El Economista - Marzo 2022

Las pymes dirigidas por mujeres son el motor de crecimiento económico y de la recuperación, dice el BID. 76 La capacidad de las mujeres empresarias para adaptarse a los nuevos desafíos y la necesidad de promover políticas que incluyan cláusulas específicas relacionadas con la equidad de género en los acuerdos comerciales centraron las conclusiones del Foro Digital Efe. Titulado “El reto de las mujeres exportadoras de América Latina”, el foro contó con la participación de Alicia Frohmann, consultora senior de la Comisión Económica para América latina y El Caribe (Cepal), María Luisa Boyce, vicepresidenta de Asuntos Públicos Globales de UPS y Eric Parrado, economista jefe y gerente general del Banco Iberoamericano de Desarrollo (BID). “La pandemia ha tenido un impacto sin precedentes en América Latina, y no solo ha puesto de manifiesto las brechas existentes entre hombres y mujeres sino que las ha exacerbado”, señaló Parrado, quien puso el acento en la formación como uno de los vectores para suturar esa herida. “Por eso a través del BID, en nuestra visión 2025 hemos priorizado el crecimiento y la LasPYMES necesitan equidadpara crecer PYMES Y MIPYMES Propuestas: Para un mayor crecimiento, proponen incluir cláusulas específicas relacionadas con la equidad de género en acuerdos comerciales -como de no discriminación e igualdad de remuneraciones-. Centroamérica internacionalización de las pymes dirigidas por mujeres y de propiedad femenina para empoderarlas económicamente y porque creemos firmemente que es el motor de crecimiento económico y de recuperación en tiempos de postpandemia”, subrayó el experto. Al hilo de este argumento, dio algunas claves que en su opinión permitirían un mayor protagonismo femenino como “incluir cláusulas específicas relacionadas con la equidad de género en acuerdos comerciales -como de no discriminación e igualdad de remuneraciones- y buscar activamente el acceso a mercados para los productos producidos y consumidos por mujeres”. Pero sobre todo “proveer asistencia técnica a lasmujeres que puedan y quieran exportar, incluyendo programas públicos con enfoque de género. Garantizar que los servicios des promoción del comercio lleguen a las mujeres exportadoras y atiendan sus necesidades y asegurar que las redes profesionales y empresariales incluyan mujeres”. En la misma línea se pronunció Boyce, quien además de la necesidad de formación específica, destacó la ilusión y el espíritu innovador de las mujeres. “Algo que he aprendido en este programa ya en los últimos cinco años casi es que las mujeres emprendedoras son innovadoras, tienen un montón de espíritu y es algo increíble para poder invertir y trabajar con ellas", señaló. “Nuestro programa se enfoca en tres áreas: uno, como les damos entrenamiento sin ningún costo a lasmujeres emprendedoras, en cómo exportar, qué es el comercio electrónico, ciertas cosas que de otra forma no tienen acceso", dijo la representante de UPS. La apuesta por la innovación, además de la flexibilidad de las empresas dirigidas por mujeres, fueron también las características destacadas por Frohmann, analista y experta, que advirtió al inicio de su intervención que “el comercio internacional tiene efectos distributivos que varían entre hombres y mujeres. Algunos, para las mujeres trabajadoras, son bastante claros”, pero que frente a ello es destacable “la flexibilidad que tienen las empresas de mujeres, que en general son PYMES, para adaptarse a nuevas situaciones”. “No compiten en general por volumen, precio, productividad, pero saben aprovechar muy bien los nichos de mercado, saben aprovechar bien canales de comercialización alternativos”, afirmó. Asimismo, resaltó “la innovación importadora”, que no solo tiene que ver con incluir más equipos o tecnología, sino con formas de innovación necesaria para competir en los mercados internacionales a través de “la digitalización de las empresas, el marketing electrónico, y muy importante también los pagos y el financiamiento electrónico para complementar estas otras etapas de digitalización de la empresa”. EFE 2025 es el año meta en que el BID ha priorizado el crecimiento de las pymes dirigidas por mujeres.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=