Honduras comparte con El Salvador. Se espera que las mercancías puedan ser trasladadas en menos de cinco horas entre ambos puntos. El proyecto busca “impulsar el desarrollo económico y social de la zona, del país y de la región centroamericana mediante el mejoramiento del intercambio comercial entre los países de la región”, dijo el BCIE en un comunicado. “Este corredor se diseñó como una alternativa al Canal de Panamá para el manejo de volúmenes de carga menores y comunica a Puerto Cortés con la zona sur del país, a El Salvador a través de la aduana de El Amatillo y a Nicaragua a través de la aduana de Guasaule”, explicó la directora de la unidad ejecutora del gobierno de Honduras (Invest-H), Esther Alemán. Hace algunos años, la expectativa era que la construcción del Canal Seco potenciaría el desarrollo del puerto de La Unión, en El Salvador, pues en teoría la carga transitaría entre esta terminal y Puerto Cortés; sin embargo, la terminal salvadoreña continúa sin manejar contenedores y sin ser concesionada. El otro gran proyecto que Honduras culminó en el 2021 es su nuevo aeropuerto. Palmerola es operado por el consorcio conformado por Grupo EMCO y el operador internacional de Múnich, que invirtió $87 millones en un contrato para 30 años. El consorcio proyecta que Palmerola reciba 1.7 millones de pasajeros al año, frente a los 290,000 que recibió Toncontín en 2019. Másproyectosencamino Honduras también ha tomado ventaja con los proyectos formulados dentro del “ El desarrollodel puertoy puente de Amapalaha tomado mucha relevancia. Amapala es una isla que antiguamente tuvo el puerto de aguas profundas del golfode Fonseca”. DANTEMOSSI, presidente ejecutivo del BCIE Plan Maestro elaborado por el BCIE para el golfo de Fonseca. En este portafolio destacan la construcción del puente marítimo de Amapala y de un puerto de gran calado en estemismo sector. El Plan Maestro de Desarrollo del Golfo de Fonseca surgió luego de que los presidentes de Honduras, El Salvador y Nicaragua —los tres países que comparten aguas en ese territorio— lo declararan como “una zona de paz” en 2007. “El desarrollo del puerto y puente de Amapala ha tomado mucha relevancia. Amapala es una isla que antiguamente tuvo el puerto de Amapala, que hace uno o dos siglos era el puerto de aguas profundas del golfo de Fonseca”, dijo el presidente del BCIE, Dante Mossi, a El Economista. Mossi recordó que la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) hizo un estudio en el que estimó que la profundidad de este puerto era de cerca de 28 metros, por lo que probablemente eso “signifique que sería un puerto idóneo para barcos de gran calado, petroleros y de contenedores, que son muy grandes, y que pueden descargar en esa zona”. Según se ha explicado, el actual Puerto Henecán no cumple con esas características. “De ahí salió la idea, el problema logístico de ese puerto era en esencia que había que hacer un puente, y un puente sobre el mar; el puente que uniría Amapala es un puente de dos kilómetros de largo sobre el mar”, explicó el funcionario. El puente iría desde Amapala, en la Isla del Tigre, hasta Coyolito, en tierra firme. El préstamo se ejecutará en tres etapas. La primera, de $8 millones, es la preinversión tanto del puente como del puerto, incluida la batimetría, un estudio para medir las profundidades marinas, y el ordenamiento territorial de la isla. En esta primera fase se harán los diseños del puente y del muelle. En la segunda fase, de $170 millones, se contempla ya el puente sobre el mar “lo que ha despertado el interés de Taiwán, Corea, Japón y España”, comentó Mossi. El nuevo gobierno de Honduras mantiene el interés por impulsar el proyecto, dijo. Según el cronograma, el proyecto se licitará en 2023 y en 2024 iniciaría la construcción; de modo que todo esté completado, puerto incluido, en 2026. El BCIE también apoya un proyecto para construir un centro logístico en la zona de El Amatillo. La idea es construir un parque logístico en donde las empresas puedan consolidar carga y que cuente con los servicios necesarios, como bancos, tiendas, restaurantes, entre otros. • Fechas clave 2007 Etapa 1 LospresidentesdeEl Salvador, Honduras yNicaragua firmanunadeclaraciónconjuntapara convertir el golfodeFonsecaenuna zonadepaz, desarrollo sostenibley seguridad. Otra iniciativaenestemismo sentido fue rubricadaen2014. 2017 Etapa2 Lospresidentesde los trespaíses solicitanal BCIE liderar enel aspecto financiero laelaboracióndel Plan Maestrode InversiónyDesarrolloEconómico trinacional parael golfodeFonseca. 2019 Etapa3 El BCIEpresentaa los trespaíses lapropuestade PlanMaestro. El documentoes adoptadomedianteunadeclaraciónconjunta, al tiempoque sepide al BCIEqueestructureun fondopara su implementación. El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2022 • 63
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=