56 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2022 La dolarización venezolana, un salvavidas ante la hiperinflación POR: CARLOS SEIJAS MENESES/EFE • CARACAS De las tiendas más lujosas a los mercados populares de Venezuela, el dólar ha destronado al bolívar y se ha convertido en el bote salvavidas al que se aferran los ciudadanos frente a la alta inflación que ha pulverizado el valor de lamoneda local y la ha rebajado, incluso, amaterial para manualidades. En 2012, se estimaba que las transacciones en dólares no llegabanal 5%del total.Hoy, representanel64.8% de las operaciones, según los datos de la firmadeanálisis financieroEcoanalítica. Los precios que exhiben casi todos los comercios y los vendedores informales están endólares, pese a que el 42%de los venezolanos no tienenacceso a esamoneda. El bolívar ha quedado relegadoparapagosmenores como el pasajedel transporte público, servicios públicos y la gasolina subsidiada. Ante lamirada complaciente del Gobierno, el rostrodeSimónBolívar fuereemplazado por el de Benjamin Franklin en las transacciones, sobre todo en la creciente economíainformal, enlaquetrabajael84.5%delos ciudadanos, segúnlaEncuestadeCondicionesdeVida (Encovi)de laUniversidadCatólicaAndrésBello (UCAB). El inicio El economista jefe de Ecoanalítica, Luis Arturo Bárcenas, explicó a Efe que la legalización en 2018 del uso del dólar mediante la derogación de la Ley de Ilícitos Cambiarios —norma que establecía sanciones económicas y penas de prisión a quienes usaran divisas en fines no declarados— dio luz verde al proceso. “La legalizacióndelusode lasdivisasenVenezueladioapertura a que los comercios comenzaran a aceptar el dólar comomedio de pago sin temor a ser sancionados y, con la hiperinflación, mucha gente prefirió usarlo, pero también en un contexto en el queelGobiernohabíacomenzadoa restringir lacantidaddebolívares quehabía en la economía”, comentóBárcenas. Venezuela vivía entonces envuelta en la hiperinflación, quecomenzóennoviembrede2017ysediopor superadaen enero pasado, y había registrado un incremento de los precios que llegó a ser del 130,060%en2018. La dolarización se aceleró con los prolongados apagones demarzode 2019, cuando los pagos enbolívares ya eran casi imposibles excepto con tarjeta o transferencia, debido la escasa capacidadde compra que tenían los billetes enefectivo. Los venezolanos llegaron a enfrentarse a varias devaluacionesdiariasquedisminuíanel valor y laconfianzaenel bolívar, unproblema que el Gobiernobuscó revertir conuna reconversiónmonetariaenoctubrede2021, la terceraen loque vade siglo. En ella, retiraron seis ceros a lamoneda, con lo que, desde 2008, hanborrado 14 ceros al bolívar. Las limitaciones Bárcenas señaló que la dolarización venezolana se encuentra en una fase financiera, que ocurre cuando se empiezan a realizar depósitos endólares. De acuerdo con Ecoanalítica, en la banca venezolana hay $760millones endepósitos endivisas líquidas almenos hasta el 21 de eneropasado, loque representa el 48%del total. “Todavía es insuficiente porque un proceso de dolarización se considera beneficioso para la población cuando los ciudadanos tienen acceso a dólares de manera recurrente”, indicó. La dolarización, pese a que cada año se profundiza, no avanzaasusanchasdebidoaalgunas limitacionesque impone el Banco Central, que no permiten los intercambios entre bancos de los depósitos en divisas, y a las sanciones internacionales. Venezuela tampoco goza demecanismos que puedan suministrar divisas en el mercado que permeen la economía y permitan que se pueda adquirir, ahorrar y negociar enmoneda extranjera. Bárcenas agregó que las limitaciones en el suministro de dólaresen laeconomíahacequecircule “unayotravez” enel país el “mismomonto”, queEcoanalítica calcula en los $2,600 millones enefectivo. • •Desde 2008, las autoridades han borrado 14 ceros al bolívar. EL ECONOMISTA/ARCHIVO “La legalización del usode las divisasen Venezueladio aperturaaque loscomercios comenzarana aceptarel dólar”. LUISARTURO BÁRCENAS, economista MACRO ANÁLISIS MONETARIO
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=