Aniversario de lapaz 44 La conmemoración de 30 años de los Acuerdos de Paz en El Salvador pasaron con el silencio del oficialismo. 12 IMPACTODELA GOBERNANZA Unabuenapartede los actores bancarios nocuentan todavía conunagobernanza dedatos. 16 “El tema de gobernanza esmuy importante” EntrevistaconRichardFrancis, analistade laagenciacalificadoraFitchRatings Empresas 52 CAZADORESDE VIENTO Nuevo proyecto de generación de energía eléctrica eólica. 54 La inflación golpea El incremento de precios de lamateria prima continúa afectando las economías de la región. 40 LARSE EVOLUCIONA Los programas sociales de las compañías se adaptan a las actuales condiciones y necesidades de los sectores que atienden. 67 Tour por el CES Lomejor de las compañías expositoras. 70Autos Porsche conquista miradas. 72Literatura El mundo en alerta. 73Moda Adios a LeonTalley. Índice ENERO-FEBRERO2022 4 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2022
Opinión 6 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2022 EL ECONOMISTA José Roberto Dutriz CHAIRMAN&GROUPPUBLISHER CONSEJO CONSULTIVO EDITORIAL Alejandro Botrán (GUA), Jaime Alemán (PAN), Roberto Boyd (PAN), Rafael Castellanos (ESA), José Roberto Dutriz (ESA), David Escobar Galindo (ESA), Dionisio Gutiérrez (GUA), Hugo Holmann Chamorro (NIC), Carlos Federico Monge (CRC), Eduardo Montealegre (NIC), Guido Martinelli (PAN), Ernesto Rohmoser (CRC). GERENTE DE REDACCIÓN Christian Villalta [email protected] GERENTE EDITORIAL DE EL ECONOMISTA Alfredo Hernández Canales [email protected] EDITORAS Irma Cantizzano-Chang [email protected] Rosa María Pastrán [email protected] COORDINADOR Leonel Ibarra [email protected] COORDINADORAWEB Alejandra Mena [email protected] COMMUNITY MANAGER Ivonne Díaz [email protected] EQUIPO EDITORIAL Karla Alfaro EQUIPO DE CORRESPONSALES Y COLABORADORES GUATEMALA/Enrique Canahuí NICARAGUA/Amparo Aguilera HONDURAS/Luz Virginia Bueno DISEÑO Jaime Montano INFOGRAFÍA Agustín Palacios EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Amaya DISEÑO DE PORTADA Florence Natsumi TELÉFONOREDACCIÓNELECONOMISTA: (503) 2241-2677 MARKETING SERVICES GERENTE COMERCIAL Margarita Geoffroy [email protected] Tel. : (503) 2241-2920 EJECUTIVA REGIONAL DE REVISTAS Ana María Cobar/ [email protected] Tel. : (503) 2241-2328 EJECUTIVA DE REVISTAS Sandra Hernández/ [email protected] Tel. : (503) 2241-2326 REPRESENTANTE DE VENTAS NICARAGUA [email protected] Tel. : (503)22412304 REPRESENTANTE DE VENTAS PANAMÁ Ana Teresa de Ayarza / [email protected] Tel. : (507) 6291-7109 REPRESENTANTE DE VENTAS COSTA RICA [email protected] Tel. : (503)22412304 REPRESENTANTE DE VENTAS HONDURAS Laura Elisa Ramos / [email protected] Tel. : (504) 2231 0202 Y (504) 9816 8947 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Luis Deramond Tel. : (503) 2241-2511 Y 2241-2515 OFICINAS GRUPO DUTRIZ GUATEMALA 18 CALLE 24-69 ZONA 10, EMPRESARIAL ZONA PRADERA Oficina 1005 Torre 1 ATENCIÓN AL CLIENTE GUATEMALA: Katherine Tabin / [email protected] Tel. : (502) 22617340 VENTAS GUATEMALA: Alan Soto / [email protected] Tel. : (502) 5000-7694 OFICINAS EN ESTADOS UNIDOS 386 Park Avenue South, Suite 1900 New York, NY 10016 USA ATENCIÓN AL CLIENTE EL SALVADOR Y C. A. Janeth Mijango / [email protected] / Tel. : (503) 2241-2921 SUSCRIPCIONES EN C. A. ANUAL $60 / DOS AÑOS $96 / Tel. : (503) 2241-2355 EL ECONOMISTA CENTROAMÉRICA Circula entre las empresas regionales más importantes y pisos ejecutivos de las principales cadenas de hoteles de la región. EL ECONOMISTA REGIONAL Es una publicación del Grupo Dutriz (503) 2241-2677 Es una marca registrada, prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. PRINTED IN EL SALVADOR by Gráficos & Textos. Tel. : (503) 2241-2920 Un fuerte rebotedel crecimientoen2021, que se desaceleróal cierredel año El Índice deVolumende laActividadEconómica (IVAE) se desaceleró a 4.4% a octubre de 2021, comparado con cincomeses atrás cuando creció a 28.9%enmayo. Este comportamiento se parece a una campana, es decir, una fuerte aceleración en el primer semestre, y