermita demanera conjunta con la cooperación internacional, asegurar que la poblaciónenpobreza no sufra de hambre. • FundaciónSalvadoreñaparael DesarrolloEconómico ySocial (FUSADES) http://fusades.org

6 • El Economista www.eleconomista.net Septiembre - Octubre 2022 Editorial Energía renovable es clavepara la electromovilidad LA ADOPCIÓN DE LA ELECTROMOVILIDAD ENCENTROAMÉRICA YREPÚBLICA DOMINICANA AVANZA A DISTINTOS RITMOS. Lamovilidad eléctrica esmás que autos eléctricos; tiene que verse como una oportunidadpara lograr ciudadesmás saludables,más empleos e independencia energética.•La introducciónde nuevas fuentes de energía, la diversificaciónde lamatriz energética a través de la adopciónde tecnologías renovables la necesidadurgente demantener la competitividadde la región; •esa siempre es una prioridadpara elMercadoEléctricoRegional (MER), y la construcciónde la infraestructura del Sistema de InterconexiónEléctrica de los Países deAmérica Central (SIEPAC), que el pasadodiciembre se cumpllieron25 años de la firma del Tratado MarcodelMercado EléctricoRegional. •Y los avances se hanvisto. Centroamérica semuestra comouna región cuyas energías renovables superana las basadas en hidrocarburos. •Enel año2009 la participaciónde fuentes renovables en la generación fue de un53%, el resto correspondiendo a plantas termoeléctricas a base de combustibles fósiles. En la actualidad las fuentes renovables continúan conuna participaciónmayoritaria enel abastecimiento eléctricode la región. •La producciónde energía renovable conmayor evoluciónentre todos los territorios deCentroamérica y el Caribe habría sido la solar fotovoltaica conun incrementode 202 MWen2012 a 3276MWen2021, segúnunestudiode la Agencia Internacional deEnergíasRenovables (IRENA), publicado en juliode este año .•Teniendo como máximos exponentes aHonduras (514MW), PuertoRico (491MW), RepúblicaDominicana (490MW) El Salvador (478MW) yPanamá (465 MW). •Le siguió la producciónde energía eólica conuna potencia instalada de 728MWen2012 y que se elevó a 2,001MWen2021. Destacándose enel podioCostaRica (394MW) , RepúblicaDominicana (370MW) yPanamá (270MW) • Centroamérica está entrando enuna década crucial para construir el futurode su sistema energético, conun fuerte compromiso con la transición a la energética limpia. •Aunque la contribución de los países centroamericanos a las emisiones globales deCO2 en2018 fue sólodel 0.2%, la regiónprevé experimentar efectos climáticos adversos, así como cambios en los patrones de precipitacióny aumentode la temperaturamedia. Y eso es algoque ya lo estamos viviendo. •IRENA ha señalado en su estudioque el despliegue de 1,4 gigavatios (GW) por añode energía renovable en Centroamérica, implicaríamejoras sustanciales en la vida de sus pobladores hacia 2050 •Detalla que dicho objetivo requeriría aumentar la participación total de la capacidad instalada de fuentes no contaminantes enel sector eléctrico regional al 90%para inicios de la sexta década de este siglo. •La región tiene una oportunidadúnica para garantizar el desarrollo sostenible con recursos de energía renovable que refuercen su seguridad energética almitigar la dependencia de los combustibles fósiles, al tiempoque reduce costos, estimula, aborda el cambio climático y abona a la electromovilidad. • Electromovilidades más que autos eléctricos; tiene que verse comouna oportunidadpara lograr ciudadesmás saludables, más empleos e independencia energética.

NOTICIAS TENDENCIAS FINANZAS INDICADORES stock 8 • El Economista www.eleconomista.net Septiembre - Octubre 2022 CREANLICENCIATURA ENARTESCULINARIAS La nueva licenciatura tendrá unaduraciónde cuatro años, en jornada sabatina. Formar profesionales competentes para la producción óptima de alimentos y bebidas, se propone la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Rafael Landívar (URL), con la nueva carrera de Licenciatura en Artes Culinarias y Negocios Gastronómicos que seempezaráa impartiren esa casa de estudios superiores a partir de ciclo académicos 2023. La nueva licenciatura tendrá una duración de cuatro años, en jornada sabatina.De igualmanera se puede optar por un Técnico Universitario en Artes Culinarias con duraciónde dos años. Los egresados desarrollaran las destrezas necesarias para llevar a cabo todos los procesos implícitos en la producciónde alimentos quedemanda la industria culinaria local e internacional, como la planificación y composición de menús con balance nutricional, la producción a gran escala de alimentos en las diferentes líneas de producción tanto cocina fría y caliente como repostería y panadería. “Los futuros profesionales de esta disciplina estudiarána profundidad y utilizarán diversas herramientas administrativas que les permitirá diseñar estrategias de diferenciación e innovación con perspectiva global y estándares de alto nivel”, comenta Jenny Lemus, directora del departamento de Hoteles y Restaurantes de laURL. • Remesas 1.7% de las divisas enviadas a El Salvador es por medio de billeteras de criptomonedas. •Autoridadesde laUniversidadRafael Landívar anunciannuevacarrera. EL ECONOMISTA/CORTESÍA MIAMI INSURTECH ADVOCATES (MIA)HUB ANUNCIASU LANZAMIENTO Miami Insurtech Advocates (MIA) Hub, laprimera comunidad insurtech latinoamericana, abiertae impulsadadesde Miami, anunció (en