El Economista - Febrero 2022

Dolarización, una soluciónagridulce Unanálisis de como la convertibilidaddeArgentinay ladolarizaciónoficial enEcuador yno oficial enCubayVenezuela, impactan la economíade la región. POR: EFE • AMÉRICALATINA El reemplazo de la moneda local por el dólar como método de pago o instrumento de fijación de precios ha sido una práctica a la que han recurrido varios países de América Latina, con resultados dispares, según el perfil económico financiero y la naturaleza de la crisis que propició la medida, según las experiencias recabadas por Efe para una panorámica regional con motivo del 20º aniversario del fin de la paridad cambiaria en Argentina. Allí lo conocían como el “uno a uno”: “si tenías un peso, tenías un dólar”. La hiperinflación asustaba en las calles y Domingo Cavallo, ministro de Economía de entonces —1991— encontró el antídoto contra la crisis. Se llamó Plan de Convertibilidad y su éxito dependía de que el Estado respaldara en reservas esos dólares que circulaban de mano en mano. Si bien durante el primer año la inflación bajó del 1,344 % al 25 %, el tiempo demostró, once años más tarde, que establecer un vínculo cambiario con la divisa estadounidense para estabilizar la volátil economía del país fue un placebo. Este mes se cumplieron dos décadas desde que Argentina puso fin a ese experimento fallido, una efeméride que reabre el debate sobre si la dolarización es una alternativa adecuada para economías emergentes como las latinoamericanas, con monedas permanentemente susceptibles a la depreciación. Dólarcomomonedaoficial Con variaciones, Panamá, El Salvador y Ecuador adoptaron el dólar oficialmente. En El Salvador, la dolarización llegó para quedarse desde 2001, cuando se permitió su coexistencia junto al colón, que dos años después dejó de circular pues el sistema bancario convirtió todas las cuentas a dólares. El mecanismo se considera “más político que económico”, según el economista Ricardo Castaneda, pues careció de “elementos técnicos” para su adopción. El coordinador del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales para El Salvador y Honduras (Icefi) explica a Efe que dolarizar fue “un experimento” parecido al actual proceso del MACRO ANÁLISIS MONETARIO •Entre finales de la década de 1980 y principios de la de 1990, los argentinos comenzaron a comprar dólares para proteger sus ahorros ante la elevada inflación. 52 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2022

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=