adquisitivo de las personas. Por consiguiente, las ventas empiezan a bajar. Ante situaciones como esta, las sociedadesmodernas han creado un banco central para que esos precios no suban. El problema ahora es que, a lo interno de cada economía, los bancos centrales no pueden hacer mayor cosa porque el fenómeno es global”, asegura. En Centroamérica, El Salvador y Costa Rica son los países más comprometidos en materia macroeconómica. En el caso salvadoreño, la inflación cerró en febrero en 6.7 %, por arriba del 6.5 % registrado en enero, según cifras del Banco Central de Reserva (BCR); además la deuda pública supera el 85 % del PIB. Similar situación sucede con Honduras que mantiene problemas, no así Guatemala que es una de las economías de esta región que menos se resintió ante la pandemia y mantiene una mejor condición de endeudamiento. El Banguat estima que en los próximos meses la inflación en Guatemala se va a ir acelerando hacia un 4 %, estimado por la Junta Monetaria. No obstante, si el comportamiento de los indicadores económicos internacionales, llegasen a afectar el nivel de precios, estarían adoptando las medidas necesarias establecidas para que la inflación esté bajo control. “Entre estas medidas están aumentar las tasas de interés para tratar de impactar hacia abajo esa inflación. Actualmente las tasas tanto activas como pasivas se encuentran en niveles históricamente bajos, consistentes con la tasa de interés líder, la cual se encuentra en un nivel mínimo de 1.75 %”, indica el presidente del Banguat. Obviamente, esa decisión encarece el costo del dinero resintiendo la actividad económica en determinado momento. Pero, el objetivo del Banco Central que es mantener controlada la inflación se habría logrado. De acuerdo con lo expuesto por De León, el precio de la energía va subiendo 173 % anual, influido por el gas en Europa. El Índice Global de Precios de Materiales Industriales, para la producción industrial va creciendo en 28 % con respecto al mismo mes de 2021. Los insumos para materias primas para agricultura están creciendo 25 %. Luis Treminio, presidente de la Cámara Salvadoreña de pequeños y medianos productores Agropecuarios (CAMPO), pone de ejemplo que los insumos agrícolas para producir una manzana cuestan $803 en la actualidad, lo cual significa que se ha incrementado $328 (casi un 70 %) en relación al año pasado. Por su parte, Nayda Acevedo, experta en políticas públicas, señaló que desde 2019 ha subido cuatro puntos la inseguridad alimentaria nutricional en El Salvador, pasando de moderada a grave en la actualidad. • EL ECONOMISTA/ARCHIVO 48 • El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2022 MACRO ÍNDICEDE PRECIOS Más alzas de precios 60% ha subido el precio del petróleoWTI en el último trimestre, llegando a niveles no vistos desde 2011. 24% hasubido la cotización del maíz desde hace tresmeses. En Europa las alzas superan el 40%., detallan los importadores. 70 % HAN SUBIDO LOS PRECIOS DE LOS INSUMOS AGRÍCOLAS EN UNAÑO, ADVIERTEN LOS PRODUCTORES SALVADOREÑOS. 1.08 por ciento se reducirá el producto interno bruto (PIB) global el próximo año, a causa del conflicto entre Rusia y Ucrania, detalla la OCDE. DEL TRIGODEL MUNDOLOEXPORTAN ENTRE RUSIAY UCRANIA, LOQUE PLANTEA EL TEMORA QUE PAÍSES COMO EGIPTOY LÍBANO, QUE DEPENDENDE ESAS EXPORTACIONES ASEQUIBLES DE TRIGO PUEDAN SUFRIR DESABASTECIMIENTO. $96 millones gastará Guatemala para subsidiar por dos meses el alza en los precios de los combustibles. $25 MILLONES DEJARÁDE PERCIBIR EL FISCOSALVADOREÑOPOR LA ELIMINACIÓN TEMPORAL DEDOS IMPUESTOS AL COMBUSTIBLE. 1/3
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=