elmarcode ITC Vegas2022) su lanzamientoe iniciode operaciones. MIAHubes creado paraser el lugarde referenciapara la comunidad insurtechde LATAMal proporcionar accesoacapital intelectual, inversoresy/o sociosdenegocios, para todas las partes interesadas enhacernegocios en la región. Llegan los nuevosGalaxy SamsungElectronicsanunció la disponibilidad de su cuarta generaciónde foldables a partir de septiembre. Los novedososGalaxy ZFold4 yGalaxy ZFlip4 ya pueden ser adquiridos enoperadoras y distribuidores oficiales. “Estamos orgullosos de presentar la cuarta generaciónde SamsungGalaxy Foldables, así como los nuevoswearables, el GalaxyWatch5 y losGalaxy Buds2 Pro. Creados en colaboración connuestros socios de clasemundial”, dijoAllanBarrios, Gerente de Productode SamsungElectronics. •Lacuartageneraciónde foldablesestádisponible. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •LasoperacionesdeAcerutilizanenergíaverde. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •El Grupo Acer se unió a la iniciativa RE100 en 2021 ysecomprometióaobtener energía 100%renovable para 2035. Además de lanzar la plataforma “Earthion”. Las operaciones de Acer comenzaron a utilizar energía verde ya en 2011, con algunas ubicaciones incluso instalando paneles solares para generar su propia energía. A finales de 2020, las oficinas de Acer en más de 30 países de todo el mundo utilizan energía 100 % renovable, mientras queel 45%de laenergíautilizadapor el GrupoAcer es renovable. GRUPOACER, 100%RENOVABLE

stock Corto El Economista www.eleconomista.net Septiembre - Octubre 2022 • 9 RESPOND.IO RECAUDA$7MLL Utilizará el financiamientopara expandirse desdeAsiahacia Latinoamérica, Respond.io, una plataforma SaaS (Software as a Service) de comercio social y conversacional con sede en Malasia, anuncia que ha cerrado un financiamiento de serie Ade $7 millones. La ronda fue liderada porHeadline Asia con la participación de AltaIR Capital, SmartPartnershipCapital, SterlingOakGroup yCalendulaVentures. Respond.io ha multiplicado por 25 sus ingresos desde la ronda anterior y utilizará el financiamiento para continuar su impulso hacia las grandes empresas, ampliando su extenso conjunto de capacidades de integración, expandiéndose desde su sede en Asia para construirunapresenciaenLatinoamérica, OrienteMedio yEuropa. “La última ola de innovación en el comerciodigital fue iniciada por las pequeñasmarcasqueutilizanInstagram.Utiliza el comercio social para llevar a los compradores a cuentas sociales hechas a medida y permite a los consumidores acelerar sus decisiones de compra a través de WhatsApp y otros mensajeros”, afirma Gerardo Salandra, director general de respond.io. “Hemos construido una plataforma que permite a las marcas multinacionales desplegar esa estrategia tan innovadoraaunaescaladeunmillóndeconversaciones al día a través de docenas de equipos”, agregó. • •GerardoSalandra, directorgeneral de respond.io. EL ECONOMISTA/CORTESÍA BOTRÁNTRANSFORMALO ORDINARIOENEXTRAORDINARIO La espiritualidaddeBotran 12 se aromatiza mezcladocon jugosos cortes asados. Gracias a las experiencias que despiertan conexiones entre las personas que se deleitan con platillos exclusivos, de la manoconseis restaurantes reconocidos en el mundodel asadoenGuatemala, Grill Masters Botran, une lo mejor de los asados conel ron. Una iniciativa que para Ron Botran significa reforzar alianzas que se han ido cimentando a través de su historia. Los steakhouses presentan innovaciones en sus platillos al incorporar lasnotas de ron añejo característicodeBotran. “Juntos traemos al mercado recetas únicas, con el objetivo de brindarle al público lo mejor del asado y el ron en una fusión única”, subraya Iván Valdez, gerente global deRonBotran. •PortaldelÁngel fueunodelosseisrestaurantesqueparticiparon. EL ECONOMISTA/ENRIQUE CANAHUI REMESASSUMARON $650MILLONES ENAGOSTO El Salvador recibió $650millones en remesas familiares en agosto, un5.7%más a lo recibidoenelmismo mes de2021, cuando totalizó$614.7 millones, notificóel BancoCentral de Reserva (BCR) en su último informe. Entre enero y agostode 2022, el país sumó $5,065.6millones, loque significóun 3.6%o $176.5 millonesmás que en los primeros ochomeses del 2021. De esa cifra $5,019 millones fuerondestinados a consumo, de acuerdo con el presidente del BCR, Douglas Rodríguez. Resaltóque del total recibido en remesas familiares a agosto, solo $47millones fuerondestinados a inversión, ennegocios, compra de viviendas y bienesmuebles. Según Rodríguez, esto fue un 45%mayor a lodestinado a agostodel añopasado. XXXIICONGRESOCENTROAMERICANODECARDIOLOGÍA El 22 de septiembre arrancó el XXXII CongresoCentroamericanodeCardiología,yel LXIIINacional deCardiología, enMiami, endondereconocidosmédicoscardiólogos del staff del Miami Cardiac &Vascular Institute, parte de Baptist Health South Florida y liderado por el reconocidomédico salvadoreño Ramón Quesada, director médico del Programa Estructural deCorazón, con intervenciones coronarias complejas e investigación cardíaca, compartieron con más de 400médicos de Centroamérica los nuevos tratamientos que están revolucionando lamedicina cardiovascular a nivel mundial. “Traemosal mercadorecetas únicas, conel objetivode brindarleal público lomejor del asadoyel ron”. IVÁNVALDEZ, gerente global deRonBotran.

