El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2022 • 33 comparado al año anterior. Por otra parte, los depósitos aumentaron 2.4 % anual a diciembre de 2021 (llegando a $15,619 millones), lo cual dice Portillo, es un reflejo “del crecimiento de la economía y de la confianza de los depositantes en los bancos”. En proporción al PIB los depósitos alcanzaron 56.7 %, representando la profundidad e importancia del sistema bancario en la economía. Los más representativos fueron los depósitos a plazo (33 % del total o $5,256 millones), seguido por los de ahorro (33 %, $5,120 millones) y los de cuenta corriente (32 %, $4,963 millones), el 2% restante eran restringidos e inactivos. Por su parte, Raúl Cardenal, presidente de ABANSA, dice que la confianza de los clientes se vio reflejada en el incremento del 10% en la cantidad de cuentas de depósitos de ahorro, alcanzando 4.3 millones. Contexto “Los principales indicadores de desempeño muestran que el sistema bancario mantiene su fortaleza financiera y solidez. La banca preserva una alta liquidez y solvencia superior a la regulatoria; la cobertura de reservas fue superior a 150 % el último año y la mora (préstamos vencidos/préstamos brutos) se situó en 1.9 % a diciembre de 2021”, señala el presidente de la gremial. A pesar de los buenos resultados, la banca salvadoreña tendrá que afrontar el reto de operar en un país con serias dificultades: con alto endeudamiento público y una reciente degradación en la calificación de deuda soberana. Un reporte de la agencia S&P señala que el acceso incierto de El Salvador a la liquidez, su limitada flexibilidad financiera respecto a la gestión de deuda pública y un deterioro en la calidad de sus políticas podría intensificar los desafíos operativos para los bancos locales. “Esperamos que la calidad de activos empeore por el impacto económico derivado de la pandemia. Estimamos niveles de morosidad en torno a 3 % y una rentabilidad cercana a 1 % este año”, señala el documento. En cuanto a los posibles riesgos directos por la entrada en vigencia de la Ley Bitcóin, Cardenal dice que la banca tiene como política no tener en el balance cuentas en bitcóin debido a la volatilidad en el precio del activo y tan pronto reciben una operación se convierte a dólares, por lo que “no hay un riesgo por la volatilidad”. La agencia Fitch Ratings confirma esta situación y agrega que los bancos “se prepararon oportunamente” en este tema con el fin de no tener mayor exposición. No obstante todos estos desafíos políticos y económicos del país, las agencias confirman que el sistema bancario salvadoreñomantiene fuentes de fondeo y necesidades de liquidez relativamente estables y se basa en una amplia base de depósitos. • Losbancos fueronmuy prudentes en la constituciónde reservasy lamayorpartede clientes tuvieronun mejor comportamientoenel pagode sus obligaciones”. RAÚLCARDENAL, presidentedeABANSA
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=