luegouna rápida pérdida de velocidad. Dos fenómenos transitorios explican su evolución; el primero, se debe al efecto estadísticode la comparación, ya que durante el primer semestre de 2020el 50%de los sectores estuvo cerradopor la cuarentena; el segundo, fue el impactopositivode la política fiscal ymonetaria expansiva de EstadosUnidos que aumentó la demanda de productos que exporta el país e incrementó el flujode remesas que favoreció el comercio. Por tanto, en el primer semestre aumentó la demanda y las comparaciones se elaboraron conunperiododel año anterior cuando el país estaba en cuarentena. EnCentroamérica, sedestaca que en junioEl Salvador ocupóel segundo lugar conelmayor dinamismoenel indicadormensual de la actividadeconómica, solo superadopor Panamá; pero los resultados a octubremuestran una caída del país al ubicarse enpenúltimo lugar en la región, solo superando aNicaragua. Previo a la pandemia, El Salvador se caracterizópor registrar unbajo crecimientoen la región, por tanto, existen condiciones internas que limitan aprovechar la dinámica global, a pesar deque el país cuenta con buenpotencial para alcanzar unmayor crecimiento. Sehacenotar que la actividad industrial registróuna contracciónde -1.3%en octubre, mientras que enmayo sehabía expandido a 47.3%, explicado, en buena parte, por las exportaciones que aumentaron a 150.5%enmayo y luegodisminuyó a 27.9%ennoviembre, también replicando la dinámica de las remesas que en abril llegaron a expandirse en 124.3%, pero cayeron a 20.4% ennoviembre. La construcción registróundecrecimientode -4.1%enoctubre, frente al 59.8%demayo. Aoctubre, el empleo formalmedidopor el InstitutoSalvadoreñodel Seguro Social (ISSS) superóen23,800plazas al nivel observadoen febrerode 2020, previo al iniciode la cuarentena. Estoesmuypositivo, pero sedebe considerar que cada año, enpromedio, ingresan55,300personas a la fuerza laboral; por tanto, al hacer un saldonetode los queperdieronempleoen2020y los que sehan creadoen2021, el déficit acumuladopara ambos años es de 75,900plazas formales faltantes. Finalmente, las proyecciones económicas para 2021 oscilanentre el 10.3% del BancoCentral deReserva (BCR) y9.0%del FondoMonetario Internacional (FMI); ypara el 2022 se estima undesaceleramientoentre 4.0%del BCRy 3.5%del FMI. Los datosmensuales ilustranque se agotó rápidamente la fuerza de los fenómenos transitorios, peroque el país debe seguir construyendo un consensopúblico-privadopara apuestas estratégicas que aumenten la productividad (más infraestructura ymenos burocracia) y atraer inversiones estratégicas con alto valor, aprovechandoel nearshoring (plantas deproducciónque semoverándeAsia aAmérica Latina). • FundaciónSalvadoreñaparael DesarrolloEconómico ySocial (FUSADES) http://fusades.org
8 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2022 Editorial La importancia de los grupos financieros LOS GRUPOS FINANCIEROS TIENEN LA FINALIDAD DE TENER UNAME - JOR ORGANIZACIÓN DE LAS ENTIDADES QUE LOS INTEGRA , pormediode una política corporativa unificada, así abarcar diversos servicios financieros ofrecidos por cada una de las empresas que los conforman. •Ese conjuntode entidades estánorganizadas de tal forma que intentan llegar a cubrir lamayoría denecesidades que las empresas o las personas puedannecesitar y evitar que el ciclo económiconopierda su velocidad. • Esto genera una economía de escala porque la constitución de estos grupos permitenofrecer toda la gama de servicios financieros bajounamisma denominacióny bajo un solo techo, abatiendo costos de operación y administración, al mismo tiempoque se proporciona unmejor servicio al público y se fortalecen todos y cada unode losmiembros del grupo financiero. • Una vez consolidados, losGrupos Financieros respondeneficientemente a las necesidades de una clientela cada vezmás sofisticada yheterogénea que demanda, por un lado, productos estandarizados almenor costoposible y, por el otro, un servicioprofesional e integral conénfasis en asesoría altamente especializada para llevar a cabo