El Economista - Enero 2022

El Salvador con pocasopciones de financiamiento Apesar de que elministrode Hacienda señaladiferentes alternativas, las fuentes se cierran y encarecen, sinuna estrategia fiscal clara. POR: IRMACANTIZZANO • ELSALVADOR Para este año, el Gobierno de El Salvador necesita encontrar $498 millones de financiamiento para hacer frente al déficit presupuestario, según la información oficial. Pero, además, deberá tener listo y asegurado en el último trimestre del año, $800 millones para pagar el vencimiento de eurobonos en enero de 2023. Este último punto es el que más preocupa a los analistas que consideran que este país tiene cada vez menos espacio para obtener dinero “fresco”, porque los espacios se han venido cerrando. Aunque recientemente el ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, señaló que tienen la facultad de “hacer una emisión nacional en el mercado interno, una emisión internacional, contratar con organismos multilaterales o contratar un crédito directo con algún banco institucional o cualquier banco fuerte o banco de inversión”, para los analistas consultados, la respuesta no es tan fácil. Elmercado Zelaya dijo en una entrevista televisiva que en estos momentos la situación en el mercado internacional se ha complicado para todos los países y que “habría que ser muy bobo para salir al mercado internacional”. Pero lo cierto, es que no se ha complicado para todos, pero sí para El Salvador que ostenta el riesgo país más alto de Centroamérica y el tercero más alto de América Latina. Es decir, que salir al “mercado” con una emisión de deuda implicaría pagar tasas de interés arriba del 15 %, cuando, por ejemplo, Honduras pagaría un 5 %. Pero buscar bancos de inversión tampoco es una opción sencilla. Samuel Quirós, que tiene más de 40 años de experiencia en banca de inversión y que es presidente de The Network Co. (TNC), explica que la banca de inversión no presta dinero como un banco tradicional. “Los bancos de inversión son intermediarios, los bancos de inversión lo que hacen es unen al que tiene superávit de caja y con el que tiene déficit... Un banco inversión para su propia cuenta no va a tomar ninguna decisión de inversión a menos de que sea al mercado y el mercado está carísimo para El Salvador”, apunta Quirós. Los bonos del país fueron, a nivel mundial, los que peor rendimiento tuvieron el año pasado, y los inversionistas perdieron en algunos casos hasta un 40% de su inversión inicial. “Siempre va a haber gente dispuesta a tomar riesgos de El Salvador, no me cabe la menor duda, la pregunta es: ¿cuál es la tasa, cuál es el rendimiento que exige?... hoy en día en el mercado está muy por encima del 15 % o 16 %”, detalla Quirós. Por su parte, Carlos Acevedo, expresidente del Banco Central de Reserva, explica que los bancos de inversión no son una opción factible. “En este mundo de las finanzas caben 10,000 combinaciones, el problema de todas es que ninguna es barata con el riesgo país que tiene El Salvador. Él (Zelaya) dice que también hay bancos internacionales que estarían dispuestos a prestar, pero ¿a cuánto? Actualmente los mercados internacionales de bonos están prestando a 17 %; JP Morgan te va a prestar al 20 %”, explica. Hasta el cierre de esta nota la tasa de riesgo país ya había MACRO ANÁLISIS FISCAL “Eneste mundode las finanzas caben 10,000 combinaciones, el problemade todas es que ninguna es barata conel riesgopaís que tiene El Salvador”. CARLOSACEVEDO, expresidente del BCR 60 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2022 $1,298 de fondosnecesitaráel paíseste año: $498dedéficit presupuestario y$800millones parael pagode eurobonosen enero2023.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=