2 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2022 Influencia del dólar 52 El uso, oficial o no, del billete verde tiene su impacto desde Cuba hastaArgentina. Capital 12 CAMBIOENLASTASAS Unanueva era comenzará enmarzo cuando laReservaFederal deEstados Unidos comienceunprocesode alzas en las tasas de referencias. 16 “Sincronías en losmercados” El comportamientodeWall Street yel preciodel bitcóinsonmás similares Empresas 40 INNOVACIONESPARA LASOSTENIBILIDAD La industria textilera busca hacermás sostenibles sus operaciones. 44PolloCampero enplande crecimiento. 46Costosa y atrasada ampliación de aeropuerto enEl Salvador. 50 SIGUEPOLÉMICA DELAZÚCAR Indiamantiene una disputa comercial conGuatemala, Brasil yAustralia por subsidios internos a la producción de caña de azúcar. 59 Regiones vinícolas Lasmejores zonas productoras de vinos. 62Autos Fórmula Emás potente. 65Literatura El fútbol es unmundo en pequeño. 66Moda Índice FEBRERO-MARZO2022
Opinión 4 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2022 EL ECONOMISTA José Roberto Dutriz CHAIRMAN&GROUPPUBLISHER CONSEJO CONSULTIVO EDITORIAL Alejandro Botrán (GUA), Jaime Alemán (PAN), Roberto Boyd (PAN), Rafael Castellanos (ESA), José Roberto Dutriz (ESA), David Escobar Galindo (ESA), Dionisio Gutiérrez (GUA), Hugo Holmann Chamorro (NIC), Carlos Federico Monge (CRC), Eduardo Montealegre (NIC), Guido Martinelli (PAN), Ernesto Rohmoser (CRC). GERENTE DE REDACCIÓN Christian Villalta [email protected] GERENTE EDITORIAL DE EL ECONOMISTA Alfredo Hernández Canales [email protected] EDITORAS Irma Cantizzano-Chang [email protected] Rosa María Pastrán [email protected] COORDINADOR Leonel Ibarra [email protected] COORDINADORAWEB Alejandra Mena [email protected] COMMUNITY MANAGER Ivonne Díaz [email protected] EQUIPO EDITORIAL Karla Alfaro EQUIPO DE CORRESPONSALES Y COLABORADORES GUATEMALA/Enrique Canahuí NICARAGUA/Amparo Aguilera HONDURAS/Luz Virginia Bueno DISEÑO Jaime Montano INFOGRAFÍA Agustín Palacios EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Amaya DISEÑO DE PORTADA Florence Natsumi TELÉFONOREDACCIÓNELECONOMISTA: (503) 2241-2677 MARKETING SERVICES GERENTE COMERCIAL Margarita Geoffroy [email protected] Tel. : (503) 2241-2920 EJECUTIVA REGIONAL DE REVISTAS Ana María Cobar/ [email protected] Tel. : (503) 2241-2328 EJECUTIVA DE REVISTAS Sandra Hernández/ [email protected] Tel. : (503) 2241-2326 REPRESENTANTE DE VENTAS NICARAGUA [email protected] Tel. : (503)22412304 REPRESENTANTE DE VENTAS PANAMÁ Ana Teresa de Ayarza / [email protected] Tel. : (507) 6291-7109 REPRESENTANTE DE VENTAS COSTA RICA [email protected] Tel. : (503)22412304 REPRESENTANTE DE VENTAS HONDURAS Laura Elisa Ramos / [email protected] Tel. : (504) 2231 0202 Y (504) 9816 8947 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Luis Deramond Tel. : (503) 2241-2511 Y 2241-2515 OFICINAS GRUPO LPG GUATEMALA 18 CALLE 24-69 ZONA 10, EMPRESARIAL ZONA PRADERA Oficina 1005 Torre 1 ATENCIÓN AL CLIENTE GUATEMALA: Katherine Tabin / [email protected] Tel. : (502) 22617340 VENTAS GUATEMALA: Alan Soto / [email protected] Tel. : (502) 5000-7694 OFICINAS EN ESTADOS UNIDOS 386 Park Avenue South, Suite 1900 New York, NY 10016 USA ATENCIÓN AL CLIENTE EL SALVADOR Y C. A. Janeth Mijango / [email protected] / Tel. : (503) 2241-2921 SUSCRIPCIONES EN C. A. ANUAL $60 / DOS AÑOS $96 / Tel. : (503) 2241-2355 EL ECONOMISTA CENTROAMÉRICA Circula entre las empresas regionales más importantes y pisos ejecutivos de las principales cadenas de hoteles de la región. EL ECONOMISTA REGIONAL Es una publicación del Grupo Dutriz (503) 2241-2677 Es una marca registrada, prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. PRINTED IN EL SALVADOR by Gráficos & Textos. Tel. : (503) 2241-2920 Nearshoring, una oportunidadpara creacióndeempleos En el comerciomundial existen varias condiciones que estánpromoviendo la reubicaciónde centros de producciónque se encuentrenmás cercanos y en similar zona horaria de losmercados de consumo, esta estrategia se le llama nearshoring. EstadosUnidos es el mayor importador del mundo; por tanto, América Latina se vuelve la zona geográfica preferencial para que sea beneficiada de este procesode relocalizaciónglobal; El Salvador debería aprovechar esa oportunidadque se presentamuy pocas veces, para impulsar la creaciónde empleo a través de ampliar y crear nuevas cadenas de valor. Existendiferentes factores que impulsan la reubicaciónde los centros deproducción, elmás reciente es la pandemia del COVID-19quemostró la vulnerabilidaden las cadenas de suministro al quedar interrumpidas en 2020por la implementaciónde cuarentenas para contener el contagio; esta situación se sigueobservando cuandoha surgidouna nueva cepa del virus, y el transporte se frena ante lasmedidas para contener el contagio. Otro factor quepromueve la reubicación son las tensiones comerciales entreEstadosUnidos yChina, que reducen la dependenciamutua; el fuerte incrementode los costos de transportemarítimo; el aumentode los costos laborales enChina, y los cambios en los patrones de consumoquedemandanunamayor agilidaden la provisiónde los productos. La combinaciónde estos factores, ha provocado quegrandes compañías evalúen la reubicaciónde sus plantasmás cerca de los centros de consumo. Aesto se suman las propuestas deEstadosUnidos para apoyar la creacióndeoportunidades de empleo conel objetivode reducir la altamigraciónen la región. Durante 2021, el Banco InteramericanodeDesarrollo apoyó la reubicaciónde nuevas plantas que llegaron a la regiónpor un valor deUS$3,000millones. El fenómenoestá sucediendo ypuede alcanzar una escala que