operaciones de elevada complejidad. •LosGrupos Financieros debenestar integrados por una sociedad controladora junto a por lomenos tres de las siguientes entidades: almacenes generales de depósito, arrendadoras financieras, Casas deBolsa, casas de cambio, empresas deFactorajeFinanciero, instituciones deBancaMúltiple, fondos de retiro opensiones, instituciones de fianzas e instituciones de seguros. •Ennuestra región, lamayoría deGrupos Financieros poseen “sucursales” envarios países del Istmo. • Esas operaciones de losGrupos Financieros les permite a los sistemas financieros locales contar conparticipantes fuertes, que puedenatender las operaciones regionales de clientes corporativos y trasladanpolíticas prudenciales ymejores prácticas operativas entre las jurisdicciones en las que operan. •Aunque cada caso es diferente, la estrategia de los grupos financieros de la región se enfoca enactividades de intermediación financiera con carteras relativamente diversificadas, apuntando a la generaciónde sinergias, así como complementar sus servicios conoperaciones de seguros. •Las compras o fusiones han sido clave para el crecimientode losGrupos Financieros enCentroAmérica. Estas operaciones han incrementado las oportunidades de expansióny permitido ofrecer sus servicios amás clientes. •Entre los principales conglomerados que operanen la regiónyque les presentamos en esta oportunidad, sepuedenmencionar aGrupo Bancolombia, GrupoAval, GrupoAtlántida, Grupo ImperiaCuscatlán, GrupoBanrural, Grupo BI, GrupoPromerica, entre otros. • Los Grupos Financieros responden eficientemente a las necesidades de una clientela cada vezmás sofisticada y heterogénea.
NOTICIAS TENDENCIAS FINANZAS INDICADORES stock 10 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2022 SGBESRECONOCIDA ENTRELASMEJORES Obtuvo el premio enuna iniciativa promovida por Deloitte, GrupoPromerica e INCAE. La casa corredora de bolsa salvadoreña Servicios Generales Bursátiles S.A. de C.V. (SGB) ha sido reconocida recientemente como una de las Mejores Empresas Centroamericanas de 2021. Mejores Empresas Centroamericanas (MECA) es una iniciativa promovidaporDeloitte,Grupo Promerica e INCAE BusinessSchool, cuyoobjetivo es, de acuerdo con estas instituciones, reconocer a las medianas empresas privadas de Centroamérica y República Dominicana con un alto nivel de desempeño en la gestiónde negocios. Un comité técnico residente en Deloitte revisa la documentación presentada por las empresas, calificándolas según el Mapa de Valor de Deloitte y sus cinco impulsores. Esta evaluación contempla la valoración de las prácticas de gestión, así como del desempeño financiero de la empresa en los tres últimos años. Los criterios de elegibilidad para ingresar al programa fueron ser una empresa privada, mayoritariamente con capital de la región, tener ventas de hasta $12 millones y tener una operación mínima de cinco años. DesdesuorigenenCanadá, en 1993, el programa se ha expandido amás de 35 países y el año pasado se incluyeron a Escocia,NuevaZelanda,Brasil, Argentina, India, Japón, TaiwányAustria. • Costos $5,200 millones solicitó a la comunidad internacional el programa de vacunas COVAX para proseguir su labor en 2022. •SGB fue fundadaenEl Salvador en febrerode 1992 EL ECONOMISTA/CORTESÍA TAGAIRLINES SUSCRIBE ACUERDO Lacompañía guatemaltecaTAG Airlines firmóun acuerdode colaboracióncon lasSecretaríasde Turismode los Estadosque integranelMundo Maya (Chiapas, QuintanaRoo, Tabascoy Yucatán), para fortalecer las accionesde promociónde los destinos turísticos de la región. La firmaestuvoa cargodeJulio Gamero, CEOde TAGAirlines, yde losSecretariosde Turismo. Samsungpresentóel nuevoS21 SamsungElectronicsagregóel S21FE5Ga la serieGalaxyS21, unsmartphonequeofrece las funcionespremiumselectasdelGalaxy S21, comodiseño llamativo, rendimiento potente, cámaradenivel profesional y conectividadcontinuadeecosistema. Posee unmarco “Contour-Cut” icónicoque se integra de manera continua con la carcasa (delgada) de la cámara; además, viene en colores como: oliva, lavanda, bancó y grafito, todos con acabadonebuloso. •Incluyeel procesadorde aplicaciones ultrarrápido. