Inclusión en mercados internacionales 40 %, cereales 22 %, igual que carnes, lo que refleja que la situación es generalizada, porque no es aumento de ciertos bienes alimenticios, sino de todos los precios”, dijo. Pero además, Corleto observa cómo en los tres países del Triángulo Norte las curvas de subida de precios de alimentos y servicios cambian de uno a otro y muestran la volatilidad del mercado en el último año. Lograr la autosuficiencia alimentaria para acabar con el hambre en la región de Centroamérica es un desafío, pero también lo es para el resto de la región de América Latina y el Caribe. Según el Panorama de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición 2021 de las Naciones Unidas, existen 60millones de personas que no logran cubrir sus necesidades de alimentos. Asimismo, 267 millones de personas se clasifican en inseguridad alimentaria moderada o severa. “Lograr la autosuficiencia alimentaria, es decir la producción de alimentos adecuada para satisfacer las necesidades de la población, es un desafío que enfrentan los países de la región”, advierte Israel Ríos, oficial de nutrición de FAO. REGIÓN CON POTENCIAL PRODUCTIVO Que los países sean autosostenibles y que potencie la producción interna de alimentos le trae grandes beneficios, entre los que se destaca: “impulsa la producción nacional para cubrir la demanda alimentaria, genera fuentes de empleo, revitaliza el área rural; genera nuevas oportunidades para la agricultura familiar; genera mayor oferta de productos frescos y generalmente junto con la FAO y los Gobiernos de Guatemala, Honduras y El Salvador, es el proyecto de Apoyo al Plan de Desarrollo Integral (PDI) para Centroamérica en el marco de la respuesta global de la Unión Europea al covid-19. “El proyecto está contribuyendo al incremento del empleo y la consolidación de los medios de vida entre los grupos objetivos, mediante acciones para el incremento del conocimiento y prácticas de la agricultura sostenible adaptada al clima, buenas prácticas agrícolas y de manufactura, organización, acceso al mercado y gestión de negocios; además, inversiones para el incremento sostenible de la productividad agrícola, la diversificación y transformación; para la captura y almacenamiento de agua para usos agrícolas; y para la inclusión en agrocadenas de valor y la creación de empleo no agrícola”, resalta Adoniram Sanches Peraci, coordinador subregional de FAO para Mesoamérica. con menos impacto ambiental, al tener una huella de carbono menor por necesitar menos transporte”, sostiene Rabczuk de la FAO. No obstante aclara que las importaciones de alimentos también pueden ser muy positivas cuando las mismas ayudan en que los productos alimenticios sean más accesibles, de menor costo y de mayor variedad; y si logran cubrir demandas insatisfechas que el mercado local no puede abastecer. La agricultura es una actividad económica de gran relevancia en el istmo centroamericano ya que aporta cerca del 8.5%del PIB de la región y genera, en promedio, el 19.8 % del empleo. En países como Guatemala, Nicaragua y Honduras, el porcentaje de empleados en el sector supera el 25 %. “Centroamérica produce 58,463 miles de toneladas de frutas y verduras, según las últimas cifras disponibles en FAOSTAT (2019), Esto supone un crecimiento de un 36% respecto a las cifras de 2010”, indica Julián Carrazón, oficial de agricultura de la FAO. Por su parte, Raixa Llauger, oficial de Agricultura de frutas tropicales para FAO Mesoaméricamanifiesta que Centroamérica ha logrado ubicarse como el noveno exportador de frutas y verduras en el mundo. Además es el 17° mercado de exportaciones e importaciónde frutas de mayor tamaño, según los resultados del Análisis de la competitividad regional del mercado de frutas, elaborado por la Dirección de Inteligencia Económica de la SIECA. “Si bien el café es la exportación número uno en la región, las frutas y verduras tienen un rol muy destacable, siendo la segunda exportación el banano y dentro del top 10 de productos agrícolas, además figuran los dátiles, higos, piñas, aguacates, guayabas, mangos, melones, sandías y papayas”, expone Rabczuk. Entre los principales exportadores de la región de estos productos están Guatemala, Costa Rica, Nicaragua y Honduras. “Centroamérica tiene una gran variedad y riqueza en sus frutas y verduras. Estas son buenas noticias porque generan empleos e inyectan recursos a las economías tan golpeadas por la pandemia y por acontecimientos climáticos. Ahora es importante que estas exportaciones cada vez tenganmayor valor agregado para que esto repercuta en mejores precios y mejores ingresos para los trabajadores y productores”, opina Rabczuk. En ese sentido una de las iniciativas de laUnión Europea, En el marco de la alianza entre FAO, la SECAC e IICA, 1,145 empresas y $53,5 millones en intenciones de negocios, se alcanzaron como resultados de las dos ruedas de negocios realizadas durante el 2021. El 25% de las empresas pertenece al sector de la agricultura familiar de la región de Centroamérica propiciando así su inclusión en mercados internacionales. 73 Empresas que alimentan la región Centroamérica Mayor demanda Se prevé que la demanda de productos agrícolas aumentará 15% durante la próxima década, según el análisis OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2019-2028. “SER DEPENDIENTE NETAMENTE DE LAS IMPORTACIONES TE HACE REHÉN DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES”. Pablo Rabczuk, oficial de comercio y sistemas alimentarios, FAO. “LOGRAR LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA, ES DECIR LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ADECUADA PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN, ES UN DESAFÍO QUE ENFRENTAN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN.” Israel Ríos, oficial de nutrición, FAO.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=