El Economista - Febrero 2022

tipos de interés en un rango de entre 0 % y 0.25 % y ahora se espera que la elevada inflación que se vive en el país, supondrá que haya una subida. El presidente de la Fed, Jerome Powell, especificó que lo más probable es que sea en marzo. “El comité (de la Fed) se decanta por subir los tipos de interés en la reunión de marzo, asumiendo que las condiciones sean las adecuadas para hacerlo, pero seguimos con los ojos puestos en todos los riesgos”, indicó Powell. Efecto inflación Aunque la pandemia de coronavirus ha sido un tema determinante para todo el mundo en los últimos dos años, el presidente del organismo financiero estadounidense prevé que los problemas en la economía causados por covid-19 se aliviarán en febrero y que la fortaleza de la recuperación se mantendrá. Además, Powell aseguró que el mercado laboral estadounidense se encuentra en un momento “de tanto dinamismo”, con muchas más ofertas de trabajo que gente desempleada, que existe espacio “suficiente como para subir los tipos de interés sin perjudicar al empleo”. Es así que, indicó que el sentir mayoritario en la institución que dirige es que el cambio a una política monetaria más restrictiva que la mantenida durante los pasados años de pandemia es algo que “beneficiará tanto a la lucha contra la inflación como al mantenimiento del buen ritmo de empleo”. Hay que tomar en cuenta que la tasa interanual de inflación en Estados Unidos subió en enero hasta el 7.5 %, la cifra más alta registrada desde 1982 y está incluso por encima de las predicciones de la mayoría de analistas, que preveían un aumento de los precios del 7.3 %, según la Oficina de Estadísticas Laborales de ese país. Si se excluyen los precios de alimentos y combustibles, que son los más volátiles, la inflación subyacente en enero fue del 0.6 %, con una tasa interanual del 6 %. Los precios de la energía (que incluyen gasolina, crudo, electricidad y gas “El comité (de la Fed) se decantapor subir los tipos de interés en la reuniónde marzo, asumiendo que las condiciones sean las adecuadas parahacerlo”. JEROMEPOWELL, presidente de la Fed natural) subieron en enero un 0.9 %, el mismo porcentaje en que aumentaron los precios de los alimentos, según el informe del Gobierno. Dentro del segmento de los alimentos, el precio de las compras en supermercados subió un 1 %, y el de la comida en restaurantes, un 0.7 %. Luis Membreño, presidente de Membreño Consulting, explica que este elemento es clave porque añade presión a la Reserva Federal ya que tiene un doble mandato de fomento del pleno empleo y estabilidad de precios. Ahora que se conoce esta información, permite imaginar las posibles decisiones que tomará la Fed ya que el mercado bursátil se ha puesto más nervioso y las probabilidades de que el incremento sea fuerte son mayores. “Las posibilidades de que la Fed suba los tipos de cambio durante las reuniones de marzo son del 100 %, la gran duda es si será un cuarto de punto o medio punto, hasta ahora el mercado se está inclinando más en que sea medio punto, lo cual sería el mayor incremento desde el año 2000”, dice Membreño. Por otro lado, el banco central estadounidense también decidió seguir con la reducción del ritmo mensual de compra de bonos, y planea eliminarlo por completo a principios de marzo. En este sentido, el organismo financiero indicó que desde febrero pasará a comprar únicamente bonos por valor de $30,000 millones, tras haber ido reduciendo paulatinamente esta cifra desde los $120,000 millones mensuales. ¿Qué implicaciones tendrá esta inminente alza en las tasas de referencia? En la práctica, cuando sucede, también suben los intereses de los créditos bancarios, dándoles a las empresas menos razones para invertir y a los consumidores un freno para el consumo, impactando en el crecimiento de la economía. “El efecto más temido es que este ajuste de las tasas tenga que ser más acelerado de lo que el mercado espera. Originalmente se esperaba tres ajustes de tasas a partir del segundo trimestre de este año, luego se habló de cinco incrementos y ahora se habla de un escenario de incrementos en todas las reuniones de la Fed, cada 45 días”, dice Membreño. Rafael Barraza, presidente ejecutivo de Bancoagrícola de El salvador, explica que hay un escenario donde las tasas de interés de los bancos centrales del mundo empiezan a subir y esto tiene un impacto, aunque todavía no está claro con qué velocidad va a ser esta subida. “Amediano plazo la expectativa es que se normalicen ya que existe en un ambiente de tasas excepcionalmente bajas, pero este incremento debe ser con gradualidad y debe dar suficiente tiempo para ajustarse”, considera Barraza. En cuanto a los efectos que esta inminente alza tendrá en el sistema financiero centroamericano, los expertos consideran que podrá verse reflejado en el tercer trimestre del año, aunque aun no se puede determinar en qué dimensión. • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2022 • 13 “Existe enun ambiente de tasas excepcionalmente bajas, pero este incremento debe ser con gradualidady debe dar suficiente tiempopara ajustarse”. RAFAELBARRAZA, presidente ejecutivo de Bancoagrícola 2008 fueel añoenque laFedredujo fuertemente las tasas de referencia.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=