66 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2022 DolceGelato, un “helado” social Además de su sabor ydeutilizar productos naturales de la zona, la empresa busca generar empleoparamujeres de la tercera edad. POR: ENRIQUECANAHUI • GUATEMALA Con el propósito “dulce” de no solo tener un negocio, sino tener un negocio para ayudar a las personas, Pilar Gómez llevó a finales de 2020 Dolce Gelato a la capital guatemalteca (4 grados Norte). Esta empresa ofrece una versión de helados preparados con la receta tradicional italiana. Gómez señala que así contribuye a la celebración y continuidad de una tradición familiar del país europeo que conserva y perpetúa el proceso artesanal y la cultura del gelato desde 1938. “Ofrecemos opciones de gelatos veganos sin lactosa, gluten y sin azúcar refinada. La protagonista es la fruta de temporada o la cremosa base de leche que caracteriza la tradición italiana. Cada uno es preparado y servido por manos de mujeres artesanas, manteniendo la tradición y el auténtico sabor”, comenta Gómez. Anteriormente, la emprendedora trabajaba en proyectos de generación de impacto, los cuales consisten en obtener recursos financieros como fondos para negocios que tienen un propósito que va más allá de generar ingresos. Al conocer a Daniela Raccagni, quien abrió hace más de cuatro años el primer Dolce Gelato en Panajachel, Sololá, se dijo que ese era el negocio al que quería dedicarse. En 2018 Dolce Gelato abrió la Fundación Amarena, enfocada en financiar y desarrollar proyectos sociales. La entidad brinda educación, salud, nutrición y bienestar a niños en estado de vulnerabilidad y abandono, que habitan en la región del Lago de Atitlán. Parte de la esencia del negocio se encuentra en las manos que preparan los gelatos, por ello, es una fuente de empleo para mujeres del Lago de Atitlán, de manera que tengan acceso a mejores condiciones de vida. Esa esencia se continúa en la ciudad de Guatemala, por lo que las colaboradoras, principalmente son de la tercera edad. El soportede laoperación Los gelatos que se ofertan son elaborados en la fábrica que también se ubica en Panajachel. Desde donde se cuida el origen de todos sus ingredientes, desde la leche 100% fresca y orgánica, hasta las mejores cosechas de café de altura de Atitlán, así como frutas de temporada producida por agricultores locales, seleccionadas en su punto máximo de madurez y dulzura. “Cuenta con una cadena de valor que empieza con los proveedores productores de la fruta. Un hato lechero, cuya alimentación está libre de químicos para no contaminar el producto lácteo que proporciona”, asegura Gómez. El gelato es mucho más ligero que el helado y tiene menos grasa en su composición. Contiene de 4 % a 8% de grasa saludable, derivado de la leche orgánica. El helado tradicional tiene más de 15% de grasa, expone. Las recetas a base de leche de vaca o cabra, típicas de la tradición italiana, son procesadas durante más de 12 horas en el laboratorio, para obtener una textura ligera y un sabor 100% cremoso y digerible, lo cual los hace aptos para toda persona, sobre todo, para niños y ancianos. • EMPRESAS APUESTA SOCIAL •La empresa es dirigida y atendida pormujeres. EL ECONOMISTA/ENRIQUE CANAHUÍ 4% es lacantidadde grasapromedio que tienen losgelatosartesanales.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=