El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2022 • 65 servicios en línea, la fuerte subida de los costos comerciales y las alteraciones en la oferta de mano de obra. En términos sociales, estas condiciones se suman al aumento de los precios de productos esenciales, dando como resultado que las familias tienen menos renta disponible. “Es probable que se necesiten varios años para reparar este daño y podrían haber consecuencias a largo plazo sobre la participación en la fuerza de trabajo, los ingresos de los hogares, la cohesión social y, posiblemente, la cohesión política”, señaló el director de la OIT, Guy Ryder. Por regiones, el informe indica que los patrones de recuperación son divergentes, con los indicios más alentadores en Europa y Norteamérica, y los más negativos en Latinoamérica y el Caribe, y en el sudeste asiático, mientras que por países, aquellos de altos ingresos saldrán de la crisis más rápido que aquellos de ingresos medios y bajos. Datospreocupantes Si la participación de la fuerza laboral era del 62.7 % en 2019 en Latinoamérica, el año pasado fue del 60.2 %, este año será del 61 % y el próximo del 61.2 %. La tasa de desempleo se disparó del 7.9 % antes de la pandemia hasta el 10 % el año pasado, a partir de donde las estimaciones apuntan a que se reducirá al 9.3 % este año y al 8.8 % en 2023. Las mujeres latinoamericanas han sido muy penalizadas, con una tasa de participación en la fuerza laboral del 49.4 % este año, frente al 51.1 % que habían alcanzado en 2019, mientras que la tasa de desempleo femenino pasó del 12.3 % al 14.8 %. Según los economistas de la OIT, el empleo no seguirá la misma tendencia positiva de crecimiento económico, que fue del 6 % para la región en 2021, en parte impulsado por un comercio internacional positivo para Brasil y las repercusiones favorables en México el aumento de la demanda en Estados Unidos. Mientras tanto, la recuperación de las economías caribeñas dependientes del turismo -cuyo producto interior bruto ha declinado en algunos casos hasta dos cifras- irá de la par con la cobertura de vacunación y con el levantamiento de las restricciones a los viajes internacionales. “Latinoamérica y el Caribe forman la región para la cual las proyecciones son las menos optimistas y esto se debe a una variedad de razones, pero en resumen no prevemos un retorno de los principales indicadores a donde se encontraban en 2019 antes de 2023, al menos”, dijo el director del Departamento de Investigación de la OIT, Richard Samans. El informe indica que la destrucción del empleo y la reducción de las horas de trabajo ha sido tremendamente mayor entre las empresas pequeñas que entre las grandes firmas. Las mujeres, los jóvenes, las personas con baja calificación y los inmigrantes también han sufrido un impacto desproporcionado en términos de posibilidades de trabajo. Prácticamente todos los indicadores muestran la tensión que hay en el mercado laboral latinoamericano. Datosdeldeclivedel empleo Para las mujeres, la crisis causada por la pandemia tiene otras dimensiones y los datos analizados indican que el impacto de la pandemia es más acusada en el empleo femenino, que en 2022 estará un 1.8 % por debajo de la tasa de 2019. Entre las explicaciones está que las mujeres están sobrerepresentadas en algunos de los sectores más perjudicados por la pandemia (hostelería, restauración, comercio al por menor), a que han sido quienes tuvieron que quedarse en casa para cuidar a los niños que dejaron de ir al colegio o a los familiares mayores. Además, las mujeres representan la mayor parte del personal dedicado a la enfermería y al cuidado de enfermos, actividades que han sufrido una gran presión en los dos últimos años y de las cuales un número significativo de personas han dimitido saturadas por las malas condiciones de trabajo y el exceso de trabajo. En el caso de los hombres, la diferencia es del 1.6 %, a pesar de que las mujeres tienen en general una tasa de empleo 16 puntos porcentuales más baja que los hombres. En el informe también se reflexiona sobre el impacto del cierre de centros de educación y de formación profesional ?en algunos casos extremos hasta por dos años lectivos?, lo que ha terminadominando el resultado del aprendizaje y tendrá consecuencias a largo plazo en el empleo y la continuidad de la educación, en particular entre aquellos niños y jóvenes que han tenido un acceso limitado a internet y dispositivos tecnológicos. Efectoenlapobreza De manera general, durante la pandemia ha aumentado la pobreza y la pobreza extrema (menos de $1.9 al día en términos de paridad de poder adquisitivo), en la cual cayeron 30millones de adultos tras haberse quedado sin trabajo. Mientras tanto, el número de personas que trabajan pero ganan tan poco que apenas sobreviven en condiciones de extrema pobreza aumentó en 8 millones. Del empleo informal, la OIT ha observado que en las primeras fases de la emergencia sanitaria no cumplió su tradicional “función anticíclica”, consistente en absorber a los trabajadores desplazados del sector formal, ya que los trabajadores informales tenían más probabilidades de perder su fuente de sustento al verse obligados a la inactividad por los confinamientos. • 10% es la tasadedesempleoenA.L. antesde lapandemiaerade7.9%. “Latinoamérica es la regiónpara la cual las proyecciones son lasmenos optimistas... noprevemos un retornode los principales indicadores adonde se encontraban en 2019 antes de 2023”. RICHARDSAMANS, director de investigaciónde laOIT
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=