28 • El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2022 Con buen rumbo hacia la recuperación Los bancos hondureños implementaronmedidas paramitigar posibles pérdidas crediticias a raíz de los efectos de lapandemiayde los desastres naturales. POR: LEONELIBARRA GONZÁLEZ HONDURAS El desempeño financiero de la banca de Honduras continúa en proceso de recuperación, acercándose a los niveles que tuvo prepandemia y las entidades mantienen un buen control de la calidad de las carteras de préstamos. Estos factores, junto a lamenor incertidumbre política luego de finalizado el proceso electoral, impulsaron la revisión de la perspectiva del entorno operativo bancario de “negativa” a “estable”, por parte de la agencia Fitch Ratings. Sin embargo, algunos bancos mantienen el reto de fortalecer su capital primario, de modo que el crecimiento esperado no presione sus índices de capitalización. El sector bancario de Honduras registró un crecimiento anual del 35 % de sus activos (equivalentes a $31,997 millones), impulsado por las inversiones financieras y dinamismo de la colocación crediticia, determinado principalmente por créditos de empresa y en menor medida consumo. Este empuje, hizo que dos bancos de esta plaza ingresaran al top 25 de los mayores bancos del istmo, sumando así cuatro entidades en el Ranking de El Economista. Un informe de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA) señala que la reducción en el valor de la cartera enmora la colocó por debajo del monto de 2020, lo que condujo a una mejoría en el indicador que quedó en 2.7 %. Mientras, los depósitos continuaron mostrando altas tasas de crecimiento, al cierre de 2021 y se expandieron en 13 % (sumando $19,792 millones), favorecidos por el incremento en las captaciones de depósitos a la vista. Gary Barquero, gerente general de la agencia SCRiesgo, señala que el desempeño bancario de Honduras del año pasado se benefició de un mayor volumen de negocios en línea con la recuperación de la economía y continuó mostrando niveles de liquidez y de capital “adecuado”, aunque “inferiores” a las del resto de países. “Aunque la liquidez a diciembre 2021 es más elevada que al mismo mes del año anterior y notablemente superior a la del 2019, el extraordinario crecimiento registrado en 2020 ha perdido vigor”, concuerda la AHIBA. Además, persisten presiones en la rentabilidad debido al bajo margen de interés neto y elevados gastos operativos. “Los márgenes han sido sensibilizados por una tendencia al alza de las tasas pasivas y la dificultad de los bancos para 35% fueel crecimiento anual que tuvieron los activos bancarios en Honduras en dólares en2021. PORTADA RANKING DE BANCOS Y SEGUROS
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=