que la dependencia a la importación de alimentos hace más vulnerable a este país y recalca que lo ideal sería producir más internamente para ser un país autosostenible. El país ha mostrado una balanza comercial deficitaria, esto implica que, en agregado, sus importaciones son mayores a sus exportaciones, según el informe de SC: “Dependencia alimentaria en El Salvador: La trascendencia de importaciones para el consumo nacional”, publicado en 2018. El documento revela que desde 1980, los porcentajes importados anualmente en El Salvador han aumentado en mayor proporción que la producción nacional, provocando una creciente dependencia de las importaciones de alimentos. Esta tendencia trae serias consecuencias a los países que importan más alimentos de los que se exportan. “Ser dependiente netamente de las importaciones te hace rehén de los precios internacionales, de las fluctuaciones en el mercado, de las subas y bajas del tipo de cambio, de los problemas con transporte, logística y la cadena en su conjunto; y de las políticas y afectaciones internas en el país exportador”, recalca Pablo Rabczuk, oficial de comercio y sistemas alimentarios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Rabczuk explica que Centroamérica es una región mixta, a diferencia de Sudamérica que se considera exportador neto de alimentos y el Caribe que se considera importador neto de alimentos. Según datos recientes publicados por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) el 18 % del total de las importaciones centroamericanas son del sector agrícola y representan un 3 % del PIB regional. En 2021, las importaciones agrícolas superaron los $7,191 millones en 2021, destacándose las importaciones de maíz y preparaciones alimenticias con este cultivo, y demás residuos de aceite de soja, trigo y productos de pastelería y galletería. “En términos regionales el balance comercial es favorable, pero El Salvador y Panamá tienen saldos negativos, es decir importa más alimentos de los exportados”, aclara Rabczuk. TURBULENCIA GLOBAL Por su parte, Danilo Pérez, director ejecutivo del Centro para la Defensa del Consumidor (CDC) en El Salvador, dice que efectivamente el país importa el 63 % de los alimentos, como hortalizas, frutas, verduras y lácteos de los países vecinos, según las recientes estimaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Pérez dice que la principal razón por la que los salvadoreños quedan más expuestos a la subida de precios de la canasta básica es que el país carece de una matriz productiva que le ayude a resistir la turbulencia internacional. Depender de la importaciones coloca al país en una posición de vulnerabilidad, así lo confirma Juan Hernández, presidente de la compañía salvadoreña La Única. “Hoy en día el mundo está globalizado y tristemente El Salvador no es autosostenible, es decir que no es un país productor, sino que depende de las importaciones para abastecer la industria cárnica y otras industrias. Aquí no encontramos todas las materias primas que se necesitan para producir nuestros productos, sino que debemos traerlas del exterior. Como país deberíamos de tener la capacidad de por lo menos de alimentar nuestra propia gente”, recalca el empresario. El precio de los alimentos en el mundo aumentó a su mayor nivel en más de una década como efecto de la pandemia del coronavirus. De acuerdo al índice de precios de los alimentos de la FAO, estos subieron a su tasa mensual más rápida enmás de una década. Los precios registraron un incremento durante 12 meses seguidos, para alcanzar su valor más alto desde septiembre de 2011. Efectos que se replicaron en la región de Centroamérica donde los precios de alimentos y servicios tuvieron una subida exponencial, lo que podría poner en mayor peligro a quienes sufren de inseguridad alimentaria, advierte Miguel Corleto, del Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutrición de Centroamérica, SICA. El especialista advierte que “lo que tuvimos en 2021 es ya una clara y marcada inflación en precios de alimentos: el aceite ha subido 73%, azúcar 72 Empresas que alimentan la región Centroamérica El clima puede afectar los cultivos tradicionales y básicos en la dieta. 58,463 miles de toneladas de frutas y verduras produce actualmente Centroamérica según las últimas cifras disponibles en FAOSTAT (2019). Esto supone un crecimiento de un 36% respecto a las cifras de 2010. 9° lugar como exportador de frutas y verduras en el mundo ocupa la región de Centroamérica, según los resultados del Análisis de la competitividad regional del mercado de frutas, elaborado por la Dirección de Inteligencia Económica de la SIECA.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=