stock ARAJETATERRIZÓ ENELSALVADOR Desde setiembre, la “lowcost” conectará a San Salvador con SantoDomingo. Arajet, la aerolíneadominicana de precios bajos, inauguró oficialmente sus operaciones con vuelos directos entre San Salvador y Santo Domingo en República Dominicana, tras recibir todos los permisos de operación de Aviación Civil. El Salvador, seune a losmás de20destinosquerecibirán a la Aerolínea desde tierras dominicanas, en los próximosmeses. La línea aérea inició oficialmente sus operaciones el 17 de septiembre con su primer vuelo a SanSalvador, enunevento conjunto liderado por Luis Abinader, presidente de la República Dominicana, y Morena Valdez, ministra de Turismo de El Salvador. Inicial operaciones con dos frecuencias semanales, miércoles y sábado, que saldrán desde el Aeropuerto Internacional de El Salvador a las 18:30, hacia el Aeropuerto Internacional Las Américas llegando a las 23:55horas. Aunque el Presidente de Arajet, Víctor Pacheco, dio la noticia en exclusiva que a partir del 2 de noviembre, se ampliará a cuatro frecuencias, losdías martes, miércoles, viernes y sábados. “Con la llegada de Arajet a El Salvador buscamos fortalecer los lazos comerciales, turísticos, culturales así como impulsar oportunidades de desarrolloeconómicoentre lasdos naciones ¡Queremos que más salvadoreños vengan a conocer la tierra del merengue y que más dominicanos descubran cada rincón de El Salvador viajando sinescalas y conprecios realmente bajos! Viajar con nosotros será toda una experiencia”, afirmó Pacheco. • Necesidades 3,700 millones de dólares, necesita El Salvador entre septiembre de 2022 y enero de 2023, según Fitch. •La "lowcost" iniciaoperacionescondos frecuenciasen lasemana. EL ECONOMISTA/CORTESÍA FITCHREBAJÓ LANOTAPARA ELSALVADOR Lacalificadora de riesgoFitch Ratingsbajó la calificaciónde riesgodeEl Salvadorpor segundavezen el año, pasando decategoría “CCC” a “CC”. Conel degradadoa categoría “CC”, lacalificadora entiendequees esperadoqueel país caigaen impago. Asimismo, señalóque la situaciónde liquidezdel país es “grave”, debidoa las necesidadesde financiamiento. EQUIFAXE INFOR.NET ACUERDANFIRMADEALIANZA EQUIFAXagenciaespecializadaendata, analíticaytecnología,conmás de 120años de experiencia y presencia en 27 países, dio a conocer su llegada al mercadoguatemalteco. Durante el eventode lanzamiento, comunicaronuna importante alianza estratégica con INFOR.NET, que tiene comoobjetivoprincipal atraer nuevos clientes y crear nuevos productos bajo la propuesta: “Poweredby Equifax”. De esta forma, el grande de los datos y la analítica consolida suposicionamiento enCentroamérica como la única agencia de reporte de créditonativa en la nube de la región. •EQUIFAXe INFOR.NETbuscanconsolidaroperaciones. EL ECONOMISTA/CORTESÍA EL ECONOMISTA/CORTESÍA •Mérida, capital del Estado de Yucatán, fue la sede de la LXII Asamblea de Gobernadores del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) coincidiendocon laconmemoraciónde los 30añosde incorporacióndeMéxicocomomiembro extrarregional. Las máximas autoridades de suspaísesmiembros representadosporministros de Finanzas y/oBancos Centrales; se dieron cita el 23 de septiembre en el Centro Internacional de Congresos de Yucatán. BCIE CONASAMBLEAEN YUCATÁN •Yucatánfuesedede laLXIIAsambleadeGobernadores. 12 • El Economista www.eleconomista.net Septiembre - Octubre 2022

14 • El Economista www.eleconomista.net Septiembre - Octubre 2022 El experimentobitcóin lehacostadomásde $375mills. aEl Salvador Aunañode la adopcióndel criptoactivo comomoneda legal, el país ha perdidomás de lo queha ganado, señalan informes yanalistas. POR: IRMACANTIZZANO • ELSALVADOR El 7 de septiembre de 2021 entró en vigor la ley que dio circulación legal al bitcóin en El Salvador y que buscaba “facilitar la inclusión financiera”, e “impulsar el crecimiento económico”, según dicen sus objetivos. Con la legalización, El Salvador entró así en el mapa financiero mundial, pero a la fecha, los costos son mayores a los beneficios, según diversos análisis y opiniones de economistas. Solo en términos económicos la adopción ha implicado un costo para el país de $375 millones (un 1.2 % del PIB), asegura la calificadora de riesgo Moody's. Ese monto incluye el fideicomiso de $150 millones para la convertibilidad, $120millones en el bono para la billetera Chivo y unos $106 millones para comprar tokens que al precio de hoy valen, en promedio, un 55 % menos. Además, “la medida política poco ortodoxa ha tenido consecuencias no deseadas. consecuencias que han afectado negativamente múltiples aspectos del perfil crediticio del país”, recalcó la calificadora. “El bitcóin no ha sido la causa de los problemas financieros del país, pero sí es parte de los problemas. El aumento de perfil de riesgo, el hecho de que no se haya logrado un acuerdo con el FMI se debe al desmantelamiento institucional y al bitcóin”, asegura el economista del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), Ricardo Castaneda. El FMI en el análisis anual que hace de los países conocido como Artículo IV, detallaba que aunque estaba de acuerdo en la necesidad de impulsar la inclusión financiera en El Salvador y que la billetera electrónica Chivo, podría ayudar en ese tema, era necesaria una estricta regulación y vigilancia. Además, advirtió de los riesgos del uso del bitcóin en materia de estabilidad financiera y llamó a las autoridades a reducir el alcance de la ley “eliminando el estatus de moneda de curso legal”. CAPITAL AUNAÑODELA BITCOINIZACIÓN •El Salvador ha gastado $106millones en comprar 2,381 bitcóins, que al cierre de esta nota valíanmenos de lamitad por la alta volatilidad del criptoactivo. EL ECONOMISTA/ARCHIVO

