El Economista - Marzo 2022

6 • El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2022 Editorial Pilar de la recuperación DESPUÉS DE UNO DE LOS AÑOS MÁS DUROS DE LA HUMANIDAD Y LA DEBACLE ECONÓMICA , EMPEZÓ LA RECUPERACIÓN. Losmercados volvieronabrirse y, poco a poco, la vida a vuelto al ritmoque traía previo a la pandemia. El sistema financierono se escapa de esta realidad, y así, la banca dejó atrás el añodifícil -que a pesar de todono les trajonúmeros rojos- y empezarona abrir la llave del financiamiento, sobre todopara las empresas. • Así, se ve en la región crecimientos enotorgamientos de créditos que llegana dos dígitos enalgunas plazas y esosmontos son los que han servido para impulsar el crecimiento económico. • La banca regional mostró ser resiliente y afrontó el picode la pandemia, y el año 2021 apoyada en la digitalización. Las inversiones estuvieronenfocadas en la adopción nuevas tecnologías para llenar las necesidades del distanciamiento social, facilitar la vida de los clientes y ganar eficiencia en los procesos. •Los activos bancarios han tenido fuertes crecimientos. Por ejemplo, enelmercadohondureño superanel 35%. Además, se esperaba que lamora crediticia subiera demanera considerable, después que los gobiernos eliminaran lasmedidas de alivio; pero estono sucedió. La cartera enmora semantiene establey el promedio regional es de 2.24%, conalzasmoderadas enalgunas plazas. •Para este año, los expertos proyectan que ese ritmo vertiginoso enmateria de otorgamiento crediticio se ralentizará y la calidadde activos se debilitará en algunos países. Asimismo, las calificadoras advierten sobre los riesgos de los factores externos. •La inestabilidad social y política podría presionar la inversión, señala el informe dePanoramaBancariodeAmérica Latina, elaboradopor S&PGlobal. "Esto reduciría la demanda interna, desacelerando el crecimientodel crédito y debilitando la calidadde activos. Como resultado, el desempeño operativo de los bancos podría verse enproblemas", detalla. •Hay países para los cuales estos riesgos son mayores. En la región, las advertencias enesta materia vanmás dirigidas aNicaragua yEl Salvador. Enel caso salvadoreño, S&Pdestaca la solvencia de la banca local, pero señala que además del fuerte endeudamientopúblico, la adopción del bitcóinpodría afectar la estabilidadde la industria "si las regulaciones y los controles no son suficientemente sólidos para prevenir la evasión fiscal y el lavadode dinero, oparamitigar los riesgos de ciberseguridad y la volatilidaddel mercadode bitcóin", detalla. •S&P llama a una supervisiónmás sólida enalgunas plazas como Panamá y a incrementar la lucha contra la corrupciónenGuatemala, para poder incentivar unamayor inversióny unmayor crecimiento. • Las perspectivas para este año sondentro todo positivas, siempre y cuando la banca pueda sortear los riesgos quenonecesariamente depende totalmente de ella. • La banca regional mostró ser resiliente yafrontó 2021 apoyada en la digitalización. Las inversiones estuvieron enfocadas en la adopciónnuevas tecnologías.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=