Centroamérica golpeadapor la inflación El alzade los precios en lasmaterias primas yalimentos impactanal istmo. POR: KARLAALFARO/ AGENCIAS • CENTROAMÉRICA América Latina cerró el año 2021 como la región con mayor aumento de precios del mundo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que en sus últimas proyecciones estimó una inflación regional del 9.3 % en 2021 y de 7.8 % en 2022. Centroamérica no se queda atrás, la región en promedio cerró el año pasado con una tasa de inflación de 4.6 %, pero con países como Nicaragua con tasas de 7.21 %, El Salvador con 6.11 % y Honduras con 5.33 %. En el caso de El Salvador esta es una tasa no vista desde la dolarización en 2001; aunque datos del Banco Mundial (BM) muestran que la cifra es la mayor desde 1996, cuando el país alcanzó una inflación de 9.7 %. Expertos salvadoreños estiman que la presión inflacionaria y la tendencia alcista continuará hasta el primer semestre de 2022, impulsada por los problemas en el tema de logística, tasas de interés y los precios de la energía. Según el economista Luis Membreño, este 2022, la inflación podría llegar a niveles de 7 % y 8 %. “La expectativa es que el proceso solo dure la primera mitad del año y luego tienda a reducirse (...) no es algo que se pueda asegurar a ciencia cierta porque puede ocurrir cualquier cosa, como problemas con la pandemia pero la expectativa en general es que se vaya desacelerando”, dijo. “Por un lado es muy poco lo que se puede hacer porque somos tomadores de precios, tampoco tenemos una moneda nacional con la que se pueda actuar, por lo tanto estamos muy asociados a lo que ocurra en Estados Unidos”, expuso Membreño. A dos años del arranque de la pandemia de covid-19, el impacto económico de la crisis se sigue sintiendo incluso después que los países salieron de duros encierros y la demanda del consumidor se recuperó. El economista Rafael Lemus afirma que los factores que han generado expansión de inflación persisten teniendo en cuenta que “Estados Unidos ya tomó la decisión de reducir la expansión de dinero y subir las tasas de interés, y que los temas de energía y logística no están cediendo como se pudiera esperar”. “Probablemente no subirá con la fuerza que ocurrió el año pasado, pero no ha cedido, por lo menos se va a sostener unos meses más esa presión de precios, yo diría que probablemente en el primer semestre va a persistir”, explicó. El impactoenEUA Los precios al consumidor en Estados Unidos aumentaron 7 % anual en diciembre, la inflación más alta desde 1982 y la señal más reciente de que los precios de alimentos, vivienda y otras necesidades están ejerciendo presión sobre los hogares. La inflación ha aumentado enmomentos en que la economía se está recuperando de la recesión provocada por la pandemia del coronavirus, una época en que han aumentado las compras de bienes como vehículos, muebles y enseres domésticos. Esa tendencia ha congestionado los puertos de carga y almacenes, y ha provocado escasez de semiconductores y otros productos. También han aumentado los precios de la gasolina, debido en MACRO IMPACTO ECONÓMICO “Por un lado esmuypoco loque se puedehacer porque somos tomadores de precios, tampoco tenemos una moneda nacional con la que se pueda actuar”. LUISMEMBREÑO, economista salvadoreño 54 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2022 7% fue la tasade inflacióndeEstados Unidos, lamásaltaen40años.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=