El Economista www.eleconomista.net Septiembre - Octubre 2022 • 15 Pero, nada cambió, la bitcoinización siguió y uno de los objetivos principales que era la inclusión financiera, incluyendo la facilitación en el envío de remesas, no se ha cumplido, destaca la economista Tatiana Marroquín. La mayoría de la población, no ocupa en el día a día la billetera electrónica, ni bitcóin, y en términos de la remesas la cantidad de población que está enviando dinero en bitcóin es mínima. Según el Banco Central de Reserva (BCR) los envíos de remesas en billetera de criptomonedas no llegan ni al 2 %. “En ese sentido me parece que ha sido un fracaso al menos hasta el momento porque no ha logrado incluir financieramente a la población”, apunta Marroquín. De septiembre de 2021 a julio de este año, según el último dato del BCR, tan solo $130.83 millones llegaron al país por medio de billeteras digitales de criptomonedas. Eso es el 1.8 % de los $7,043.66 millones que llegaron en ese mismo periodo en concepto de remesas. Manuel Orozco, director del Programa de Migración, Remesas y Desarrollo enDiálogo Interamericano, asegura que la falta de uso para de la billetera de criptomonedas para el envío de remesas, es que el bitcóin no tiene mucha referencia de intercambio en el mercado. “La billtera Chivo Wallet puede ser gratis, pero el costo de adquisición de la moneda no lo es, en el mercado transaccional. Es inconveniente e innecesario cuando un migrante puede enviar dólares sin la dificultad de averiguar el tipo de cambio, el costo de envío, y el uso transaccional para los familiares”, asegura. Orozco detalla que el costo de la adopción del bitcóin para el país ha sido “reputacional”, ya que “ha puesto al país en ridículo. El costo económico ha sido que el subsidio que sacó para incentivar el uso de la moneda se revirtió en dólares, y aumentó el déficit fiscal”. ¿Hay ganadores con la implementación? “El gran beneficio, ha sido para los proveedores que le vendieron la Chivo Wallet, los cajeros automáticos y para quienes han utilizado el paraíso en que se ha convertido del país para lavar dinero, esos son los grandes ganadores", señala Castaneda. Para él, la medida es “un fracaso” para la población, sobre todo por el hecho de haber utilizado recursos públicos. Además del costo de oportunidad de la compra de los tokens, y la opacidad que ha implicado la medida. “No me imagino a un país, medianamente democrático donde la ciudadanía no tenga acceso de cómo se están utilizando los recursos públicos”, agrega. Imagenyasociación Otro de los impactos que ha tenido la adopción de la medida, es en materia de “imagen país”. El trabajo en este punto, ha significado que se asocia inmediatamente al país con el bitcóin. Pero eso implica para el mercado, que si al criptoactivo no está bien, el país tampoco. “Los mercados internacionales nos relacionen con bitcóin, entonces cuando el bitcóin cae o cuando tiene problemas inmediatamente afecta también la perspectiva que tienen los inversionistas de El Salvador”, recalca Marroquín. Moody's también había advertido este fenómeno de asociación y “el resultado ha sido una fuerte relación inversa entre el precio de bitcóin y el mercado”. Es decir que el precio del bitcóin baja y el riesgo país, sube porque se asume que afecta directamente al país. Torino Capital, señalaba en su último análisis acerca de El Salvador que aunque la adopción del bitcóin “podría parecer una apuesta vanguardista”, “la alta volatilidad del precio podría exponer a la economía salvadoreña a mayores riesgos asociados a pérdidas en el poder adquisitivo”. Hasta el cierre de esta nota el precio del criptoactivo rondaba los $18,900, un 59 % menos que hace un año. El precio promedio que pagó el Gobierno fue $44,000 por cada 2,381 bitcóin que posee. • “Lamedida política poco ortodoxaha tenido consecuencias nodeseadas. consecuencias que han afectado negativamente múltiples aspectos del perfil crediticiodel país”. ANÁLISISDELA AGENCIA CALIFICADORA MOODY'S “El bitcóinno ha sido la causa de los problemas financieros del país, pero sí es parte de los problemas. El aumentode perfil de riesgo, el hechode que no se haya logradoun acuerdo con el FMI se debe al desmantelamiento institucional y al bitcóin”. RICARDO CASTANEDA, del ICEFI. Los impactos que ha tenido la implementación Afectaciónen las negociaciones •Losanalistasconsideranqueaunque laadopcióndel bitcóinnofrenó la negociación con el FMI, si fue un factor importante que “tensó” las relaciones con el organismo multilateral, reduciendo así las opciones de financiamientoparael país. Opacidady secretismo •La adopción del BTC “transparentó” como explica la economista Tatiana Marroquín, “lo desordenado e irresponsable que puede ser el gobierno de El Salvador frente a hacer políticas públicas y ocupar dinero público”, añade; sinexplicardedóndesaleycómoseocupanesos fondos osí habíanotrasprioridades. El Salvador = Bitcóin •Otro de los puntos que en estos momentos afecta al país, es que los mercados relacionandirectamenteaEl Salvadorconel bitcóin, ytal como hanestado losprecios esteaño, la relaciónesnegativa.

