El Economista - Marzo 2022

Pymessonunpilar fundamental para la economíayel empleo Según el PNUD, las pymes representan hasta el 99.5 % de todas las empresas de la región por ello la importancia del apoyo para su reactivación. Las pequeñas y medianas empresas (pymes) en América Latina y el Caribe, pero sobre todo aquellas de menor tamaño, fueron las que más sufrieron el impactode la crisis causada por la covid-19, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “Las empresas de todos los tamaños se han visto afectadas negativamente por la pandemia en todos los países. Sin em67 PYMES Y MIPYMES Centroamérica bargo, las PYMES -y en particular las pequeñas empresashan experimentado mayores caídas sostenidas de las ventas, así como han afrontado mayores tasas de cierres permanentes que las grandes empresas”, señala un documento del director regional del PNUD, Luis Felipe López-Calva. El informe destaca que, en el caso de las empresas y la capacidad de responder ante tener unamayor capacidad para capear una crisis como la de covid-19. Por ejemplo, si su tamaño les permite acumular una mayor reserva de efectivo, obtener un acceso más fácil a la financiación, invertir en infraestructura de teletrabajo, adaptarse a la prestación de servicios de entrega a domicilio o diversificar su negocio en múltiples ubicaciones”, recoge el escrito. Se estima que las pymes 60 % de los empleos en América Latina provienen de las pequeñas y medianas empresas. Retos: las barreras estructurales a las que se enfrentan las PYMES, son el acceso a la financiación, las inversiones en digitalización e innovación, las cargas regulatorias y un entorno propicio. un periodo de vacas flacas, el tamaño importa. “Su tamaño también es importante. A menudo, las empresas más grandes pueden

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=