impulseuna ola deprosperidaden la región. El gobiernodePanamá, junto conel sector privado, está promoviendoqueuna partedel nearshoring se instale endichopaís, desde 2020aprobóuna Leypara atraer empresasmultinacionales para la prestaciónde servicios relacionados con lamanufactura (LeyEMMA). EnRepúblicaDominicana, el gobierno también junto conel sector privado, estándiseñandodesde 2021 la EstrategiaNacional deNearshoring, con la cual buscará brindar las condiciones competitivas ydepredictibilidaden sectores estratégicos quepromuevanun alto crecimiento. Cada año ingresan almercado laboral 55,000salvadoreños, principalmente jóvenes. Aprovechar las oportunidades del nearshoringpuede contribuir a crear empleo formal, estable ymejor remunerado. El Salvador debería construir una estrategia nacional público-privada, para atraer nuevas cadenas de valor, basándose en la reconocida laboriosidadde los salvadoreños, diseñando junto con la academia los programas de capacitación, mejorando la infraestructura para el comercio, y fortaleciendoel clima de inversiónypredictibilidad. Esmuy importanteque estemos preparados para aprovechar esta ventana deoportunidades. • FundaciónSalvadoreñaparael DesarrolloEconómico ySocial (FUSADES) http://fusades.org
6 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2022 Editorial Avancemos enel empoderamiento de lasmujeres LA PANDEMIA DEL COVID -19 SACÓ A LUZ OMEJOR DICHO, PUSO EL REFLECTOR EN UN PROBLEMA REAL: LA DESIGUALDAD QUE HAY EN - TRE HOMBRES YMUJERES. La crisis sanitaria golpeómás a las mujeres, la pobreza les llegómás a ellas, al igual que el desempleo y lamayor carga de trabajono remunerado. •Segúndatos de laComisiónEconómica paraAméricaLatina (CEPAL) en2020 aumentó la proporcióndemujeres queno recibe ingresos propios. •“La autonomía económica de lasmujeres sufrióun retroceso histórico en la región. La pandemia dejó como resultadouna sobrecarga de tareas domésticas y de cuidados no remunerados que asumieronen sumayoría lasmujeres. Además, estas estuvieron sobrerrepresentadas en sectores vinculados a los cuidados y en la primera línea de respuesta a la pandemia. La recuperacióneconómica está siendomás lenta para los sectores de actividad feminizados”, señala el reporte del Panorama Social para AméricaLatina de laCEPAL. •El estudiodetermina que la crisis sanitaria implicóun retrocesode 18 años en la participaciónde lasmujeres enelmundo laboral. La tasa de participaciónde lasmujeres disminuyódel 51.8%en2019 al 47.7% en2020 ; y para 2021, se estimaba que llegaría al 50.0%(la misma cifra que en2016). •Aello se suma que de los 49millones de puestos de trabajoperdidos en2020 enAméricaLatina, aun falta recuperar 4.5millones, y un93%de esos empleos correspondenamujeres, detalla laOrganización Internacional del Trabajo (OIT). •El problema es global. El promediode participación femenina en la fuerza laboral sigue siendoun20%más baja que la tasamasculina y aúnhay brechas de género en los salarios y el acceso a la educación, dijo recientemente la directora gerente del FondoMonetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. “Lasmujeres sonun recusoqueno se aprovecha para el bienestar de sus familias, sus comunidades y sus sociedades”, agregó. •Ya la participacióndemásmujeres en la fuerza laboral es primordial para que la riqueza crezca y el bienestar llegue amás familias, tambiénes importante que esta participación crezca en trabajos noprecarios, que lasmujeres lleguen cada vez más a puestos demando y que las niñas veanque sí pueden lograrlo también. Porque hasta ahora las cifras indicanque tan soloun5%de los puestos de directores ejecutivos enelmundo, son ocupados pormujeres; enAméricaLatina esa cifra apenas llega al 1.3%. Es por elloque enesta ediciónEl Economista reconoce a las empresas que estánhaciendoque esta realidad cambie, transformado su cultura empresarial y replicandoprogramas de apoyopara el empoderamiento de lasmujeres. • Enesta edición El Economista reconoce a las empresas que están transformando su cultura empresarial y replicando programas de apoyopara el empoderamiento de lasmujeres.
NOTICIAS TENDENCIAS FINANZAS INDICADORES stock 8 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2022 NUEVABAJAEN CALIFICACIÓN FitchRatings degradó la deuda soberana de El Salvador a nivel CCC. La agencia calificadoraderiesgoFitch Ratings pasó la notade ladeuda soberana de El Salvador de B- “negativo” a CCC, que según la escala de la agencia significa que el país tiene “muy bajo margen de seguridad” y el incumplimiento (del pago de su deuda) “es una posibilidad real”. La agencia considera queelEl Salvador enfrenta mayores riesgos financieros a causa de una “mayor dependencia de la deuda a corto plazo, un pago de eurobonos de $800 millones que debe pagar en enero, un alto déficit fiscal, un alcance limitado para un financiamiento adicional en el mercado local, acceso incierto a financiamiento multilateral adicional y al mercado externo”, detalla el informe. Asimismo, agrega que “el debilitamiento de las instituciones y la concentración de poder en la presidencia han aumentado la imprevisibilidad de las políticas públicas, y la adopcióndebitcóincomo moneda de curso legal ha agregado incertidumbre sobre el potencial de un programa del FMI”. Las categorías de El Salvador, sonhoy por hoy lasmás bajas de Centroamérica, con este CCC de Fitch, un Caa1 de Moody’s y un B- de parte de Standar&Poor's. Además este CCC es igual a la nota otorgada a países como Argentina o Etiopía. • Inversión $59.3 millones invertirá este añoAES El Salvador para la mejora y expansión del sistema de distribución