16 • El Economista www.eleconomista.net Septiembre - Octubre 2022 “Los costos para el país han sido mayores que los beneficios, sin lugar a dudas” El expresidentedel BCR, Carlos Acevedo, explicaque los costos de laadopcióndel bitcóinhan sido mayores a los beneficios; y consideraque la compradel activodepartedel GOES estáen un limbo legal. POR: IRMACANTIZZANO • ELSALVADOR El economista y expresidente delBancoCentraldeReserva, Carlos Acevedo, hace una evaluaciónde la implementación del bitcóin (BTC) como moneda de uso legal en El Salvador a un año de la entrada en vigencia de la Ley. Él asegura que contrario con lo que pasó con la dolarización hace 21 años, su aceptación y uso no han sido nada exitosos. Además, que no ha logrado cumplir los principales objetivos que decía el gobierno, como era apoyar la inclusión financiera y reducir el costode los envíos de las remesas al país. ¿Cuáles consideraquehansido losbeneficiosde la legalizacióndel bitcóinparael país? Los beneficios a la fechano losmiromuy claros. Si examinamos los dos objetivos principales quedecía el presidente (Bukele) que se ibana conseguir, comoel de las remesas, no seha conseguido. Todavía el BCR señala que a julio, las remesas quevienen por billeteras digitales sonmenos del 2%; probablementeporque los salvadoreños intentaronutilizarlo al comienzoyprobablemente sedieroncuentade quenoesmás baratoenviar los dólares a través del bitcóin. Por tanto, esos $400o $500millones que el presidentedecía que se ibana ahorrar enpagode comisiones no sehan ahorrado. Y el otro objetivo de la inclusión financiera de entrada tampoco se ha logrado. Los quemás sufren de falta de acceso a servicios financieros son los pobres, y SamsonMowha dicho que el bitcóin no es para pobres, el asesor del gobierno para los bonos bitcóin ha dicho que el bitcóin no es para pobres. Entonces los dos primeros objetivos no se han logrado y la emisión de los bonos bitcóin no ha resultado, ni creo que vaya resultar. (El Gobierno había anunciado una emisión de $1,000millones de deuda en bitcóin que se iba a hacer en los primeros meses de este año). ENTREVISTA CARLOS ACEVEDO +DATOS Carlos Acevedo, economista Trayectoria: Fuepresidentedel BCR, coordinador adjuntodel informede DesarrolloHumanodel PNUD; catedrático, investigador, entreotros.

El Economista www.eleconomista.net Septiembre - Octubre 2022 • 17 ¿Consideraqueno lavanahacer? Creoqueno la vanahacer. Aquí el factor principal es el temadel preciopero como quiera que seanoha sidouna apuesta exitosahasta elmomento. Yono soyde los quepiensanqueya fracasó, porqueno descartoque cuandoel bitcóin salgadel criptoinviernopueda recuperarse, pero hasta elmomento sí creoqueha sidouna apuesta fallida. ¿Fallidaporquenoha logrado losobjetivos?pero, ¿consideraquehahabido otrasafectacionesdirectasal país? Enel país aunañode ladolarizaciónya casi sehabían retirado todos los colones y el dólar circulabamasivamente; y aun añodel bitcóin, casi no seusa. Ahí ves el contraste entre el éxitode la (implementación) dedolarización, versus el éxitodel bitcóin, porque la genteno lousa como monedadecurso legal. La afectación, es ciertamente porque si el gobierno no ha vendido los bitcóin que compró, porque todos los que ha comprado, a excepción de la última tanda, lo ha hecho a precios por arriba del precio actual. Ahí hay una pérdida no realizada, claro el argumento de ‘pero no se ha vendido, entonces no se ha perdido’, es cierto, pero hay una pérdida no realizada. Y hay un costo de oportunidad porque has invertido recursos en esta inversión que no está dando los resultados que se esperaba... Si el precio hubiera estado subiendo, creo que podría haber habido oportunidades de “trading” para sacar recursos, pero ni siquiera eso se ha podido hacer. Lo único que tenemos es el gasto fiscal para el dinero que semetió al ecosistema Chivo, con el préstamo del BCIE, que hay pagar obviamente, aunque sea a un interés bajo; entonces, hasta el momento, creo que los costos para el país han sidomayores que los beneficios sin lugar a dudas. ¿Parausted, laadopción frenó lasnegociacionesdel FMI? Segúnel FMI, fueun factor que incidióen que las negociaciones se entramparan. ¿Cómo lepones unvalormonetario a eso? es uncosto sinduda alguna. ¿Yanivel deriesgodel país, afectó? También, aunque enotroescenario institucional el riesgopaís no sehubieradisparado como sehadisparado, aunque hubiéramos tenidoLeybitcóin. Peroes el conjuntode factores, creoque también ha contribuido a empeorar el riesgopaís, aunqueno sea, el factor principal, debe ser uncoctel de factores. Despuésde la legalización las agencias tambiénempezaronabajar las notas... Pero ahí el problema es que estuvodepor medio lanegociaciones conel FMI, entonces se combinan las dos cosas. Es difícil saber exactamente, quépartedel problema sedebió al bitcóinyquéparte se debió a que las negociaciones conel fondo sedetuvieron. ¿Sepodríarescataralgodeesta implementación? La apuestapor el dinerodigital está bien. La apuestapor la bancarizaciónde los sectores excluidos de servicios financieros tambiénestá bien, peroel vehículoo EL ECONOMISTA/ARCHIVO

18 • El Economista www.eleconomista.net Septiembre - Octubre 2022 laherramienta escogida creoqueno; fue unerror haber usadoel bitcóin. Deberíahaberse implementado algún sistemadigital depagos como lohanhechopaíses enÁfrica... y ampliar el acceso a los servicios financieros básicos a sectores que jamás lohabían tenido. ¿Cómoevalúa la transparenciadel procesoycómoafecta la imagendel país? La faltade transparencia es unmal endémicode este gobierno, no soloenel tema bitcóin, sinoque en todo. Creoquenohabíamos tenidoenmuchos años un gobiernomás opaco, más faltode transparencia que este. Desde luegoeso semanifiesta tambiénenel tema bitcóinyes una característicadistintivadel Gobiernoen todos los ámbitos. ¿Quésepuedecambiarparaque funcione? Algobásico sería loque el propioFMI ha exhortado al gobierno, que es derogar por lomenos el artículo 7de la leyque es el de la obligatoriedad. Creoque estohayque hacerlo ahora, claro