representan hasta el 99.5 % de todas las empresas de la región, el 60% de la población empleada y el 25 % del Producto Interno Bruto (PIB), por ello su importancia y la necesidad de apoyar su reactivación. PROMOTORES Solo para el caso de Centroamérica, el Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa (Cenpromype) desarrolló una investigación denominada “Impacto Económico de la Pandemia covid-19 en las mipymes de Centroamérica” en la que participaron 1,351 empresas de la región. En este se detalla que más del 45%de las compañías vio reducida su fuerza laboral, pero con la expectativa que en 2021, se diera una estabilización del empleo en más del 53 %. En cuanto a las ventas, el 64 %de las empresas que fueron encuestadas indicó que hubo reducción. El impacto negativo en los indicadores financieros y económicos fue alto, principalmente en las empresas maduras, que son aquellas que tienen nueve años o más. El 72.3 % de las empresas centroamericanas dijo que la pandemia les afectó negativamente en la facturación, siendo las micro y pequeñas empresas las más afectadas. Sobre las inversiones, el 68.8 % dijo que la pandemia impactó negativamente en los planes que tenían y solo un 13.8 % dijo que no les afectó en ninguna medida. Sobre el nivel de deuda, cerca del 60 % de las empresas dijo, les afectó negativamente. Toda esa situación, provocó una serie de retos para las PYMES, para lo cual necesitan Las PYMES son una fuente primaria de empleo y un proveedor clave de bienes y servicios para una gran parte de la población. apoyo, recursos y productos especializados, y estos han llegado de diversos frentes. UNA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL Luego de la apertura de la economía, el trabajo de reactivar a los negocios comenzó y a la par de las entidades gubernamentales, también los organismos internacionales, entidades financieras regionales y la gran empresa privada, se dieron a la tarea de apoyar y ofrecer productos a la medida, para que las pequeñas, medianas empresas y emprendedores retomaran el rumbo del crecimiento y de la generación de empleo. En materia privada, uno de los rubros donde las empresas pusieron el foco es en la tecnología. Bancos como BAC Credomatic, trabajaron para apoyar a las empresas en medio de la pandemia, para que no pararan sus ventas. Miguel Jacobo, gerente de Negocios Propemi BAC Credomatic, aseguró que desde la pandemia la entidad estuvo apoyando a los negocios; y se profundizó en la oferta de productos y servicios electrónicos como la banca en línea y banca móvil enfocadas en la pequeña y mediana empresa. “Desde el uso de la banca en línea y móvil, los negocios pudieron responder a sus necesidades en la pandemia y por ejemplo los varados en otros países, pudieron hacer transferencias, realizar los pagos de sus negocios... ofrecimos una pasarela de pagos como, 'Compra Click' para que pudieran vender en línea, impulsamos 'Mi POS' que convierte el celular en un dispositivo para recibir pagos, las tarjetas sin contacto y 'Cash' para hacer transferencias en cualquier banco”, dijo Jacobo, que agregó que actualmente continúan con programas de apoyo, financiamiento y asistencia técnica, entre otros. Siempre en materia tecnológica, Tigo Businness, presentó recientemente Tigo SD-WAN una herramienta tecnológica que simplifica el control y la gestión de la infraestructura IT al ofrecer una arquitectura WAN virtual que conecta de forma segura a los usuarios con sus aplicaciones y facilita el trabajo de las compañías. Por el lado de las asesorías, que es uno de los procesos más demandados por los empresarios, firmas conASESUISA, ha puesto a disposición el programa Empresas SURA, que permite a los emprendedores, pequeños, y medianos empresarios, aprender de expertos como mejorar los procesos de los negocios. De igual forma, la experiencia de la Dirección de Emprendimiento e Innovación y el CDMYPE de la Universidad Don Bosco ha permitido que los micro y pequeños empresario, obtengan capacitaciones y talleres de asistencia técnica para aprender más sobre servicios comerciales, financieros, industriales, herramientas de gestión empresarial y emprendedora que impacten positivamente la economía y mejore de las condiciones de vida de la población salvadoreña. Para complementar, organismos financieros regionales han aportado fondos, en algunos casos no reembolsables para que las empresas tengan la oportunidad de obtener recursos en momentos donde las ventas están resentidas. La reactivación económica está en manos de estas empresas. 68 PYMES Y MIPYMES Centroamérica 25 % del Producto Interno Bruto de la región lo generan las PYMES, detalla el PNUD
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=