El Economista - Febrero 2022

PROGRESANDO CONEQUIDAD DELSUR Energía, El Salvador POR : LEONEL IBARRA / FOTO : CORTESÍA . Desde2014, DELSURha asumido la equidad de género como una estrategia de negocio y realizan esfuerzos para que, no solo dentro de la empresa, sino que impacten a varios de los grupos de interés esforzándose en sensibilizar sobre la importancia de la reducción debrechadegéneroenel sector. Actualmenteun19.83%de la fuerza laboral deDELSUR sonmujeres. Carolina Alexandra Quintero Gil, presidenta ejecutiva de la compañía, explica que “Equidad para el Progreso” es una apuesta de 2021 a 2024 para sentar bases hacia una reducción de la brecha de género en DELSUR. Se conformó el Comité de Equidadconintegrantesdediferentesáreasyseestablecióun plande trabajo. Además, se entabló una alianza estratégica con Plan Internacional para llevar a cabo el Proyecto de RSE “Educatech”, el cual tiene como objetivo motivar a que niñas estudien carreras STEM (ciencias, tecnología, ingenierías ymatemáticas, por sus siglas en inglés). En total se beneficiarán este año a 3,546 jóvenes; 7,092 padres de familiay54docentes en18escuelasdel país. “El liderazgo de las mujeres en DELSUR es importanteparael cumplimientode los objetivosdel negocioy la creación de alianzas estratégicas que nos permiten un importante posicionamiento en el mercado salvadoreño”,manifiestaQuintero. • 18 escuelasdel país sonsedesdel programapara motivar aniñas queestudien carreras técnicas. GRUPOPEÑA Transporte, El Salvador POR : VERÓNICA MARTÍNEZ / FOTO : ARCHIVO. Comopartedeuna iniciativaporvolvermás inclusivaa la fuerza laboral del transportedecarga, elGrupoPeñacomenzóen junio de 2021 a capacitar mujeres “que quieran aprender a manejar cabezal, obtener la licenciapesadaTyquequieranaceptar el reto”, diceel director general de la compañía,Manuel Peña. “Actualmente somos la única empresa en el país que cuenta conesta iniciativa.Nosotrosnosolotenemosmujeresmanejando cabezales, también tenemos mujeres manejando microbusespara trasladoempresarial”, asegura. Idalia Saravia es la encargada de la escuela de manejo y comentaque cuandoabrieron las inscripciones iniciaronconcuatro mujeres y esta fue una experiencia diferente tanto para las aprendices como para la empresa. Según la instructora, el manejode transportede cargaesun trabajo “bastante crítico”. Actualmente, las cuatro mujeres que se graduaron de esta escuelaestán trabajandocomo transportistasde carga. Michelle Leiva es una de ellas. “En la calle la gente se sorprende cuandovequeunoandaenel cabezal”, dice. Para ella, aprender el oficio ha sido importante, ya que con esto, dice, se rompen los paradigmas de que sólo hombres puedenhacerlo. “Esunaexperiencia fuerade lonormal, porqueaún trabajando siempre está eso de que cuando a uno lo ven, se quedanboquiabiertos”, comenta. Peña reconoce que uno de los retos es promover el respeto en el equipo de trabajo, sin importar el género, y la iniciativa los ha impulsado a trabajar en la actualización de las políticas internas de laempresa. • MUJERES ALA CARGAYAL VOLANTE El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2022 • 31

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=