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •Conectael Polígono Industrial Sidoarjoa la red. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •Hitachi Energy ha entregado una subestación digital de última generación de 150 kilovoltios a la empresa de servicios públicos indonesia PT Perusahaan Listrik Negara (PLN Persero) la cual busca garantizar energía y así respaldar el desarrollo económico en Java Oriental (provincia de Indonesia). Esta se lanzóy completódurante 2020construida en un área de 1.5 hectáreas y es la primera y más grande subestación digital en JavaOriental. ENTREGANSUBESTACIÓN
stock Corto El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2022 • 11 COMPRAN OPERACIONES ProgresoHoldings compró las operaciones deCEMEXenCostaRica yEl Salvador. Cementos ProgresoHoldings, S.L. firmó un acuerdo para adquirir las operaciones de Cementos EMEX en El Salvador y Costa Rica, anunció el grupo. Esta transacción implicaría una inversión de $335 millones, que incluye una planta de cemento, unmolino de cemento, 7 plantas de concretopremezclado, 1 cantera de agregados y 1 centro de distribución en Costa Rica y 1 centro de distribución enEl Salvador. El cierre de esta operaciónestá sujeto a debidas aprobaciones y otras condiciones que se esperan obtener en el primer semestre de 2022, detalla la compañía. La expansión es parte de la meta que tiene Progreso para 2025 de aumentar su presencia en el mercado regional. En 2015 ampliaron sus operaciones de cemento y concreto e Honduras; y en 2019 en Panamá, donde compró la operación deCementoInteroceánico, localizadoen el distrito La Chorrera. En 2020 abrieron mercado en Colombia. Recientemente, inició la operación de su planta enBelice, donde invirtió $8.2millones. Además, la empresa ha gestionado mercados de construcción e industriales para el negocio de cal en toda Centroamérica, tambiénRepúblicaDominicana, Ecuador, Trinidad y Tobago, e inició pruebas industriales en Perú. Cementos Progreso Holdings, S.L, es un grupo que nació enGuatemala en 1899. • •La inversiónseríaporunmontode$335millones. EL ECONOMISTA/ARCHIVO EMPRESASESPERAN AUMENTODEFRAUDES En la encuestadeKPMGparticiparon 642directivos deAmérica. Las empresas en la región están experimentando crecientes pérdidas por fraude, infracciones de cumplimiento y ciberataques, y se espera que la situación empeore en los próximos meses, según una encuesta realizada por KPMG, red de firmas multidisciplinarias que brindan servicios de auditoría, impuestos y asesoría. De hecho, dos tercios de los participantes de la encuesta en Estados Unidos (35 %México y 40% en Centroamérica) esperanqueel fraudeexterno aumente el próximo año. El 84 % en EUA, 66 % en Méxicoy53%enCentroamérica afirma que el riesgo cibernético crecerá. Sin embargo, solamente el 35 % cuenta con programas de cobertura. •Elcambioal trabajoremotohaaumentadoel riesgodefraude. EL ECONOMISTA/CORTESÍA VOLARISES RECONOCIDAPOR SUSEGURIDAD Volaris, laaerolínea mexicanadeultrabajo costoqueoperaen México, Estados Unidos, Centroamérica ySudamérica, fue reconocida nuevamenteporAirline Ratings comounode los operadoresdebajo costomás seguros enel mundoyelmás seguro enAméricaLatina. AirlineRatings nació en junio de 2013 con el objetivode medir la seguridad aérea y el desempeñode las aerolíneas para brindar información confiable a los viajeros. Analiza 385 aerolíneas a nivel global y toma en cuenta una amplia gama de factores enfocados en la seguridadoperacional, que nohaya habido accidentes o incidentes graves, antigüedadde flota y que tengan la aprobaciónde laAuditoría de SeguridadOperativa de la Asociaciónde Transporte Aéreo Internacional (IOSA). PANAMÁAPUESTAPORTURISMOSOSTENIBLE Panamá apuesta por el turismo sostenible, que pone en valor la conservación de la naturaleza, a la vez que contribuye a empoderar a las comunidades localesypreservarsuformadevida, afirmóelministropanameñodeTurismo, IvánEskildsen, en laFeria Internacional deTurismo, Fitur, enMadrid, donde recibióunode los Premios Excelencias 2021. Desde la puesta enmarcha del PlanMaestro de TurismoSostenibleen2020, sehacentradoen la iniciativaPACTO(PanamaAlliance forCommunity Tourism), destinada a desarrollar experiencias de turismo comunitario. “Peseaesta creciente amenaza, la mayoríade las empresasno están preparadas”. DIEGODELALCÁZAR, Luis Preciado, socio líder deKPMG
