El Economista - Febrero 2022

PwC Interaméricas, una firma aliada del liderazgo femenino y la equidad de género Para PwC Interaméricas, la equidad de género en puestos claves es una estrategia que permite a las entidades mantenerse a la vanguardia. “Las mujeres líderes se caracterizan por buscar promover el progreso económico y social para todos. Las mujeres empoderadas mejoran y generan aún más resultados”, sustenta Luis Garrido, socio de Capital Humano y líder de Diversidad e Inclusión, de PwC Interaméricas. De acuerdo conGarrido, el liderazgo se relaciona con inteligencia emocional, pensamiento estratégico y capacidad de adaptarse y manejar la adversidad, atributos que distinguen principalmente a las mujeres. Internamente, PwC impulsa la equidad de oportunidades, para contribuir y progresar conforme méritos. Esto los ha llevado a prácticamente tener una paridad de género en su fuerza laboral y una participación femenina importante en el liderazgo de la firma, que aporta a la diversidad de perspectivas necesarias para ser exitosos en el contexto mundial actual. La firma, con presencia en más de 155 países, sobresale por impulsar el empoderamiento de las mujeres dentro y fuera de su organización. PwC trabaja bajo el enfoque de inclusión desde hace más de una década, ya que consideran que la capacidad intelectual de su gente para resolver los problemas de sus clientes es su mayor activo y una fuerza laboral diversa contribuye a que los colaboradores aprendan unos de otros e incrementen su potencial. Las mujeres son una parte importante de esa diversidad, y por esta razón su talento es clave para fortalecer e incrementar el negocio. “Como firma, tenemos muchos años comprometidos en apoyar la equidad de género, un ejemplo es que fuimos de las primeras organizaciones que apoyaron el movimiento de la ONU, HeForShe”, destaca por su parte Marisol Arcia, socia principal de PwC Interaméricas e integrante del Consejo Global de Inclusión y Diversidad de PwC. “En el 2020 logramos aumentar la participación de socias en PwC Centroamérica y RepúblicaDominicana del 24%al 38%. Nuestrafirma anivel territorio es signataria de Los Principios para el EmpoderamientodelasMujeres(WEPs,por sus siglas en inglés). Aunque hemos logrado mucho a nivel interno, nuestro compromiso continúa ya que reconocemos que la retención, desarrollo y empoderamiento de nuestro talento femenino es fundamental para el crecimiento y sostenibilidad de la firma”, señalaMarisol Arcia. Marisol Arcia. Socia principal de PwC Interaméricas y Miembro del Consejo Global de Inclusión y Diversidad de PwC Luis Garrido, Socio de Capital Humano y Líder de Diversidad e Inclusión de PwC Interaméricas. A nivel interno PwC trabaja bajo un enfoque de equidad. De forma externa apoya diversas actividades en pro del empoderamiento de la mujer y es aliada de entidades que trabajan con este enfoque. ACCIÓN. Los frutos obtenidos al interior de PwC han llevadoalafirmaaimpulsaresteenfoquetambién en entornos externos. PwC trabaja en múltiples actividades en pro del empoderamiento de la mujer y se ha convertido en aliado de organizaciones locales para crear conciencia sobre la equidad de género, y que esto no se trata solo de crear espacios de desarrollo para lamujer sino también brindar las condiciones justas para ocupar cargos de liderazgo con las mismas condiciones que los hombres, incluyendo la compensación salarial. PwC busca atraer, promover y retener al mejor talento femenino y brindarle la oportunidad de desarrollar una carrera profesional exitosa, sin comprometer sus aspiraciones personales. “Esto involucra un esfuerzo de reclutamiento, incorporación de nuevas contrataciones femeninas, entrenamientos y capacitaciones a las mujeres para asegurar que sean asignadas a proyectos que aporten a su crecimiento y, por último, dando un seguimiento cercano de su desarrollo profesional, a la par de una revisión continua de nuestros procesos para eliminar sesgos y presunciones que constituyen barreras para el progreso de las mujeres en nuestra organización”, concluye Luis Garrido. PwC logró en 2020 aumentar la participación de socias en Centroamérica y República Dominicana de un 24% a un 38 %. Crecimiento.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=