El Economista - Enero 2022

12 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2022 Importanciade la gobernanzade datosen labanca En la región, sólo el 36%de los bancos cuentan conuna gobernanzadedatos. Aunque las normas deBasilea lo exigen, nohay legislaciónpara el efecto. POR: ENRIQUECANAHUI • GUATEMALA La gobernanza de datos fue uno de los temas abordados durante el XIII Congreso Regional de Administración de Riesgos Financieros, realizado por la Escuela Bancaria de Guatemala (EBG), un tema del cual se conoce o se habla poco en las entidades supervisoras, pese a ser una necesidad exigible en el ámbito financiero. La gobernanza de datos se define como las normas y el control sobre la gestión de datos en términos de planificación, ejecución y seguimiento. Es la capacidad de gestionar los datos como un verdadero activo empresarial como cualquier otro activo, según se extrae de la definición que da la Asociación Internacional de Gestión de Datos (DAMA), fundada en la última década del siglo pasado en Estados Unidos. Entidad extendida por todo el mundo por medio de sus más de 50 secciones nacionales. La calidad de los datos es un requerimiento contenido entre las exigencias que establecen los acuerdos de Basilea I, II y III, como un modelo que implementa una estrategia integradora para ganar en agilidad, transparencia y precisión, evitando errores e inconsistencias. Imprecisiones que a la larga puedan generar un escenario de datos defectuosos que pueden acarrear grandes problemas para las entidades financieras. Sin embargo, en la región latinoamericana, solo el 36%de las entidades bancarias cuentan con un sistema de gobierno de gestión de datos, según un análisis realizado en España para América Latina. Las superintendencias de bancos respectivas no han sido suficientemente estrictas en este tema. “La verdad, es que no hay legislación para la gobernanza de datos. Obviamente en Centroamérica como en toda la región latinoamericana no han adoptado aún los principios de Basilea por lo que quedaría mucho a la iniciativa de las superintendencias que, respetuosamente, han hecho muy poco o casi nada por el tema. Inclusive los mismos auditores, las empresas de auditoria no hacen todavía mucho”, expuso Erick Brenner, CEO de Teknosigma en Costa Rica, alianza con Gyssa Guatemala durante su exposición en el Congreso de la EBG. No obstante, el manejo y confidencialidad de la información de los cuentahabientes sí está regulado y es un compromiso a que tiene la banca regional. La norma establece que, la información que tienen de los clientes, está regulada bajo principios locales múltiples y, el banco es un custodio del dato y no puede disponer libremente de un dato que no es de su propiedad. Las superintendencias de bancos y los entes reguladores tienen grandes reflexiones sobre lo que es el tema de la custodia de los datos y, en eso, en las unidades de riesgo de los bancos son muy estrictos, asegura Brenner. Por otro lado, aparte de que hay falta de conocimiento, los mismos entes reguladores en América Latina, no se han manifestado en oficializar un modelo de gobierno de datos. Existe poca conciencia de la importancia de esto. Últimamente la razón por la cual ha venido creciendo un poco más la inquietud, es porque los datos han crecido a nivel exponencial, lo cual hace que la preocupación sea mucho mayor por gobernarlos y generarlos. Lamentablemente el tema de instituir el gobierno de datos ha sido más reactivo que proactivo, en algunos bancos, ya sea porque han sido sujetos de algunamulta o alguna penalidad y se CAPITAL NUEVOS RIESGOS “Nohay legislación para la gobernanza de datos... las superintendencias , han hechomuy pocoo casi nadapor el tema”. ERICKBRENNER, CEO de Teknosigma en CostaRica $400 millones fue la multa impuesta enEUAa losbancosporgestión.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=