eléctrica •Laagenciaadvierte riesgospor el nivel deendeudamiento. EL ECONOMISTA/CORTESÍA SUBELA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Laproducción industrial de EstadosUnidos aumentóun 1.4% enenerocon respectoalmes anterior, según informó laReserva Federal, loque suponeunavance significativoenun momentoenque seestáaliviandoel cuellodebotella en lacadenade suministrosglobal. Esteeselmayor incremento intermensual en producción industrial desde octubre. Generará 1,500empleos Teleperformance fortalecerásupresencia enEl Salvador con lasumade1,500nuevas fuentesdeempleoparaesteaño. Estas nuevas posiciones se agregan a lasmás de 7,000que la empresa de servicios integrados generó el año pasado y que la han consolidado comouna empleadora estratégica en el país. Las nuevas oportunidades de trabajo contemplanposiciones de servicio al cliente, soporte técnico, ventas, administrativo e intérpretes profesionales. •TeleperformancesumaráempleadosenEl Salvador. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •El dispositivocabeenunbolsopequeño. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •TheFreestyle, el dispositivodeentretenimientoy pantalla portátil completamente nuevo de Samsung Electronics, que muestra imágenes nítidas de hasta 100 pulgadas de tamaño, ha tenido éxito en los mercados de América del Norte, América Latina y Corea del Sur. Este proyector, que cabe en un bolso y pesa solo 830g, se ajusta automáticamente el enfoquede supantalla y sepuede ajustar el tamaño proyectado. NUEVOESTILODEPROYECCIÓN
stock Corto El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2022 • 9 WALMART ESTUDIAIRSE La compañía analiza opciones paradejar sus operaciones en algunos países deC. A. Walmart de México y Centroamérica, a través de su Consejo de Administración, dio a conocer que está considerando “alternativas estratégicas” para dejar sus operaciones en El Salvador, Honduras y Nicaragua, enfocandoesfuerzosycapital en sus principales negocios y geografías. Estas alternativas, explicaron en un comunicado, podríanincluir, entreotras, posibles empresas conjuntas, asociaciones o alianzas estratégicas, una venta u otras transacciones. “Todas nuestras operaciones enCentroamérica son negocios sólidos con una propuesta de valor diferenciada para el cliente, inversión en una infraestructura de clase mundial y una plataforma de crecimiento significativo y fundamentado”, comentó Guilherme Loureiro, presidente ejecutivo y director general de Walmart deMéxico yCentroamérica. “Al buscar priorizar nuestros recursos y acelerar nuestro ecosistema en Costa Rica, Guatemala y México, creemos que puede haber oportunidades atractivas para unmayor crecimiento en El Salvador, Honduras y Nicaragua, que podrían capturarse mejor bajo una estructuradiferente”, añadióLoureiromediante un comunicado. La compañía agregó que todas las operaciones continuarán con total normalidad a través de este proceso y seguirá cumpliendo con sus obligaciones. • •Operanmásde800tiendasen la región. EL ECONOMISTA/ARCHIVO AUTORIZANAVOLARIS COMOOPERADORENEUA Los vuelos directos desde SanSalvador iniciaránenabril. Volaris El Salvador recibió el pasado 8 de febrero el permiso que la acredita como Operador Aéreo Extranjero por parte del Departamento de Transporte de los Estados Unidos para realizar vuelos directos regulares entre El Salvador y este país. “Los nuevos vuelos que ofreceremos enrutasdirectasnospermitirán reunir familias y amigos, así como ampliar laofertadedestinos internacionales para quienes buscan viajes de placer”, comentó Ronny Rodríguez, gerente general de Volaris El Salvador. Los primeros vuelos directos de Volaris El Salvador hacia Estados Unidos están previstos para las rutas a Nueva York, Washington y Los Ángeles desde$99. •LosprimerosvuelosaEstadosUnidosestánprevistosatresciudades. EL ECONOMISTA/CORTESÍA GIRACOMERCIALDE EMPRESASENLA UNIÓNEUROPEA LaSecretaríade IntegraciónEconómica Centroamericana (SIECA) anunció la participaciónde siete empresas centroamericanas en la FeriaAlimentaria2022 que se realizaráen Barcelonaenabril próximo. Las empresas también tendrán tres encuentros empresariales en Madrid, Düsseldorf y París. La iniciativa forma parte del Programa de Aceleraciónde Exportaciones EKOBootcamp 2.0, que se realiza con apoyo de laUniónEuropea con el objetivode fortalecer las capacidades de exportaciónde empresas centroamericanas y el aprovechamientode oportunidades comerciales. PLANTADEKIMBERLY-CLARKSINDESECHOS Laplantaque laempresaKimberly-ClarkoperaenSitiodel Niño, El Salvador, y donde fabrican papel higiénico, servilletas y toallas de papel, no generará desechos tras readecuar sus procesos para “reutilizar, reciclar y coprocesar el 100% de sus residuos”, según informó la compañía en un comunicado. Para lograr sus objetivos, la empresa ha implementado procesos de diagnóstico para contabilizar los residuosquegenera laplantae identificarcómoaprovecharlos. La inversiónanual deKimberly-Clark para lograr una operación cerodesechos asciende a $1millón. “Losnuevos vuelosque ofreceremosen rutasdirectas nospermitirán reunir familias yamigos”. RONNYRODRÍGUEZ, gerente general deVolaris El Salvador
Sueños. Valeria Guerra desea realizar una especialización en Animación Digital luego de graduarse. Su deseo también es que el personal de Apolo Studio se sienta cómodo trabajando en equipo para liberar más fácil la creatividad. De la población estudiantil son mujeres. Trabajadora. En los inicios de COIMSAL Asesoría Migratoria, en 2004, Sandra Guevara llevó conferencias migratorias en el interior del país en conjunto con las municipalidades.
