El Economista - Enero 2022

El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2022 • 45 realizaron reformas que impusieron a sangre y fuego, con masacres, desapariciones forzadas y bajo un predominio militar muy claro a lo largo de la década del conflicto”. La guerra civil salvadoreña enfrentó al Ejército, financiado por los Estados Unidos, y a la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), ahora partido de izquierda en la oposición. Los 12 años de guerra dejaron 75,000 muertos y entre 8,000 y 10,000 desaparecidos. Las víctimas de los crímenes de lesa humanidad aún buscan Justicia. “Definitivamente (los acuerdos) son un patrimonio invaluable del pueblo de El Salvador” y “generaron un legado para posibilitar la democratización”, subrayó Morales. Reformasmilitares El armisticio firmado por las partes en combate estableció una reforma militar y policial. Esto incluía un cambio en la doctrina del Ejército, la reducción de las tropas, su depuración, su exclusión de las labores de seguridad ciudadanas y la sumisión al poder civil. “La Fuerza Armada desmontó estructuras de represión y se disolvieron las estructuras paramilitares, lo que fue un componente complejo, pero bastante exitoso”, apuntó Morales. Tras el final de la guerra, se disolvieron los cuerpos policiales de carácter militar y se fundó la Policía Nacional Civil (PNC). Sin embargo, las organizaciones sociales han señalado a lo largo de la posguerra la violación del acuerdo de desmilitarizar la seguridad ciudadana con el creciente uso del Ejército para patrullar las calles, al grado que en la actualidad su presencia es casi permanente. También señalan que el cuerpo de seguridad ha estado bajo la dirección de participantes en la guerra y de cometer abusos, como ejecuciones extrajudiciales. Reformaspolíticas, laguerrilla fuea lasurnas El cierre de espacios políticos para los ciudadanos se cuenta entre los factores que llevaron a la guerra, por lo que la incorporación del FMLN a la vida política también abonó al desmontaje del conflicto armado. El FMLN participó en elecciones desde 1994 y gobernó El Salvador entre 2009 y 2019, pero los casos de corrupción asociados al instituto político lo llevaron a un declive electoral. Actualmente únicamente posee 4 diputados de los 84 diputados en la Asamblea Legislativa. La reforma constitucional que se dio con la paz también permitió crear un nuevo Tribunal Supremo Electoral (TSE) que está formado por representantes de los principales partidos, y sus actuaciones, según señalan los analistas, se basan en la desconfianza entre todos. “Desde la firma de los Acuerdos de Paz, los procesos electorales han tenido estándares de limpieza suficientes para ser consideradas legítimas”, apuntóMorales, miembro de la organización humanitaria Cristosal y abogado de los sobrevivientes de la masacre de El Mozote, en la que el Ejército ejecutó a 1,000 civiles desarmados en 1981. • Legados del acuerdo •Además de la PNC, los Acuerdos de Paz de 1992 dieron luz a la Procuraduría para la Defensa de los DerechosHumanos(PDDH)para“garantizarel irrestrictorespetoalosderechoshumanos”, comoreza el documentode lapaz. •Su fin inicial era el de ayudar a “identificar y de erradicar cualesquiera grupos que practiquen violaciones sistemáticas de los derechos humanos, especialmente ladetenciónarbitraria, los secuestros y el ajustamiento”. •Empero, durante la existencia de esta instancia se ha señalado que no tiene herramientas para obligar a los agentes estatales al respetode losDDHH. Los inicios Acontinuaciónsepresentanalgunoshechospolíticos y sociales claves quemarcaronestas tresdécadas: 1980 Comienza laguerra El asesinatode sanÓscar ArnulfoRomeroel 24de marzode 1980, por un francotirador de los escuadronesde lamuertedeextremaderecha, fueel hechoquemarcó, a juiciodediversos sectores, el comienzodel conflictoarmadoenEl Salvador. El 10deenerode 1981 laguerrilladel FrenteFarabundoMartí para laLiberaciónNacional (FMLN) —fundadoel 10deoctubrede 1980— lanzóuna ofensivaendiversospuntosdel país contraobjetivosmilitares. El Ejércitonegocióconel GobiernodeEstadosUnidos el envíodeayudabélica—asesoresmilitares, pertrechos yarmamentomoderno—yeconómica para contener a laguerrilla. Entre las causasquemotivaronel enfrentamiento armado fueron lapobreza, laexclusión social y la desigualdaden la redistribuciónde la riqueza, problemáticasqueaún siguenvigentes y sehanvenidoagudizandoconel pasode los años. Atodoestosesumaron lasdécadasdedictadura militares, el asesinatoydesaparicióndeopositoresy ciudadanoscríticosde los regímenes. 1989 ARENAasume lapresidencia Enmarzode 1989, enmediodel conflicto secelebraron las eleccionespresidencialesquedejaron comoganador al empresarioAlfredoCristiani, de la derechistaAlianzaRepublicanaNacionalista (Arena), quiengobernóentre juniode 1989y juniode 1994. Estepartido fue fundadopor Robertod'Aubuisson, principal señaladodeplanificar el asesinatode Monseñor Romero. Lavictoriaelectoral deCristiani fueel iniciode20 añosdegobiernosdeArena, que finalizaronen 2009. ACristiani le sucedieronArmandoCalderón Sol (1994-1999), FranciscoFlores (1999-2004) y ElíasAntonioSaca (2004-2009), actualmentepresopor corrupción. Cincomesesdespuésdeasumir Cristiani el poder, el FMLN lanza lamayor ofensivade laguerra, denominada “hastael tope” entreel 11 denoviembrey 12diciembrede 1989. Enesecontexto, lamadrugadadel 16denoviembre, uncomandode soldadosdeéliteejecutóa los jesuitas españoles IgnacioEllacuría, SegundoMontes, IgnacioMartín-Baró, AmandoLópez y JuanRamónMorenoyal salvadoreño JoaquínLópez. También fueronasesinadas ElbaRamos y suhija Celina, colaboradorasde los religiosos. Cristiani es señaladocomounode losposibles autores intelectualesde los asesinatos. 1990 Comienzannegociacionesdepaz Enabril de 1990se firmaenGinebra, Suiza, el “AcuerdodeGinebra”, enel cual lasdospartes —guerrillayGobierno—aceptan lamediaciónde lasNacionesUnidas yacuerdan la continuaciónde lasnegociaciones en reunionesmensuales, prácticamente sin interrupciones. Deesteacuerdo sedesprendióel procesoque tuvo suparteculminanteel 16deenerode 1992, con la firmade los “AcuerdosdeChapultepec”, México.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=