toda la inversiónque sehizo enel temade los cajeros... perodesde luego si la gentenousa el bitcóinno tiene sentido tener cajeros queno seusan, puesmejor se retiranporquede alguna manera requiere costodemantenimiento. Creoque rescatar el temadel bitcóinno lo veomuy factible, el gobiernocomo tedigo deberíabuscar impulsar la inclusión financieraa travésdeotrosmecanismos. Pero desde luego reconocer esoparael gobiernoactual es algodifícil depensar, estegobiernonoda subrazoa torcer fácilmente. Volviendoal temade losbonosbitcóin, el hechoqueel paíshayapresentado esteplanyel deBitcóinCity, yque nosehaga, ¿lehaceperder también credibilidad? Por supuesto, loquepasa es que la gente seolvida rápidode las cosas... El temade la ciudadbitcóinen símisma es una locura, desde elmodode financiamiento; pero además, elmodode financiamiento tambiénes una locura, o sea es uncoctel de locuras. No creoquevaya aprosperar. Tambiénhayque reconocer que la caída del preciodel bitcóinha sidoun factor claveprobablemente si el bitcóinestuviera ahorita en$150mil, quizás sí los bonos sehubieranemitido. Yprobablemente se estaría iniciando la construccióndeBitcóinCity, pero comonoha ocurrido así, no creoquevaya a ocurrir así por lomenos enel cortoplazoporque creoque este criptoinviernova adurar unañoomás. Ha caído fuertemente, tambiénsedicequenoesunactivo transaccional... No loes, Michael Saylor lodijodeunamaneramás clara: “que el bitcóinnoerapara estar pagando cafés, ni comprandopizza”. Hayuna contradicción, meparece entre usarlo conmotivos transaccionales o usarlo comomecanismode inversión. Si vos realmente crees que el BTCva a subir aunmillóno loque seadeprecio, es absurdoque te loestés gastandoencomprar gasolina o café. Es como cualquier activode inversión. Si uno tieneoroyel preciodel orova a ir enescaladahacia arriba, no te lovas a estar gastandoen comprar. Si realmenteuno cree que es un activode inversión, vas a invertir yvas a acumular. Hayuna contradicciónen sí misma entre los dos posibles usos del bitcóincomomoneda o como activode inversión. ¿Si el gobierno loquequeríaeracomprarbitcóinpara tenerlos comoreserva, eranecesariohaceresta ley? Nohayninguna vinculaciónentreuna y otra cosa. Loque el gobiernoestáhaciendo con la comprade bitcóinno tieneningún respaldo legal. Con la leyno se respaldanesas compras. Es un temade abogados obviamente, peroestá en limbo jurídico. No, es que la ley lo faculta, pero tampoco loprohibe; aunque los jurídicos dicenque en términos dederechopúblico la ley tiene quedecir que lohagapara quepodas hacerlo. • Si vos realmente creesqueel bitcóinvaa subir aun millóno loque seade precio, es absurdoque te loestés gastandoen comprar gasolinaocafé”. ENTREVISTA CARLOS ACEVEDO

20 • El Economista www.eleconomista.net Septiembre - Octubre 2022 Suramericana continúa consolidándose Lamultilatina obtuvoun crecimientodel 26%en las primas emitidas en todos los segmentos, enel primer semestre de 2022. POR: KARLAALFARO • ELSALVADOR La multilatina de seguros, Suramericana sigue creciendo en la región. En el primer semestre de 2022, la compañía presentó un incremento de 26 % en primas emitidas, comparado con el mismo período del año anterior, al sumar ingresos por $3,128 millones. A junio, los ingresos de sus tres segmentos presentaron aumentos; el de vida en un 16.8 %, salud 21.8 % y generales 28.6 %. La compañía indicó que los gastos de operación aumentaron 13 % al primer semestre, lo cual “es importante para compensar el aumento de la siniestralidad retenida hasta 72.4 %, principalmente, por los mayores costos en la solución de autos, aunque en un contexto de menor siniestralidad covid en los segmentos de salud y de vida”. “En la solución demovilidadmás que en las demás se nos ha unido la inflación, más la ruptura de cadena de abastecimiento a nivel global por la pandemia y la guerra en Ucrania; entonces no hay repuestos, no llegan a tiempo, los tiempos de reparación incrementan, la inflación también hace que el precio de las piezas incremente y eso sin duda termina impactando las primas de compañía”, explicó Juana Llano, presidenta de Suramericana. En 2021 Suramericana cerró con un crecimiento del 16.5 % en primas emitidas, las cuales sumaron $5,821 millones, apalancadas por las subidas en sus tres segmentos de aseguramiento. La solución con mejor desempeño fue salud que subió un 30.7 %. “Tenemos un desafío importante como latinoamericanos, desafíos sociales importantes, políticos y medioambientes y debemos encargarnos de ellos”, comentó. En cuanto a la variabilidad climática, Llano indicó que los inviernos y veranos que se tienen en la actualidad a nivel global están implicando mayor siniestralidad. “Se están volviendo más extremos afectando cada vez más las sociedades y lamentablemente los más afectados son poblaciones más vulnerables y con un nivel de aseguramiento muy bajo, ahí tenemos un desafío grande de poder acompañarlas”, sumó. En su boletín trimestral, Suramericana reiteró que se mantiene como la primera aseguradora de origen latinoamericano en el segmento generales (no-vida) en la región, según el informe “Ranking de grupos aseguradores en América Latina 2021”, divulgado por la Fundación Mapfre. “Suramericana ocupó el octavo lugar en el escalafón general y se ubicó cuarta entre las compañías de origen latinoamericano, medido por primas emitidas en 2021, con una cuota regional de 2.9 %. En el ranking de vida, se ubicó en la posición 16 y es octava entre las de origen latinoamericano, con una cuota de mercado de 1.4 %”, detalla el boletín. “Ser una de las aseguradoras más relevantes de la región muestra el trabajo de consolidación que venimos realizando y nos impulsa a seguir creciendo de la mano de las personas y las empresas”, manifestó Llano, quien descartó que por el moCAPITAL MERCADO ASEGURADOR “ En la soluciónde movilidad se nos haunido la inflación, la ruptura de cadena de abastecimientopor la pandemia y la guerra en Ucrania". JUANALLANO, presidenta de Suramericana. 16.5% crecióSuramericanaen laemisióndeprimas, duranteel 2021.

