2008, cuando el barril del petróleo alcanzó los $160. “Si ahora no incluimos el precio del petróleo, el ritmo alcista, siempre sería el mayor en la historia global”, subraya el director del CABI. El Índice Global de Alimentos va creciendo a un ritmo del 36 %, cuyos máximos históricos ha llevado a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a lanzar una advertencia de seguridad alimentaria porque todo está encareciendo en el mundo. El impacto ya se siente en la canasta básica, cuyo fenómeno social que es la inflación, golpea a los estratos más pobres. “El precio de las bebidas han subido en más del 54 %, casi llegando a su nivel más alto del 2008”, subraya De León. La inflaciónllegaa laregión De Acuerdo con el CABI, hay tres razones por las que hay inflación mundial. La primera es una masiva e histórica creación de dinero sin respaldo por parte de la Reserva Federal, el Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra y el Banco de Japón, los cuales, han inyectado aproximadamente el equivalente a $20,000 millones, cuyo peso estimado en la burbuja inflacionaria es del 60 % o 70 %. Además, hay un problema de oferta generado por la crisis logística que provoca escasez y por ende, aumento en los precios. La tercera razón es la crisis energética europea, a raíz de un problema de regulación para el uso de generación de energía verde o renovable al cien por ciento, prescindiendo de plantas nucleares y de carbón. Algo para lo que el continente no estaba preparado, a tal grado que se habla de reactivar la energía nuclear entre otras acciones. Son aspectos que de una u otra forma están afectando también a los países de este lado del océano, explica el analista. República Dominicana es el país dentro de la región Latinoamericana donde más inflación hay, entre 8 % y 10 % en los últimos seis meses; en México 7 %; El Salvador 6 %; Honduras 5 %; Países como Guatemala, Costa Rica y Panamá que vienen con tasas más bajas, pero la tendencia que se materializó en commodities ya está llegando a la región y va a generar un impacto fuerte en materia de poder adquisitivo, subraya De León. Impactodirecto “Cuando los precios suben, las monedas locales suben, se pueden adquirir menos bienes por la pérdida del valor •El aumento en los precios del petróleo alcanza sumayor nivel desde el año 2011, llegando a rondar los $115 el barril. EL ECONOMISTA/ARCHIVO El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2022 • 47 “Entre estasmedidas estánaumentar las tasas de interés para tratar de impactar hacia abajo esa inflación. Actualmente las tasas se encuentran enniveles históricamente bajos”. SERGIORECINOS, presidente del Banguat
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=