El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2022 • 55 Ecuador: elmodelo de una crisis que no termina de entenderse POR: FERNANDO ARROYO LEÓN/EFE • QUITO Ladolarizaciónes elmodeloque adoptóEcuador enel año 2000, tras la peor crisis financiera de suhistoria y que, pese a su aporte a la estabilidadmacroeconómica, no termina de dar respuestas definitivas a los problemas estructuralesdeunpaísquedependede la llegada incesante de dólares. Tras una hiperinflación del 91 % en 1999 y una alta volatilidad en el mercado cambiario, la dolarización fue presentada como la panacea a los problemas del país, que soportaba además una crisis política yuna alta conflictividad social. El expresidente Jamil Mahuad, democristiano y neoliberal, quehabíaasumidoel poderenagostode 1998, serefugióenella como bombona de aire para su Administración, que sufría de una aguda impopularidad y estaba amenazada con la quiebra de bancos a los que socorrió sinatenuantes. El 9 de enero de 2000declaró la vigencia del dólar y confirmó la defunción del sucre, la centenariamoneda nacional que había sido arrastrada aunadesvalorización sinprecedentes. El tipo de cambio se fijó a 25,000 sucres y se prometió que en poco tiempo la galopante crisis abandonaría el país. La estrategia, sin embargo, desembocó en uno de los mayores éxodos, con la salida de cerca de 3 millones de ecuatorianos en busca de mejores días en Estados Unidos, España e Italia, principalmente. Continúael debate Tras cumplir 22 años, la dolarización ecuatoriana aúnmarca el debate político y económico en el país, con bandos que se decantanpormantenerelmodeloarajatablayotrosqueplantean alternativas a los problemas que afronta. Para laAsociacióndeBancosprivadosdeEcuador (Asobanca), la dolarización fue sometida a prueba en 2020, con la pandemiade la covid-19. La obligacióndeuna férrea disciplina fiscal, la imposibilidad de devaluaciones y la prohibición para la impresión de moneda, han terminadopor robustecer laconfianzadel públicoenel modelo, segúnesa asociación. Sin embargo, para el analista económico John Cajas, profesor de Economía Política de la Universidad Central (estatal) de Ecuador, el país sigue siendo proclive a choques externos, inclusoporelmismohechodetenersueconomíacompletamentedolarizada. Por ejemplo, dijo a Efe, las frecuentes caídas de los precios del petróleo, de cuya venta depende gran parte de las finanzas públicas, no sólo ha causado una reducción de los ingresos del •Para losbanqueros trajoestabilidadeconómicaypreservóel poder adquisitivo. EL ECONOMISTA/ARCHIVO “Esmuy arriesgado restringir el debate a la dolarización en la región, sinmirar los ejemplos yotras alternativas que pueden dar respuestas a las inquietudes”. JOHNCAJAS, economista Estado, sino también fuertes “efectos sobre la liquidezde laeconomía” nacional, altamente informal y con una baja bancarizaciónde supoblación. Y es que, según Cajas, en Ecuador “ni siquiera ha habido un estudioserio” sobreestetipodeefectosenelmodelomonetario que, segúnél, estáamenazadopor laenormedependenciaque ladolarizaciónpuede adquirir del endeudamiento externo. Este fenómeno “se vio claramente en 2020, con la pandemia, cuando no llegaron los recursos de deuda como se tenía previsto, y mucho del movimiento económico del Estado se detuvo”, opinó el catedrático. Para Cajas, la dolarización surgió en Ecuador sin una discusión profunda y "se hizo pasar" como una solución de técnica económica, que hasta ahora perdura, pues hay un debate incluso sobre cuál debió haber sido el monto del tipo de cambio al momento del canje de los antiguos sucres por el dólar estadounidense. •
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=