El Economista www.eleconomista.net Septiembre - Octubre 2022 • 21 mento busquen llegar a más países con sus servicios. Suramericana es filial de Grupo SURA y en la actualidad opera en nueve países de América Latina, como Seguros SURA en Colombia, Chile, México, Argentina, Brasil, Uruguay, Panamá y República Dominicana, y como ASESUISA, en El Salvador. ProyeccionesparaEl Salvador Para este 2022, ASESUISA prevé cerrar con un total de primas cercano a los $142 millones. El año pasado, las primas netas fueron de $147 millones, según datos de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF). “Nos hemos enfocado en ciertos sectores que no son típicamente atendidos entonces eso quizá no nos está dando un crecimiento como el que esperábamos pero sí nos están dando mejores resultados. Estamos haciendo un esfuerzo para enfocarnos en segmentos especiales y también en productos que sean más rentables”, explicó su presidente ejecutivo, Enzo Bizzarro. “El producto que todas las compañías ofrecen es una póliza pero nosotros queremos ir más allá de una indemnización, queremos resolver. Hemos empezado una transformación del modelo operativo y del portafolio que tenemos para ofrecerle a nuestros clientes”, expuso Bizzarro, en la celebración de 10 años de formar parte de Suramericana. Impulso para las pequeñas y medianasempresas En su décimo aniversario, la aseguradora reafirmó su compromiso en seguir entregando bienestar a sus más de 740,000 clientes en El Salvador, en especial disminuir la mortalidad de las pequeñas y medianas empresas (pymes), a través de su Programa de empresa SURA. “Sabemos que las pymes, los micro emprendedores y los independientes son el motor de la economía regional pero lamentablemente tienen unamortalidadmuy grande y no logran pasar los tres o cuatro años justamente porque no necesariamente tienen el conocimiento de una gestión empresarial”, explicó William Barboza, vicepresidente de Seguros de ASESUISA. Barboza señaló que la filial proyecta beneficiar a 3,000 pymes para este año y 4,000 más en 2023. “En cuatro años esperamos haber impactado 10,000 pymes, ese es un logro bien importante para nosotros porque es así que creemos que la oferta de valor de ese portafolio llega a las manos de los empresarios y personas salvadoreñas”, agregó. • •Suramericana cuenta con presencia en nueve países de Latinoamerica. En El Salvador opera como ASESUISA. EL ECONOMISTA/CORTESÍA “ El producto que todas las compañías ofrecenes una póliza peronosotros queremos ir más allá de una indemnización, queremos resolver". ENZOBIZZARRO, presidente ejecutivo deASESUISA. 30.7% crecióel segemetodevida. Fue lasoluciónconmejor desempeño.

22 • El Economista www.eleconomista.net Septiembre - Octubre 2022 “Se va a dar un incumplimiento en cualquier momento” El VicepresidentedeCréditos de Moody's, explica la faltade claridad sobre la situación fiscal deEl Salvador y las expectativas de los inversionistas. POR: IRMACANTIZZANO • ELSALVADOR El analista y vicepresidente de Créditos de Moody's, Jaime Reusche conversó con El Economista sobre la adopción del bitcóin y las perspectivas fiscales de El Salvador, después que a finales de julio el Gobierno anunciara la recompradeparte de la deuda pública que se vence en enero próximo y en 2025, y que suma $1,800millones. CuandosehablóconReusche, aunnoseteníadefinidas las fechasde laoperación, yelmontoestipuladoerade$560millones. El 12deseptiembre, elGobiernoanuncióqueesperabanlasofertas de los tenedores que querían vender su deuda y que ellos podían comprar hasta $360 millones. Al cierre de esta edición, se publicó que los tenedores habían decido vender 22%de la emisión de 2023 y 54 % del 2025, y el Gobierno anunciaba una segunda recompra para la segunda quincena de octubre. Para Reusche, realizar estaoperación implicabaen términosdeMoody's “un incumplimiento”. El añopasado, ustedmencionóquesi laLeyBitcóin llegabaa impactar lasnegociaciones conel FMI, ibaa implicarunarebajadecalificaciónparael paísyasí fue. ¿Puedeseguirbajandosi noseencuentrasoluciónparael financiamiento? La verdadqueya estamos (El Salvador) a unnivel de calificaciónbastante bajo, donde efectivamente se redujo la calificaciónel añopasado anivel de eseCaa1, este año tambiénenmayo, se redujodos peldañosmás aCaa3; estamos ya en los nivelesmás bajos denuestra escala crediticiadonde soloquedandos peldaños más. Desdenuestropuntodevista estoya nohablan sobre el riesgo, sino loque está hablandoes sobre la cantidaddepérdidas queunopodía esperar si es que se dieseun incumplimiento. En realidad nuevos cambios a la calificación, sería más quenadapara calibrar nuestra expectativadepérdidas para los inversionistas, no tantode tratar de comunicar el riesgoquevemos de incumplimiento, esoyaprácticamente está incorporadodentrode estenivel de la calificaciónque es unode losmás bajos que tenemos. Enel informequepresentarondespuésdequeseanunció la recompradedeuda,mencionabanqueeraun incumplimiento, ¿porqué?. Ennuestropuntodevista si se lleva a cabo la operación, entonces sí, efectivamentepodría