Horadedecir adiós a las tasasbajas El incrementode los precios a los consumidores enEstados Unidos ponemayor presióna la inminente alzade las tasas de referenciade la Fed. POR: LEONELIBARRA/ AGENCIAS • CENTROAMÉRICA Era una noticia esperada por muchos desde hace ya bastante tiempo, pero ahora que es inminente, ha despertado una gran incertidumbre sobre las implicaciones financieras y macroeconómicas que tendrá. La próxima reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) fue señalada como el punto de partida para el proceso de subida de tipos de interés en ese país. Haciendo memoria, en 2007 la banda de los tipos de interés del mercado rondaba el 5.75 %; sin embargo, en un movimiento por parte del encargado de conducir la política monetaria estadounidense para contener los efectos de la crisis global de 2008, inició una serie de disminuciones históricas y fuertes. Fue así como desde 2009 hasta 2015 la Fedmantuvo las tasas de interés nominal prácticamente congeladas en casi 0 % para apoyar el proceso de recuperación de la economía norteamericana, evitar el riesgo de deflación y prevenir el pánico financiero, hasta que a partir de 2016 comenzó con un leve, pero sostenido movimiento a la alza. Desde entonces la Fed había dejado sin cambios los CAPITAL TASASDE REFERENCIA •La Reserva Federal de Estados Unidos ha señaladomarzo como la fecha posible de un incremento en las tasas de referencia. 12 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2022
tipos de interés en un rango de entre 0 % y 0.25 % y ahora se espera que la elevada inflación que se vive en el país, supondrá que haya una subida. El presidente de la Fed, Jerome Powell, especificó que lo más probable es que sea en marzo. “El comité (de la Fed) se decanta por subir los tipos de interés en la reunión de marzo, asumiendo que las condiciones sean las adecuadas para hacerlo, pero seguimos con los ojos puestos en todos los riesgos”, indicó Powell. Efecto inflación Aunque la pandemia de coronavirus ha sido un tema determinante para todo el mundo en los últimos dos años, el presidente del organismo financiero estadounidense prevé que los problemas en la economía causados por covid-19 se aliviarán en febrero y que la fortaleza de la recuperación se mantendrá. Además, Powell aseguró que el mercado laboral estadounidense se encuentra en un momento “de tanto dinamismo”, con muchas más ofertas de trabajo que gente desempleada, que existe espacio “suficiente como para subir los tipos de interés sin perjudicar al empleo”. Es así que, indicó que el sentir mayoritario en la institución que dirige es que el cambio a una política monetaria más restrictiva que la mantenida durante los pasados años de pandemia es algo que “beneficiará tanto a la lucha contra la inflación como al mantenimiento del buen ritmo de empleo”. Hay que tomar en cuenta que la tasa interanual de inflación en Estados Unidos subió en enero hasta el 7.5 %, la cifra más alta registrada desde 1982 y está incluso por encima de las predicciones de la mayoría de analistas, que preveían un aumento de los precios del 7.3 %, según la Oficina de Estadísticas Laborales de ese país. Si se excluyen los precios de alimentos y combustibles, que son los más volátiles, la inflación subyacente en enero fue del 0.6 %, con una tasa interanual del 6 %. Los precios de la energía (que incluyen gasolina, crudo, electricidad y gas “El comité (de la Fed) se decantapor subir los tipos de interés en la reuniónde marzo, asumiendo que las condiciones sean las adecuadas parahacerlo”. JEROMEPOWELL, presidente de la Fed natural) subieron en enero un 0.9 %, el mismo porcentaje en que aumentaron los precios de los alimentos, según el informe del Gobierno. Dentro del segmento de los alimentos, el precio de las compras en supermercados subió un 1 %, y el de la comida en restaurantes, un 0.7 %. Luis Membreño, presidente de Membreño Consulting, explica que este elemento es clave porque añade presión a la Reserva Federal ya que tiene un doble mandato de fomento del pleno empleo y estabilidad de precios. Ahora que se conoce esta información, permite imaginar las posibles decisiones que tomará la Fed ya que el mercado bursátil se ha puesto más nervioso y las probabilidades de que el incremento sea fuerte son mayores. “Las posibilidades de que la Fed suba los tipos de cambio durante las reuniones de marzo son del 100 %, la gran duda es si será un cuarto de punto o medio punto, hasta ahora el mercado se está inclinando más en que sea medio punto, lo cual sería el mayor incremento desde el año 2000”, dice Membreño. Por otro lado, el banco central estadounidense también decidió seguir con la reducción del ritmo mensual de compra de bonos, y planea eliminarlo por completo a principios de marzo. En este sentido, el organismo financiero indicó que desde febrero pasará a comprar únicamente bonos por valor de $30,000 millones, tras haber ido reduciendo paulatinamente esta cifra desde los $120,000 millones mensuales. ¿Qué implicaciones tendrá esta inminente alza en las tasas de referencia? En la práctica, cuando sucede, también suben los intereses de los créditos bancarios, dándoles a las empresas menos razones para invertir y a los consumidores un freno para el consumo, impactando en el crecimiento de la economía. “El efecto más temido es que este ajuste de las tasas tenga que ser más acelerado de lo que el mercado espera. Originalmente se esperaba tres ajustes de tasas a partir del segundo trimestre de este año, luego se habló de cinco incrementos y ahora se habla de un escenario de incrementos en todas las reuniones de la Fed, cada 45 días”, dice Membreño. Rafael Barraza, presidente ejecutivo de Bancoagrícola de El salvador, explica que hay un escenario donde las tasas de interés de los bancos centrales del mundo empiezan a subir y esto tiene un impacto, aunque todavía no está claro con qué velocidad va a ser esta subida. “Amediano plazo la expectativa es que se normalicen ya que existe en un ambiente de tasas excepcionalmente bajas, pero este incremento debe ser con gradualidad y debe dar suficiente tiempo para ajustarse”, considera Barraza. En cuanto a los efectos que esta inminente alza tendrá en el sistema financiero centroamericano, los expertos consideran que podrá verse reflejado en el tercer trimestre del año, aunque aun no se puede determinar en qué dimensión. • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2022 • 13 “Existe enun ambiente de tasas excepcionalmente bajas, pero este incremento debe ser con gradualidady debe dar suficiente tiempopara ajustarse”. RAFAELBARRAZA, presidente ejecutivo de Bancoagrícola 2008 fueel añoenque laFedredujo fuertemente las tasas de referencia.
que ayudaban a diversificar el riesgo y actuaban como cobertura frente a las oscilaciones de otras clases de activos. Pero esto cambió después de las extraordinarias respuestas a la crisis de los bancos centrales a principios de 2020, como bajar tipos de cambio y reservas, mantener bajas las tasas de interés, entre otros. Los precios de las criptomonedas y las acciones de Estados Unidos aumentaron en medio de condiciones financieras globales fáciles y un mayor apetito por el riesgo de los inversores. Por ejemplo, los rendimientos de bitcóin no se movieron en una dirección particular con el S&P 500, el índice bursátil de referencia para los Estados Unidos. El coeficiente de correlación de sus movimientos diarios saltó en 2021. La asociación más fuerte entre las criptomonedas y las acciones de las compañías también es evidente en las economías de mercados emergentes. “Las correlaciones más fuertes sugieren que bitcóin ha estado actuando como un activo de riesgo. Su correlación con las acciones se ha vuelto más alta que la de las acciones y otros activos como el oro, los bonos de grado de inversión y las principalesmonedas, lo que apunta a beneficios de diversificación de riesgo limitados en contraste con lo que se percibió inicialmente”, señalaba sobre el tema, un reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI). Esta correlación estaría influenciada, además, porque cada vez más inversionistas como MicroStrategy, Tesla, Marathon, Square, Hut8, Coinbase y Riot Blockchain, empresas públicas (cotizan en bolsa) tienen fuertes inversiones en criptoactivos y se comportan igual en ambos mercados. Mal comienzo El año 2022 ha significado una serie de bajas en el precio de el BitcóinyWall Street bailanal mismo ritmo El comportamiento de losmercados bursátiles cada vez influyemás en los resultados que experimentan las volátiles criptomonedas. POR: LEONELIBARRA/ AGENCIAS • CENTROAMÉRICA El papel de valor refugio “alternativo” para el bitcóin, parece que va a dejarse a un lado, últimamente los cambios del valor del criptoactivo han estado siendo similares a los mercados tradicionales. El pasado 24 de enero, la cotización en bolsa de Nueva York de las acciones de la firma de “streaming” Netflix sufrió una caída del 21 %; y otras compañías como Amazon, PayPal y Tesla cayeron alrededor del 5 %. Coincidentemente, ese día, el precio del bitcóin tuvo un comportamiento similar al del índice Nasdaq 100 (compuesto por las principales empresas de tecnología) y llegó a su valor más bajo en seis meses alcanzando los $34,000. Lo que más llama la atención de esta situación es que cada vez es más evidente el vínculo que ahora guardan los mercados bursátiles “tradicionales” y el bitcóin, que era considerado una inversión refugio y alternativo ante los problemas de la economía. Antes de la pandemia de covid-19, los criptoactivos como bitcóin y ether mostraban poca correlación con los principales índices bursátiles. Se pensaba CAPITAL ANÁLISIS FINANCIERO “Las correlaciones más fuertes sugierenque bitcóinha estado actuando comoun activode riesgo”. FONDOMONETARIO INTERNACIONAL, | enun reporte 16 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2022 39% hacaídoel valordel bitcóin desdesumáximode $69,000.
