El Economista - Marzo 2022

Inflaciónglobal impactade lleno a la región EnCentroamérica, El Salvador, CostaRicayHondura, se estima sean losmás afectados. Enel casodeGuatemala, traeuna solvenciahistórica. POR: ENRIQUECANAHUI • GUATEMALA Los eventos globales que han impactado las economías en general, partiendo de la pandemia del covid-19 en 2020, la crisis logística del 2021, hasta la actual invasión rusa a Ucrania, mantiene latente el peligro un conflicto bélico global, está alcanzando niveles históricos en el alza de los precios de las principales materias primas. Es una situación que no es ajena a las economías de la región, como países dependientes de los precios importados de las materias primas básicas para las industrias locales, hizo ver, Paulo de León, director ejecutivo del Central American Business Intelligence (CABI), en una exposición sobre “Los impactos del Escenario Inflacionario actual en la Región”. Los precios de los commodities desde la pandemia han caído, luego estabilizado y posteriormente han empezado a incrementarse. Un comportamiento que se ha mantenido desde agosto 2021, con la crisis logística que a la fecha aún se mantiene, algo que De León, denomina “la tercera línea de incrementos”, la cual se mantuvo hasta que nuevamente empezó otra alza con el conflicto entre Rusia y Ucrania. Una mezcla entre la crisis energética europea y la derivada entre Ucrania y Rusia, éste último, el principal proveedor de gas para las economías del viejo continente, incide en países como los de Latinoamérica que dependen mucho de los precios de las materias primas importadas, sobre todo petróleo. Es decir que, que aproximadamente un 85 % de la inflación de cada una de las economías de la región es importada, explica el economista. A un mes del conflicto geo político han empezado a subir los precios de commodities o materias primas, pues aparte de que produce gas, Rusia es uno de los grandes productores de granos del mundo (trigo y soya). En el caso del trigo, el precio ha subido 9 %; el maíz 8 %; el acero, el oro y la soya 15 %, aparte del alza que registra el petróleo. Tanto Rusia como Ucrania, primer y cuarto mayor exportador de trigo a nivel mundial, con 34.2 y 21 millones de toneladas exportadas anualmente, en su orden, han paralizado las exportaciones de trigo en el mercado europeo a raíz del conflicto bélico, según datos del Banco de Guatemala (Banguat). Otramateria prima en subida libre es el petróleo. Al cierre de esta nota, el barril del crudo WTI de referencia en Estados Unidos y para la región, había incrementado su precio en más de 60 %, desde que inició el año. Un aumento vertical que alcanza sumayor nivel desde el año 2011, mientras que la posición de la Organización de Países Exportadores de Petroleo (OPEP), es de no aumentar su producción, indica Sergio Recinos, presidente del Banco de Guatemala. A nivel global en enero pasado, el alza de las materias primas traía un ritmo del 60 %, el nivel más alto de la historia desde el MACRO ÍNDICEDE PRECIOS “El problema ahora es que, a lo internode cada economía, los bancos centrales no puedenhacermayor cosa porque el fenómeno es global”. PAULODELEÓN , director ejecutivo del CABI 46 • El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2022

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=