considerarseun incumplimiento. Lohemos vistoencasos anteriores, donde soberanos tratande recomprar unadeuda antes de que sevenza, peroestán recomprando a tasas por debajodel par yeso implicaunciertonivel depérdida, los tenedores de bonos noestán siendo reintegrados al 100%. Yunade las condiciones, que ayuda adeterminar si es que se generauneventode incumplimientoes si la operaciónde la que se estáhablando, es una operaciónque tiene el propósitode evitarlo; enotras palabras, ¿si no sediese la operacióncaería el país en incumplimiento? yes unapregunta abierta, a la cual esmuydifícil tener una respuesta fehaciente, peroes unanálisis cualitativo que tendremos quehacer ensumomentounavezque se llevea ENTREVISTA JAIME REUSCHE +DATOS Es vicepresidentedeCréditosdeMoody's yprincipal analistadecalificación soberanaparaAmérica Latina. Laagencia calificadoraha puestoaEl Salvador con unanotadeCaa3desde mayopasado. Esto indica queel país, estáa la cola de lasnotas crediticiasde AméricaLatina, soloabajo deArgentinayVenezuela. Jaime Reusche

El Economista www.eleconomista.net Septiembre - Octubre 2022 • 23 cabo laoperación. Por elmomentocon la informaciónque tenemos todoparece indicar que sí seríauneventode incumplimiento. Cuandoel gobiernoanuncia larecompradiceque tienedisponible$560millonespara laoperación, peronopagaría la totalidad, tendríaque tenermás fondosparahacerle frenteal pagoen enero, ¿cómopodríanconseguirmás dinerosi las fuentesestáncerradas? Sí, unpoco apretadas las cuentas. Encuanto a la fuentede financiamiento, como biendice, esmuydifícil colocar unbono nuevo en losmercados de capital global; pero siempre existe laposibilidadde recurrir a fondos dentrodel país. Sepueden levantar fondos desde el sector financiero emitiendobonos internos o tratandode captar otros fondos internos. Por otro lado, el Gobierno tieneunciertonivel dedepósitos de tesorería que siempre cuentapara liquidez en sus operaciones del día adía; esos depósitos estimamos que estánalrededor de $300millones... sepodríautilizar algode esos recursos también. Peronuevamentenoestá tododel todo, claro, dónde están las fuentes ydónde vana estar todos estos recursos porque el gobiernonoha sidomuyclaro, sobre a cuál es suplanpara lidiar con los bonos luegode la operaciónde recompra, sino quenos hemos quedadounpocoen tinieblas. Pero tambiénsehadichoqueesta deuda interna, estápresionandoa la banca, ¿cómo impactaríaquesigacreciendo? Lequita recursos al restode la economía; enel contextodonde se estádesacelerandoel crecimientoeconómico, también que estádesacelerandoel envíode remesas, estonaturalmenteva a afectar unpocoel crecimientoeconómico; donde entonces la bancapodríautilizar algode la liquidez que tienepara empezar a generar créditoy actividaden la economíapero si esa liquidez sedestina al gobierno, entonces le quita impulso a la economía local... eso sindudapuede afectar a lanormalidaddel desempeñoeconómicoy puedeexacerbar estadesaceleración que tenemos previstade la economía. ¿Enestasituación, puedeseguirbajandomás lacalificación? Yo creoque ahí estaríamosmás que nada esperandoel incumplimientoyuna vez que sedé, porque básicamente loque estamos diciendode estenivel de calificaciónes que laprobabilidadde incumplimientoes sumamente alta... sí vemos un incumplimientoennuestroescenario base, en los próximos años bien sea con el bono 2023 oel bono 2025, oenalgún otromomento. Y luegocualquier otramovidade la calificación, es solopara calibrar el nivel depérdidas. Hacenesteanuncioderecompra, suben lospreciosespecíficamentede esosdosbonos, el restosiguebajo, ¿porquéconsideraquesedaesasituación? Los precios de los bonos no afectados por esta operaciónclaramente están sufriendoy loque estáprácticamente resaltandoelmercadoes quevenmucho riesgo de incumplimiento inclusoen los otros bonos. Yestoes unpoco regresa al tema de loquehablábamos de la credibilidad de las políticas públicas, nohaymucha confianzade que este gobiernova apoder pagar todos sus compromisos de deuda conformevayanvenciendo, puede que evite el incumplimientoenel 2023 ypuedeque evite el cumplimiento del 2025dependiendode cómo seve esta operación, pero la confianzanoestá. Se va adar un incumplimientoencualquier momento. ¿Ylaposibilidadde lareeleccióntambién impactaríaenestacredibilidad? Creoque todavía es unpoco temprano para ver cuál va a ser la reaccióndel gobierno ante las elecciones, peroes unavariable que tambiénpuedeque se esté considerando; muyprobablementeva a influirmuchoenel cálculode la credibilidadde la reputacióndel país, de laprobabilidadde incumplimiento apartir del próximo año cuandoestemos unpoco más próximos a las elecciones... pero sí es otra variablede largoplazoquepuede que esté empezando a influir sobre esa percepción. • EL ECONOMISTA/CORTESÍA Nuevos cambios a la calificación, seríamásque nadaparacalibrarnuestra expectativadepérdidaspara los inversionistas”. “Encuantoa la fuentede financiamiento, esmuydifícil colocarunbononuevoen losmercadosdecapital global”.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=