El Economista - Enero 2022

Social (FUSADES), señala que el petróleo ha creado un efecto inflacionario fuerte en los fletes de transporte, pero también en la cadena de valor del plástico y otros productos. “Para El Salvador, la transmisión se ha registrado en los precios del combustible, en el bunker, lo que ha provocado incrementos en los precios de la energía eléctrica, lo cual ha afectado a los consumidores e industriales”, reza el informe de coyuntura económica de noviembre. FUSADES estima que este 2022, la inflación será más alta que lo normal, por factores externos e internos, "lo cual implica un deterioro en el bienestar de la población", y se podrá mitigar solamente con la creación de más empleo y crecimiento, que es otro de los desafíos que enfrenta El Salvador. Losgrandesenaprietos En Brasil, la primera economía latinoamericana, al cierre de noviembre la inflación tuvo un alza interanual de 10.74 % y una variación del 9.26 % entre enero y noviembre, un nivel muy lejos •En El Salvador los precios de los productos como el tomate, aceite, huevos, tortillas y pan francés, fueron algunos de los quemás subieron. del 3.75 % fijado como meta para 2021 por el Banco Central. Al igual que en otros países, ha habido un fuerte impacto del precio de la gasolina, que se disparó un 50.7 % en los 12 meses cerrados en noviembre. Los economistas calculan que Brasil terminará 2021 con una inflación del 10.18 %, el mayor nivel desde 2015. En México, la segunda economía de la región, la inflación registró un alza interanual de 7.37 % en noviembre, el mayor nivel en dos décadas, ante el alza de insumos básicos como los agropecuarios y la energía. La cifra es más del doble de la meta de 3 % del Banco de México (Banxico), que ha respondido con cinco aumentos consecutivos a la tasa de interés, aunque considera que "la inflación es de naturaleza transitoria". El Gobierno ha defendido que es un fenómeno "importado" de Estados Unidos, su principal socio comercial. Viejosproblemas La inflación en Venezuela de enero a noviembre fue del 631.1 %, mientras que la interanual entre el undécimo mes de 2020 y el de 2021 fue del 1,197.5 %. El dato, que en cualquier otro país sería síntoma de hecatombe, es una buena noticia para la economía venezolana, que entró en hiperinflación en noviembre de 2017 y, para superarla, debe hilar 12 meses con un incremento de precios inferior al 50 % en cada uno. En noviembre, Venezuela completó 11 meses por debajo de ese porcentaje, con lo que podría concluir este periodo negro, si cumple también el objetivo en diciembre. 56 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2022 “ Se espera que precios altos den lugar aun aumento de la producción, los elevados costos de los insumos, la pandemia... dejanpoco margen para el optimismo”. ABDOLREZA ABBASSIAN, economista superior de la FAO EL ECONOMISTA/ARCHIVO MACRO IMPACTO ECONÓMICO

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=