bitcóin y, en consecuencia, para el resto de tokens como solana, xrp, terra, ether, avalanche, cardano y polkadot. Así enero se encontraba en $46,600 (una reducción del 6.4%comparado con el mes anterior), a mediados de enero se encontraba en $38,600 y hasta mediados de febrero rondaba los $41,900. El banco de inversión estadounidense, Goldman Sachs, cree que las caídas en el precio de las criptomonedas •Este año ha significado una serie de bajas en el precio del bitcóin por diversos factoresmacroeconómicos. fueron impulsadas por “factores macroeconómicos”, es decir, por aquellos mercados no relacionados con los activos digitales. La entidad financiera reconoce que es importante para bitcóin que aumente su adopción, ya que esto impulsa su precio, pero esto también hace que crezca su correlación con otras variables del mercado financiero. Por eso considera que esa correlación seguirá incrementándose en el futuro. “Bitcóin está en el centro de las rotaciones recientes entre las clases de activos (…) ya que está correlacionado positivamente con los indicadores del riesgo de inflación”, indicó. Expertos consideran que aún se mantiene un proceso de corrección en el precio, ocurrida después de alcanzar su máximo histórico cerca de los $69,000, en noviembre del año pasado. Desde entonces, la primera criptomoneda por capitalización ha caído un 39.1 %. J.P. Morgan había dicho, tiempo atrás, que $150,000 le parecía un precio razonable para cada bitcóin debido al incremento de la adopción institucional. Ahora, el banco estadounidense ha cambiado de parecer y considera que esa cifra es poco probable. “Nuestro valor justo para bitcóin, basado en una relación de volatilidad de bitcóin a oro, sería la cuarta parte de $150,000, es decir, $38,000”, explica la empresa. En el marco de esta mayor vinculación entre el sistema financiero tradicional y las criptomonedas el FMI dice que los formuladores de políticas “luchan por monitorear los riesgos para la estabilidad financiera de este sector en evolución” por lo que se vuelve urgente crear marcos regulatorios. • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2022 • 17 EL ECONOMISTA/ARCHIVO Mayor sincronía del bitcóin conNasdaq Fuente: Yahoo Finance.com Infografía de EL ECONOMISTA/Agustín Palacios En los últimos meses, el comportamiento del valor del bitcóin ha estado más relacionado a los resultados de los mercados bursátiles tradicionales. 0.0 -10.0 -11.8 -33.9 14 2021 2022 Feb. 14 21 28 7 14 21 7 7 Dic. -20.0 -30.0 -40.0 -50.0 % Nasdaq Bitcóin
BancoG&Tpromueve loscréditosverdes El banco firmóuna alianza con IFCpor $80millones paraotorgar créditos hipotecarios con enfoque sostenible y climáticamente inteligentes, entre otros. POR: ENRIQUECANAHUÍ • GUATEMALA Proporcionar fondos para financiar el crecimiento de las pymes, los activos climáticamente inteligentes y las viviendas con componentes verdes en la región es la nueva operación de Banco G&T Continental, para lo cual firmó una alianza con la Corporación Financiera Internacional (IFC), por un crédito subordinado de $80 millones. Las Pymes (pequeñas ymedianas Empresas), representan el 40%del Producto Interno Bruto (PIB) de Guatemala y, generan el 77%del empleo, pero la oferta de crediticia no es suficiente. Según el Banco Mundial (BM) la brecha de financiamiento para este segmento se estima en $15,000 millones. El financiamiento del IFC, brazo financiero del BM, se enfoca principalmente en impulsar la estrategia del Banco G&T Continental para ampliar el acceso de crédito para las Pymes y ayudarlas a seguir siendo competitivas. De la misma manera, apunta a aumentar los préstamos de vivienda para hogares cuyo poder adquisitivo es bajo y mediano, abordando de esa manera, el 1.8 % de penetración hipotecaria del país, la tasa más baja en América Latina. “Existen muchas oportunidades de negocio para las instituciones financieras de ofrecer productos innovadores al segmento de las Pymes que, sigue estando desatendido. Hemos estado trabajando con G&T Continental desde 2008 y nos complace verlos adentrarse en el negocio de financiación climática, explorando oportunidades para impulsar soluciones climáticamente inteligentes en el país”, comenta, Marcelo Castellanos, gerente regional del Grupo de Instituciones Financieras en América Latina de IFC. La operación ofrece una combinación de financiamiento y asistencia técnica para los grupos objetivos del banco, lo cual consolida su estrategia de posicionamiento y es coherente con su programa anual de responsabilidad social empresarial, al promover el desarrollo de empresas y proyectos de gran impacto social. “Esta operación ofrece una combinación de financiamiento y asistencia técnica para los grupos objetivos del banco y busca también, promover unmodelo de negocios enfocado en la banca de personas y empresas. Proporciona fondos para financiar el crecimiento de las pymes, los activos climáticamente inteligentes y las viviendas con componentes verdes en la región”, expone Enrique Rodríguez Mahr, gerente general de Grupo Financiero G&T Continental. La contratación de deuda subordinada por $80 millones, aporta capital secundario al banco local, de acuerdo con los requisitos regulatorios vigentes en Guatemala. El brazo financiero del BM, enfocado en el desarrollo del sector privado, ha incrementado en los últimos años su presencia en Centroamérica, con enfoque particular en apoyar a los países en ampliar la inclusión financiera para Pymes, mujeres empresarias y familias que necesitan viviendas. “Las inversiones y servicios de asesoría ayudan a los países a desarrollar sus sectores manufactureros y abordar las necesidades críticas de infraestructura identificando espacios donde las asociaciones publico privadas puedan promover inversiones sostenibles en estos sectores”, agrega Sanaa Abouzaid, gerente de IFC en Centroamérica. • CAPITAL ALIANZA CREDITICIA •El banco firmó una alianza con el brazo financiero del BancoMundial que también apoyará a las Pymes. $80 millonesesel créditosubordinado al que tendráaccesoBancoG&T. EL ECONOMISTA/ARCHIVO 18 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2022
