El Economista - Marzo 2022

Inversionistas españolesvendos Centroaméricas Enuna encuesta a 106CEOs españoles enAmérica Latina, realizadapor IEUniversity, sedestaca que los países de los que se esperaun “mejor desempeño” estánPanamáyCostaRica; en el otro extremo, estánEl Salvador, Honduras yNicaragua. POR: ALFREDOHERNÁNDEZ CANALES • MADRID Empresarios españoles ven dos Centroaméricas al momento de decidir dónde invertir en este 2022, por un lado están muy bien valoradas Panamá y Costa Rica y, por el otro, ven pocas oportunidades en El Salvador, Honduras y Nicaragua; según el Informe de Inversión española en Iberoamérica desarrollado por IE University y que fue presentado en Madrid, España, a finales de marzo. En el XIV informe, se destaca que Panamá y Costa Rica serán las economías que tengan un mejor desempeño económico en este 2022; mientras que entre las economías con menor desempeño están: El Salvador, Honduras, Nicaragua, Argentina y Cuba (en ese orden descendente). “Esas dos Centroaméricas parecen cada vez más patentes con dos economías como son Panamá y Costa Rica que no solo apuestan por la inversión extranjera, sino que además desarrollan políticas muy orientadas al crecimiento”, refirió el profesor de economía de IE Univerity y director del informe, Juan Carlos Martínez Lázaro. Entre las principales ventajas valoradas por los empresarios españoles se encuentra el mercado interno (64 %), competitividad (36 %) y ubicación geográfica (28 %), según datos del informe. De acuerdo con los datos del panameño Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) y difundidos por la Contraloría General de Panamá, el producto interno bruto (PIB) de Panamá se expandió un 15.3 % en el 2021 impulsado por el canal interoceánico y una gran mina de cobre, recuperando así parte del terreno perdido en el 2020, cuando el indicador se derrumbó un 17.9 % debido a la pandemia. Mientras que Costa Rica cerró el año 2021 con un déficit fiscal de 5.18%del Producto Interno Bruto (PIB), el más bajo de los últimos tres años producto de un menor déficit primario y menos pago de intereses, según datos del Ministerio de Hacienda. A diferencia de esas naciones centroamericanas, dijo el académico, “está esa (otra) Centroamérica sumida en determinados problemas políticos, sociales, violencia, inmigración; que no es capaz de capitalizar esas inversiones; no se crea tanto ese marco en el cual las empresas españolas puedan encontrar un entorno favorables para la inversión”. Según el estudio, entre los factores de riesgos y amenazas están la inestabilidad política (27 %), la desaceleración económica (19 %), inseguridad jurídica (18 %), entre otras. El académico ejemplificó algunas situaciones que ocurren en la Centroamérica menos atractiva para los inversionistas: “Con políticos como los que tenemos en Nicaragua o situaciones en El Salvador donde estamos viendo que las políticas del presidente (Nayib Bukele) no son las más adecuadas para generar un clima de confianza a la hora de invertir”. En el caso de Nicaragua, que es considerada ya como una dictadura, Daniel Ortega sigue manteniendo el poder absoluto sobre el país por cuarto mandato consecutivo; lo que le ha servido para encarcelar y condenar opositores. En el caso de Bukele, tanto calificadoras como analistas han cuestionado las políticas del presidente en torno a la destitución de los entonces Magistrados de la Sala Constitucional y del EMPRESAS ENCUESTAA DIRECTIVOS 56 • El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2022 77% de lasempresas españolaspresentesen Iberoaméricapiensanaumentar sus inversionesen la regiónduranteeste 2022.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=