stock Corto El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2022 • 9 MILLONARIA INVERSIÓN Coca-Cola es el primer exportador de la industria alimentaria deCostaRica. Ados años de la entrada en operación de la planta de concentrados y bases de bebidas de Coca-Cola enLiberia, la compañía ha invertidomás de $140millones. Desde laplantade concentrados ybasesdebebidasdeCoca-ColadeLiberia se exporta el concentrado a Centroamérica, CaribeyotrospaísesdeAméricaLatina. En las instalaciones se producen 164 fórmulas para diferentes bebidas propiedad de la compañía. Datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) ubican aCoca-Cola en el primer lugar en exportaciones de la industria alimentaria, así como el tercer exportador enCostaRica. Desde que arrancó sus operaciones en 2020, Liberia ha incrementado significativamente suproducción, en lamedidaque laplanta terminóde implementar su capacidad proyectada. En la planta laboran 130 personas de forma directa en roles que incluyen las operaciones de manufactura y logística, así como en las áreas de laboratorio y mantenimiento, finanzas y recursos humanos. “Esta es una planta modelo, por ser una de las más avanzadas tecnológicamente que la compañía ha construido en los últimos diez años en elmundo”, indicó William Segura, gerente de Asuntos Públicos y Comunicación de Coca-Cola paraCentroamérica. • •Laubicaciónproveeventajas logísticas. EL ECONOMISTA/CORTESÍA CAPACITACIÓNTÉCNICA PARAMUJERES Más de 500mujeres sehan formado en los cursos deAES. Desde 2016, AES El Salvador, a través de su eje de responsabilidad social empresarial AESMujer, en alianza con el programaCiudadMujeradscrito al Ministerio de Desarrollo Local, brinda capacitación técnica para la formación de mujeres electricistas a través del Curso de Instalaciones Eléctricas Residenciales. Este curso está dirigido a todas aquellas mujeres que deseen adquirir conocimientos teórico-prácticos para la realización de instalaciones eléctricas confiables, eficientes y seguras. A la fecha, AES ha brindado 27 cursosen losquehanparticipado 538 mujeres. De ellas, 510 han sido certificadas como Técnicas Electricistas de Cuarta Categoría. •Alafecha, sehanimpartido27deestoscursosenelpaís. EL ECONOMISTA/CORTESÍA KIMBERLY-CLARK REDUCESUHUELLA HÍDRICA La compañía Kimberly-Clark invierte $1.7millones anuales en procesospara reducir suhuellaaen su operaciónenEl Salvador, dondeha logrado reducir su huellahídricaenun 68%desde2015, esto equivalea425piscinas olímpicas anuales. SandroDe Ponte, líder de la planta paraKimberly-Clark El Salvador ubicada en el Sitiodel Niño, señalóque, actualmente, un89%del agua que proviene desde la planta de tratamiento se reutiliza y permiteminimizar la demanda de nuevas fuentes y sermás eficientes. Asimismo, la planta recicla alrededor de 20, 000 toneladas de papel al año, las cuales se incorporan comomateria prima para la fabricaciónde nuevos productos y favorece el modelode economía circular de la compañía. Y se ha iniciado el procesode inclusiónde plásticopostconsumo (PCR) en sus empaques. AUMENTANVÍCTIMASDE“MALWARE” La cantidadde víctimas de “malware” del tipo “infostealer”, que tiene como objetivo robar información del equipo infectado y enviarlo a los cibercriminales, experimentó un incremento el pasado febrero, según un reporte de ESETcompañíadedetecciónproactivadeamenazas. Este tipodecódigomalicioso, conocido en inglés como Infostealer malware, suele ser distribuido en mercados clandestinos de la “darkweb” por pocodineroparaqueotrosactoresmaliciosos loutilicenensus campañas. Anivel global, se registróun incrementodemás de 39,000 infecciones en febrero. “Nosotrasy muchasotras mujeresestamos cerrando la brechay abriendo caminos”. MARÍAJOSEFA ALVARADO, electricista graduada
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=