INSTI EMPO MU La recuperación del empleo después de la pandemia, no ha sido igualitario. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aún faltan reincorporar al mercado laboral 4.5millones de personas de esas el 93 % son mujeres. La cifra es alarmante, y según el informe del panorama laboral de la OIT la tasa promedio de desocupación de las mujeres entre 2020 y 2021 fue de 12.4 %, lejos aún del 9.4 % de 2019. “El impacto más intenso entre las mujeres en la región se asocia a la mayor presencia femenina en sectores económicos fuertemente afectados por la crisis como hotelería y restaurantes, y en otras actividades de servicios y del sector de hogares. Por otro, a lamayor incidencia de la informalidad entre las mujeres”, reza el informe. En sintonía con este panorama el papel de mujeres como directivas tampoco levanta cabeza. La firma Deloitte hizo un estudio “Mujeres en la Sala de Juntas” que detalla que a escala global solo un 5% de los puestos de CEO (chief executive officer, director ejecutivo) del mundo es ocupado por una mujer, en América Latina la cifra es aún más baja y PORTADA MUJERES LIDERES 20 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2022
TUCIONES QUE JERES Las empresas no solo trabajan hacia adentro apoyando al desarrollo a sus colaboradoras y socias, sino que replican ese apoyo en las comunidades y los sectores en los que tienen influencia. La única manera de avanzar es sumando. IRMA CANTIZZANO apenas llega al 1.3 %. No hay datos específicos de la región centroamericana, pero esa cifra podría ser casi con certeza más baja. Es por ello, que en esta ocasión El Economista reconoce a aquellas empresas que además de fomentar la equidad a nivel interno, con sus colaboradoras, fomentando la mertitocracia, dando las mismas oportunidades y pagando salarios iguales tanto a hombres como a mujeres en los mismos cargos, apoya a que otras mujeres, afuera de ssu compañías tengan oportunidades. Ya sea con capacitaciones y programas educativos, que les ayuden a salir de la pobreza y apoyar a sus familias, abriendo campos que antes estaban culturalmente ligados a los hombres como las empresas de electricidad, agrícolas y de transporte de carga. U otras que brindan créditos para mujeres emprendedoras y aquellas que dan mentoría, para que las mujeres de zonas rurales, históricamente excluidas puedan salir de la línea de pobreza y ayudar al desarrollo primero de sus familias y después de sus países. Empresas que educan, compañías que se han adherido a iniciativas globales para medir su impacto, porque saben que al única forma de trascender y crecer es sumando más mujeres a sus ideas. • DERAN A LAS El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2022 • 21
22 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2022 CONECTADAS CONELMAYOR DESARROLLO TIGO Telefonía, El Salvador POR : LEONEL IBARRA / FOTO : CORTESÍA . Enelmarcode laResponsabilidadCorporativadeTigoEl Salvador tienenel pilar de laDiversidad, Equidade Inclusiónel cual están trabajandodemanera integral paraasegurar equidaddegéneroentodo loquehacen, haciadentroyhaciaafuera de la empresa ya que, aseguran, valoran a la mujer como una parte fundamental de laoperación. Cuentan con el programa “Conectadas” el cual están ejecutando desde hace cincoañosysumamásde 100,000beneficiadas. Apartirde2019esteprograma se ha enfocado en el apoyo a microempresarias de la cadena de valor; agentes Tigo Money, agentes dueñas de negocios donde son puntos de venta o puntos de activación; paraapoyar sucrecimientoeconómicoy lageneracióndeempleos. En la más reciente edición del programa, que inició en marzo de 2021, con el apoyo de USAID y FUNDEMAS, se están beneficiado a 1,100 microempresarias con asistencias técnicas personalizadas y talleres.Esteprogramatuvocomoresultadouncrecimientode 28%enventas de sus participantes en 2020. Además, cuentan con otras iniciativas donde promueven el desarrollo de habilidades en jóvenes mujeres, tal como lo fue el Ticongle, campamento enDesarrollo de Software en el que participaron 1,600 jóvenes, 330de ellasmujeres. A las 50 jóvenes mujeres más destacadas entregaron becas para que pudieran capacitarse durante 3 meses en16áreas aescoger. Las beneficiadas pertenecían a 12 departamentosy32municipiosdel país, tales comoGuatajiaguaenMorazán,CuyultitánenLaPaz,Dulce NombredeMaríaenChalatenango, entreotros. También apoyan la iniciativa “Conectadas y Seguras” de Plan Internacional para que más niñas puedan acceder a una educación de calidad y desarrollenhabilidades de liderazgo ensus comunidades. Además, en 2017 fueron nombrados “Empresa He for She” por ONUMujeres y la organización Voces Vitales y desde 2020 forman parte de las empresas suscritas a los Principios de Empoderamiento FemeninodeONUMujeres. Edgard Grande, CEO de Tigo El Salvador, explica que participar en estas iniciativas les ha permitido elaborar diagnósticos internos del nivel de avance en equidad de género y así establecer iniciativas y cambiospara lamejora. “Promovemos las prácticas laborales de mujeres universitarias jóvenes en áreas técnicas, motivándolas a formar parte de una industria técnica, donde históricamente la mayoría son hombres”, expresaGrande. Uno de los programas internos de apoyo a la mujer es “Empodérate” el cual apoya el desarrollo demujeres con potencial de líderes dentro de la organización (un 39 % del personal sonmujeres).Además, tambiéncuentanconunComitéde Diversidad, Equidad e Inclusión tanto local como regional. • Estamos implementandodiversas iniciativasparaasegurarquenuestras colaboradorasdesarrollensumáximo potencial inclusoanivel internacional”. EDGARDGRANDE, CEOdeTigoEl Salvador 1,100 microempresarias sehan beneficiadocon asistencias. PORTADA MUJERES LIDERES
