54 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2022 Argentina, el país bimonetario donde el dólar es una obsesión cotidiana POR: NATALIA KIDD/EFE • BUENOS AIRES Los argentinos, que hace 20 años abandonaron la convertibilidad “unoauno” entre sumonedayel dólar estadounidense, viven pendientes de la cotización de esa divisa, responden con inventiva a las múltiples restricciones cambiarias y, literalmente, duermen sobre un colchón de billetes verdes atesorados como refugio ante las recurrentes crisis y la elevada inflación. Es lo que los expertos denominan una economía “bimonetaria”: los ciudadanos efectúan sus gastos cotidianos en pesos argentinos, pero, lo que logren ahorrar, lo destinan a la compra de dólares y en esamoneda realizan, incluso, grandes transacciones, como lacompradeunapropiedad, y fijan lospreciosde muchos bienes y servicios de la economía. “Argentina es un país bimonetario. Los actores económicos gastan en pesos y ahorran en dólares. Y esto es independiente del valor del dólar. El tema es la desconfianza en el peso y que como moneda no tiene el atributo de ser resguardo de valor”, dijoLeonardoPiazza, director de laconsultoraLPConsulting. Segúnel experto, el iniciode este fenómeno se remonta a finales de la década de 1980 y principios de la de 1990, cuando los argentinos comenzaron a comprar dólares para proteger sus ahorros ante la elevada inflación. Vino luego la artificial paridad “uno a uno” entre el peso y el dólar, que rigió por casi una década hasta principios de 2002, cuando, en medio de la severa crisis económica, política y social desatada a finales de 2001, el Parlamento derogó la convertibilidad. El 11defebrerode2002elpreciodeldólarenArgentina volvió a ser determinadopor la oferta y lademanda. Desde entonces, la demanda de dólares ha ido en aumento, pormomentosgenerandoepisodiosde fuerte tensión financiera. Elpeso, deequivaleraundólar, actualmente—alacotizaciónenel mercado informal—valepocomenosdemediocentavodedólar. De acuerdo con el Observatorio de Divisas que publica semanalmenteel economistaestadounidenseSteveHanke, de la Universidad Johns Hopkins, el peso argentino, con una depreciacióndel 64%desde inicios de 2020, es la sextamonedamás devaluada del mundo en relación al dólar estadounidense, un ránking que lideran las monedas de Venezuela, Zimbabue, Líbano, Sudány Siria. Locos por el billeteverde Cualquier ciudadanode apie enArgentina está al tanto de las cotizaciones de la moneda estadounidense. Piazza observó que, fuera de Estados Unidos, Argentina es uno de los países que más billetes físicos de dólar atesora, en granmedida fueradel sistema. “Los ahorros en dólares están en cuentas del exterior, atesorados en cajas de seguridad o guardados en los hogares bajo el colchón. Sea cual fuere el destino, están fuera del circuito formal de la economía interna”, señaló. Según losúltimosdatosoficiales, losargentinos tienen fondos por fuera del sistema local que ascienden a $252,186 millones, casi sieteveces las actuales reservasmonetariasdel país. EnunaeconomíadesequilibradayconunBancoCentral con reservas cada vez más pobres, la creciente demanda de divisas hallevadoalasautoridadesaimponerenlosúltimosañosrestriccionesparael accesoadólaresenbancosycasasdecambio. Esto hahecho florecer elmercado informal yha llevadoa los inversoresa idearmecanismosmás sofisticadosparahacersededólares a través de, por ejemplo, operaciones conbonos y acciones, dando lugar amúltiples cotizaciones —casi una decena—de la divisa estadounidensequeprácticamenteduplicanal valor oficial. Para Piazza, el problema monetario de Argentina tiene su raíz enel déficit fiscal que arrastradesdehace 60años. Laconsecuenciadeesteescenarioes laalta inflación"crónica y estructural. “Argentina debe ordenar el Estado en forma integral, debe tener disciplina fiscal. Es laúnicamanerapara recuperar el valor del peso argentinoy comenzar unprocesode la economía real que sea sostenibleenel tiempo”, señalóPiazza. • •Los dólares están en cajas fuertes o debajo del colchón. EL ECONOMISTA/ARCHIVO “Argentina es unpaís bimonetario. Los actores económicos gastan en pesos y ahorranen dólares”. LEONARDOPIAZZA, director de la consultora LP Consulting MACRO ANÁLISIS MONETARIO
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=