6 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2022 Editorial Avancemos enel empoderamiento de lasmujeres LA PANDEMIA DEL COVID -19 SACÓ A LUZ OMEJOR DICHO, PUSO EL REFLECTOR EN UN PROBLEMA REAL: LA DESIGUALDAD QUE HAY EN - TRE HOMBRES YMUJERES. La crisis sanitaria golpeómás a las mujeres, la pobreza les llegómás a ellas, al igual que el desempleo y lamayor carga de trabajono remunerado. •Segúndatos de laComisiónEconómica paraAméricaLatina (CEPAL) en2020 aumentó la proporcióndemujeres queno recibe ingresos propios. •“La autonomía económica de lasmujeres sufrióun retroceso histórico en la región. La pandemia dejó como resultadouna sobrecarga de tareas domésticas y de cuidados no remunerados que asumieronen sumayoría lasmujeres. Además, estas estuvieron sobrerrepresentadas en sectores vinculados a los cuidados y en la primera línea de respuesta a la pandemia. La recuperacióneconómica está siendomás lenta para los sectores de actividad feminizados”, señala el reporte del Panorama Social para AméricaLatina de laCEPAL. •El estudiodetermina que la crisis sanitaria implicóun retrocesode 18 años en la participaciónde lasmujeres enelmundo laboral. La tasa de participaciónde lasmujeres disminuyódel 51.8%en2019 al 47.7% en2020 ; y para 2021, se estimaba que llegaría al 50.0%(la misma cifra que en2016). •Aello se suma que de los 49millones de puestos de trabajoperdidos en2020 enAméricaLatina, aun falta recuperar 4.5millones, y un93%de esos empleos correspondenamujeres, detalla laOrganización Internacional del Trabajo (OIT). •El problema es global. El promediode participación femenina en la fuerza laboral sigue siendoun20%más baja que la tasamasculina y aúnhay brechas de género en los salarios y el acceso a la educación, dijo recientemente la directora gerente del FondoMonetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. “Lasmujeres sonun recusoqueno se aprovecha para el bienestar de sus familias, sus comunidades y sus sociedades”, agregó. •Ya la participacióndemásmujeres en la fuerza laboral es primordial para que la riqueza crezca y el bienestar llegue amás familias, tambiénes importante que esta participación crezca en trabajos noprecarios, que lasmujeres lleguen cada vez más a puestos demando y que las niñas veanque sí pueden lograrlo también. Porque hasta ahora las cifras indicanque tan soloun5%de los puestos de directores ejecutivos enelmundo, son ocupados pormujeres; enAméricaLatina esa cifra apenas llega al 1.3%. Es por elloque enesta ediciónEl Economista reconoce a las empresas que estánhaciendoque esta realidad cambie, transformado su cultura empresarial y replicandoprogramas de apoyopara el empoderamiento de lasmujeres. • Enesta edición El Economista reconoce a las empresas que están transformando su cultura empresarial y replicando programas de apoyopara el empoderamiento de lasmujeres.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=