El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2022 • 23 ARIAS Legal, Centroamérica POR : LEONEL IBARRA / FOTO : ARCHIVO. Para la firma de abogados Arias, el papel de la mujer ha sido históricamente, y sigue siendo, medular en su actividad legal. Todas las socias administradoras de los seis países donde tiene oficinas son mujeres y desde hace cinco años se formó el Consejo Regional Administrador para la toma estratégica de decisiones en la corporación y las tres integrantes, elegidas por los mismos socios, sonmujeres. Esto significa que han confiado en el talento femenino la guía, el futuro y el crecimiento de la firma. Asimismo, dentro del equipo tanto legal como administrativo hay un porcentaje importante de mujeres que sobresalen en sus áreas de especialidadpara el desarrollode la firma y atenciónde los clientes. Según explican Carolina Flores, Roberta Gallardo y Liz Gordillo, miembros del Consejo de Administración Arias, dentrode laculturade la organización está “impregnado” el dar oportunidades iguales para hombres y mujeres. Actualmente, un 47%de los socios sonmujeres yel staff de abogados está conformado por un 53 % de participación femenina. Además, en toda las oficinas participan activamente a través de ONG y actividades de apoyo para colaborar al empoderamiento de lamujer y protección en situaciones vulnerables, como MPI en Costa Rica coordinado por Horizonte Positivo, UN WOMEN Weps (Women Empowerment Principles) en El Salvador, en Guatemalasonpartedel programaMujer,Empresayel Derecho del Banco Mundial, creado para proteger a las mujeres de la violencia doméstica; y en Nicaragua apoyan en programas de mentorías a travésdeVocesVitales. El pilar de diversidad e inclusión es uno de los que impulsan en su programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). En el tema específico de lamujer, sonparticipantes de iniciativas como Women in the Profession de la American Bar Association, donde imparten charlas a asociadas en temas dementoría, desarrollo y carrera profesional. Beneficios Flores, Gallardo y Gordillo afirman que los clientes son los más beneficiados de esta cultura y políticas de igualdad y empoderamiento femenino. El que haya siempre alguna mujer en cada caso o equipo, permite tener diversos puntos de vista, estilosde liderazgoy solucionesmás innovadoras. “Esta forma de trabajar ha marcado la diferencia y nuestros clientes lo apreciany valoran. Además, el crecimiento sostenidodenuestras asociadas aposiciones de liderazgo es otro resultado palpable de que todas nuestras prácticas en temas de inclusión femeninahandado resultado, yhemos podido crear no sólouna Firma única, con probablemente los mejores números en temas de inclusión al menos en la región, sino también nos ha permitido atraer el mejor talento femenino”, dicen las integrantesdelConsejo. Ellasconsideranque losprincipalesretosquetodavíaenfrentanlasmujeres tienen que ver con los múltiples roles que socialmente deben cumplir: trabajadoras, madres, esposas, hijas. “En lamedida que se vaya cambiando ese esquema de pensamiento,habráunamayoroportunidaddeavance.Enel campolaboral, ydesde las empresas, se debe velar porque los socios de negocios cuenten con políticas de inclusión y que las cumplan. Sólo así se acelerará el cambio y se logrará que el empoderamiento femeninoseapor finunarealidadennuestrasociedad”, señalan. EnelmedianoplazoenAriasestánconvariosproyectosyesperanpoder realizarlos y seguir aportando enfocados en empoderamiento, cuidado delmedioambiente, educaciónymentorías. • MUJERES CONPAPEL MEDULAR ENARIAS 47% de los sociosde Ariasen la región sonmujeres
26 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2022 EDUCACIÓNCOMO HERRAMIENTAA LAEQUIDAD UFG Universidad, El Salvador POR : LEONEL IBARRA / FOTO : CORTESÍA . En la Universidad Francisco Gavidia (UFG) se ha incrementado la demanda y presencia de las mujeres en las diferentes carreras que oferta, de tal forma que conbase endatos dematrícula del año 2021, el 55%de las estudiantes enpregrado sonmujeres yel 53%deestudiantesdepostgrados sonmujeres. La institución está trabajando en una formación de igualdad de género, equitativaydecalidad, porque lavisiónesqueeseporcentajealtodemujeresenlasdiferentes carreras, se traslade a puestos claves de Gobierno y del sector privado, para fortalecer ymejorar laeducaciónsuperior. Olinda Beatriz López Palacios, jefa de laUnidadAcadémica deGestiónEstratégicade laUFG, consideraqueel accesoa laeducaciónsuperiorde lasmujeres se ha incrementado en los últimos años a nivel latinoamericano, pero mientras no exista igualdadde oportunidades para ocupar puestos clave, poco será el impacto en la sociedad. Para la universidad es indispensable que las mujeres participen en todos los ámbitos de la sociedad, que tengan voz y voto, que exista en las diversas acciones formativas y laborales igualdad de género, que posean una educación inclusiva, equitativa y de calidad; lo cual conlleva a que estas sean independientes en la toma de decisiones y en la visibilizaciónde sus aportaciones. Como soporte a este objetivo la UFG, cuenta con un Comité de Igualdad de Oportunidades y un Núcleo de atención para la prevención y detecciónde violencia contra lamujer, que aplica el protocolo para el tema y da cumplimiento a La LeyEspecial paraunavida libredeviolenciapara lasmujeres y laPolíticadeEquidade Igualdadde Género. Dentro de su programa de Responsabilidad Social Universitaria, la UFG tiene un Centro de Desarrollo para la pequeña y Microempresa, y ofrece diversos servicios como asesorías y feriasparamujeres. Además, tiene programas de becas y beneficios financieros que las impactan. Dentro de los beneficioshandedicadoapoyoespecial agrupos familiares de graduadas UFG, hijos de colaboradoras y cónyuges. También impulsan un programa de becas orientado a mujeres que quieren estudiar carreras técnicas. Para el personal de laUniversidad, se dispone del Programa de Balance Trabajo Familia, que comprende modificación de horarios laborales para losqueseencuentrencursandosusestudios superiores, hay programas de educación y asistencia financiera a la población para una mayor inclusión y empoderamiento de más mujeres en el adecuadomanejo sus finanzas. • El accesoa la educaciónsuperior de lasmujeres se ha incrementadoen losúltimos añosanivel latinoamericano, peromientrasnoexista igualdaddeoportunidadespara ocuparpuestos clave, pocoserá el impactoen lasociedad”. OLINDALÓPEZPALACIOS, jefade la UnidadAcadémicadeGestiónEstratégica de laUFG 55% de lasestudiantes depregradoen la UFGsonmujeres. PORTADA MUJERES LIDERES
