Opinión 4 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2022 EL ECONOMISTA José Roberto Dutriz CHAIRMAN&GROUPPUBLISHER CONSEJO CONSULTIVO EDITORIAL Alejandro Botrán (GUA), Jaime Alemán (PAN), Roberto Boyd (PAN), Rafael Castellanos (ESA), José Roberto Dutriz (ESA), David Escobar Galindo (ESA), Dionisio Gutiérrez (GUA), Hugo Holmann Chamorro (NIC), Carlos Federico Monge (CRC), Eduardo Montealegre (NIC), Guido Martinelli (PAN), Ernesto Rohmoser (CRC). GERENTE DE REDACCIÓN Christian Villalta [email protected] GERENTE EDITORIAL DE EL ECONOMISTA Alfredo Hernández Canales [email protected] EDITORAS Irma Cantizzano-Chang [email protected] Rosa María Pastrán [email protected] COORDINADOR Leonel Ibarra [email protected] COORDINADORAWEB Alejandra Mena [email protected] COMMUNITY MANAGER Ivonne Díaz [email protected] EQUIPO EDITORIAL Karla Alfaro EQUIPO DE CORRESPONSALES Y COLABORADORES GUATEMALA/Enrique Canahuí NICARAGUA/Amparo Aguilera HONDURAS/Luz Virginia Bueno DISEÑO Jaime Montano INFOGRAFÍA Agustín Palacios EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Amaya DISEÑO DE PORTADA Florence Natsumi TELÉFONOREDACCIÓNELECONOMISTA: (503) 2241-2677 MARKETING SERVICES GERENTE COMERCIAL Margarita Geoffroy [email protected] Tel. : (503) 2241-2920 EJECUTIVA REGIONAL DE REVISTAS Ana María Cobar/ [email protected] Tel. : (503) 2241-2328 EJECUTIVA DE REVISTAS Sandra Hernández/ [email protected] Tel. : (503) 2241-2326 REPRESENTANTE DE VENTAS NICARAGUA [email protected] Tel. : (503)22412304 REPRESENTANTE DE VENTAS PANAMÁ Ana Teresa de Ayarza / [email protected] Tel. : (507) 6291-7109 REPRESENTANTE DE VENTAS COSTA RICA [email protected] Tel. : (503)22412304 REPRESENTANTE DE VENTAS HONDURAS Laura Elisa Ramos / [email protected] Tel. : (504) 2231 0202 Y (504) 9816 8947 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Luis Deramond Tel. : (503) 2241-2511 Y 2241-2515 OFICINAS GRUPO LPG GUATEMALA 18 CALLE 24-69 ZONA 10, EMPRESARIAL ZONA PRADERA Oficina 1005 Torre 1 ATENCIÓN AL CLIENTE GUATEMALA: Katherine Tabin / [email protected] Tel. : (502) 22617340 VENTAS GUATEMALA: Alan Soto / [email protected] Tel. : (502) 5000-7694 OFICINAS EN ESTADOS UNIDOS 386 Park Avenue South, Suite 1900 New York, NY 10016 USA ATENCIÓN AL CLIENTE EL SALVADOR Y C. A. Janeth Mijango / [email protected] / Tel. : (503) 2241-2921 SUSCRIPCIONES EN C. A. ANUAL $60 / DOS AÑOS $96 / Tel. : (503) 2241-2355 EL ECONOMISTA CENTROAMÉRICA Circula entre las empresas regionales más importantes y pisos ejecutivos de las principales cadenas de hoteles de la región. EL ECONOMISTA REGIONAL Es una publicación del Grupo Dutriz (503) 2241-2677 Es una marca registrada, prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. PRINTED IN EL SALVADOR by Gráficos & Textos. Tel. : (503) 2241-2920 Nearshoring, una oportunidadpara creacióndeempleos En el comerciomundial existen varias condiciones que estánpromoviendo la reubicaciónde centros de producciónque se encuentrenmás cercanos y en similar zona horaria de losmercados de consumo, esta estrategia se le llama nearshoring. EstadosUnidos es el mayor importador del mundo; por tanto, América Latina se vuelve la zona geográfica preferencial para que sea beneficiada de este procesode relocalizaciónglobal; El Salvador debería aprovechar esa oportunidadque se presentamuy pocas veces, para impulsar la creaciónde empleo a través de ampliar y crear nuevas cadenas de valor. Existendiferentes factores que impulsan la reubicaciónde los centros deproducción, elmás reciente es la pandemia del COVID-19quemostró la vulnerabilidaden las cadenas de suministro al quedar interrumpidas en 2020por la implementaciónde cuarentenas para contener el contagio; esta situación se sigueobservando cuandoha surgidouna nueva cepa del virus, y el transporte se frena ante lasmedidas para contener el contagio. Otro factor quepromueve la reubicación son las tensiones comerciales entreEstadosUnidos yChina, que reducen la dependenciamutua; el fuerte incrementode los costos de transportemarítimo; el aumentode los costos laborales enChina, y los cambios en los patrones de consumoquedemandanunamayor agilidaden la provisiónde los productos. La combinaciónde estos factores, ha provocado quegrandes compañías evalúen la reubicaciónde sus plantasmás cerca de los centros de consumo. Aesto se suman las propuestas deEstadosUnidos para apoyar la creacióndeoportunidades de empleo conel objetivode reducir la altamigraciónen la región. Durante 2021, el Banco InteramericanodeDesarrollo apoyó la reubicaciónde nuevas plantas que llegaron a la regiónpor un valor deUS$3,000millones. El fenómenoestá sucediendo ypuede alcanzar una escala que impulseuna ola deprosperidaden la región. El gobiernodePanamá, junto conel sector privado, está promoviendoqueuna partedel nearshoring se instale endichopaís, desde 2020aprobóuna Leypara atraer empresasmultinacionales para la prestaciónde servicios relacionados con lamanufactura (LeyEMMA). EnRepúblicaDominicana, el gobierno también junto conel sector privado, estándiseñandodesde 2021 la EstrategiaNacional deNearshoring, con la cual buscará brindar las condiciones competitivas ydepredictibilidaden sectores estratégicos quepromuevanun alto crecimiento. Cada año ingresan almercado laboral 55,000salvadoreños, principalmente jóvenes. Aprovechar las oportunidades del nearshoringpuede contribuir a crear empleo formal, estable ymejor remunerado. El Salvador debería construir una estrategia nacional público-privada, para atraer nuevas cadenas de valor, basándose en la reconocida laboriosidadde los salvadoreños, diseñando junto con la academia los programas de capacitación, mejorando la infraestructura para el comercio, y fortaleciendoel clima de inversiónypredictibilidad. Esmuy importanteque estemos preparados para aprovechar esta ventana deoportunidades. • FundaciónSalvadoreñaparael DesarrolloEconómico ySocial (FUSADES) http://fusades.org
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=