El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2022 • 27 CONCRECIENTES TALENTOS FEMENINOS LABORATORIOS PAILL Farmaceútica, El Salvador POR : LEONEL IBARRA / FOTO : CORTESÍA . Desde que fue fundado en 1992 por Conchita Contreras, Laboratorios Paill se ha vuelto líder en cuanto a la participación femenina. Actualmente, el 70%de la fuerza laboral está conformadapormujeres yun55%de lospuestosde liderazgo también sonocupados por ellas. De hecho, a partir de 2018 senombró a CarolinaEscobar de Fiallos como la primeramujer directoraEjecutiva, un cargo nuevopara laorganización. Dentro de las acciones hechas con este enfoque de equidad están que, desde hace 5 años, lanzaronunprograma de becas a hijos de colaboradores, comoparte del ejedeeducaciónensuprogramadeRSE“AsíConstruimoselMañana”.Del total de los becados, el 65%sonniñas. De igual forma, se han aliado a Plan International paraabanderar ypromover losderechosde lasmismas. La igualdad y la equidadde génerohan tomado un papel importante dentro de la compañía, es así comoen2021 se convirtieronen firmantes de los siete principios de empoderamiento de la mujer, promovidopor laOrganizaciónde lasNacionesUnidas y su filialONUMujeres. La adhesión a la iniciativa se da con el objetivode impulsar a lapoblación femeninaen temas de empoderamiento, salud mental y física, así como desarrollar competencias técnicas que les permitanocupar cargos importantes. Al ser parte de ONU Mujeres y promotor de los principios de empoderamiento, Paill busca la adopción de prácticas empresariales responsablesqueayudena cerrar lasbrechasdegénero. Carolina Escobar de Fiallos manifiesta que, como parte de dichas iniciativas, se han convertido en un canal para compartir información importante sobre igualdad, noviolencia y empoderamiento de lamujer, a través de campañas de comunicación y concientización. “También promovemos la salud mental, al tener el área de psicología corporativa, en donde atendemos a colaboradoras para apoyarlas en temas de la vida y contribuir así, a suestabilidademocional yproductividad”, agregaEscobarDeFiallos. El principal logro que ha obtenido la compañía con la implementación de estos programas es ver cómo las colaboradores vancreciendo. Un caso de éxito, cuenta la directora Ejecutiva, es el de una colaboradora que inició como empacadora y hoy en día, es analista de inteligencia de negocios. Por otro lado, la gerente de ventas pasó a ser directora comercial, un cargo que siempre había sido ocupado por unhombre. “Esunverdaderoorgullocontar estashistorias y creer en ellas. Así como estos casos, hay otros más de los cuales somos testigos”, manifiesta la directiva. Por último, reitera quehaymucho talento joven en constante crecimiento, por lo que la presenciademujeres enPaill aumenta cadaaño.• La igualdady laequidaddegénerohan tomadounrol sumamente importante dentrodenuestracompañía”. CAROLINAESCOBARDEFIALLOS, directoraEjecutivade LaboratoriosPaill 70% de la fuerza laboral de LaboratoriosPaill sonmujeres.
28 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2022 AES CONFÍAEN LAENERGÍADE LASMUJERES AES Energía, El Salvador POR : LEONEL IBARRA / FOTO : CORTESÍA . Dada la firmeconfianzaenel potencial de lamujer, enAESEl Salvador estánconvencidos de que si se crean las oportunidades estratégicas para sudesarrollo económico y profesional, como, por ejemplo, con la implementación de cursos para mujereselectricistas, seestánpotenciandosus capacidadesparaquepuedandestacar en ámbitos laborales que tradicionalmente han sido desempeñados por hombres. Asimismo, contribuir al fortalecimiento de lamujer en términos personales y profesionales incide en su calidad de vida y la de sus familias, impactando positivamente en las comunidades. Esta compañía de generación y distribución de energía eléctrica considera que promover la prosperidad, el progreso y el empoderamientode lamujer es “uncamino certero” para aportar en la consecuciónde losObjetivos deDesarrolloSostenible (ODS), en lo referente a IgualdaddeGéneroyTrabajoDecenteyCrecimientoEconómico. Virginia Trujillo, directora de Comunicaciones y Relaciones Externas, explicaquedesdehace casi unadécada, a través del programadeRSEAESMujer, generan oportunidades de desarrollo económico inclusivo y sostenible a través dedos iniciativas. Unade ellas es el Cursode InstalacionesEléctricasResidenciales, desarrollado desde 2016 que proporciona a las participantes los conocimientos para realizar instalaciones eléctricas confiables, eficientes y seguras. Desde entonces la compañía, ha impartido 27 cursos y beneficiado a 538mujeres, de las cuales, 510 han sido acreditadas por la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) como técnicas electricistas. Otra de las iniciativas, para impulsar el empoderamientoeconómicoyuna cultura emprendedora, es el desarrollo del taller AES Mujer-EMPRETEC, que desde 2013 ha beneficiado a 211 mujeres familiares de los colaboradores con las habilidades y los conocimientos necesarios para poner enmarchaunnegociopropio. “Hemos podido constatar el ímpetu de cientos de mujeres que se atreven a romper estereotipos para formarse profesionalmente en rubros que culturalmente han sido asociados al género masculino, como lo es el campo de la electricidad”,manifiestaTrujillo. Si bien la pandemia ha planteado numerosos retos, la compañía readaptó las iniciativas para no cesardegenerar valor compartido. Así, en 2022 continuarán implementando el taller Empretec enmodalidad virtual para fortalecer lashabilidades emprendedorasyproyectan el desarrollo (siguiendo todos los protocolos de bioseguridad) de seis cursos de instalaciones eléctricas residenciales, en beneficio de, aproximadamente, 100 mujeres de la zona central, occidental yoriental del país. También es importante destacar que este año la currícula de formación de estos cursos será ampliada con nuevos conocimientos técnicos que permitirán a las participantes desarrollar nuevas habilidades y obtenermayores oportunidadesdeempleoenel sector eléctrico. Trujilloconsideraqueaúnesnecesario trabajarmás para reducir la desigualdad a la que están asociados numerosos puestos de trabajo y se debe fortalecer los planes de equidad laboral y propiciar la inclusión. • Hemospodido constatarel ímpetu decientosde mujeresqueseatrevena romperestereotipospara formarse”. VIRGINIATRUJILLO, directorade ComunicacionesyRelacionesExternas AESEl Salvador 538 mujeres sehan graduadode los cursosde instalaciones. PORTADA MUJERES LIDERES
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=