12 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2022 Importanciade la gobernanzade datosen labanca En la región, sólo el 36%de los bancos cuentan conuna gobernanzadedatos. Aunque las normas deBasilea lo exigen, nohay legislaciónpara el efecto. POR: ENRIQUECANAHUI • GUATEMALA La gobernanza de datos fue uno de los temas abordados durante el XIII Congreso Regional de Administración de Riesgos Financieros, realizado por la Escuela Bancaria de Guatemala (EBG), un tema del cual se conoce o se habla poco en las entidades supervisoras, pese a ser una necesidad exigible en el ámbito financiero. La gobernanza de datos se define como las normas y el control sobre la gestión de datos en términos de planificación, ejecución y seguimiento. Es la capacidad de gestionar los datos como un verdadero activo empresarial como cualquier otro activo, según se extrae de la definición que da la Asociación Internacional de Gestión de Datos (DAMA), fundada en la última década del siglo pasado en Estados Unidos. Entidad extendida por todo el mundo por medio de sus más de 50 secciones nacionales. La calidad de los datos es un requerimiento contenido entre las exigencias que establecen los acuerdos de Basilea I, II y III, como un modelo que implementa una estrategia integradora para ganar en agilidad, transparencia y precisión, evitando errores e inconsistencias. Imprecisiones que a la larga puedan generar un escenario de datos defectuosos que pueden acarrear grandes problemas para las entidades financieras. Sin embargo, en la región latinoamericana, solo el 36%de las entidades bancarias cuentan con un sistema de gobierno de gestión de datos, según un análisis realizado en España para América Latina. Las superintendencias de bancos respectivas no han sido suficientemente estrictas en este tema. “La verdad, es que no hay legislación para la gobernanza de datos. Obviamente en Centroamérica como en toda la región latinoamericana no han adoptado aún los principios de Basilea por lo que quedaría mucho a la iniciativa de las superintendencias que, respetuosamente, han hecho muy poco o casi nada por el tema. Inclusive los mismos auditores, las empresas de auditoria no hacen todavía mucho”, expuso Erick Brenner, CEO de Teknosigma en Costa Rica, alianza con Gyssa Guatemala durante su exposición en el Congreso de la EBG. No obstante, el manejo y confidencialidad de la información de los cuentahabientes sí está regulado y es un compromiso a que tiene la banca regional. La norma establece que, la información que tienen de los clientes, está regulada bajo principios locales múltiples y, el banco es un custodio del dato y no puede disponer libremente de un dato que no es de su propiedad. Las superintendencias de bancos y los entes reguladores tienen grandes reflexiones sobre lo que es el tema de la custodia de los datos y, en eso, en las unidades de riesgo de los bancos son muy estrictos, asegura Brenner. Por otro lado, aparte de que hay falta de conocimiento, los mismos entes reguladores en América Latina, no se han manifestado en oficializar un modelo de gobierno de datos. Existe poca conciencia de la importancia de esto. Últimamente la razón por la cual ha venido creciendo un poco más la inquietud, es porque los datos han crecido a nivel exponencial, lo cual hace que la preocupación sea mucho mayor por gobernarlos y generarlos. Lamentablemente el tema de instituir el gobierno de datos ha sido más reactivo que proactivo, en algunos bancos, ya sea porque han sido sujetos de algunamulta o alguna penalidad y se CAPITAL NUEVOS RIESGOS “Nohay legislación para la gobernanza de datos... las superintendencias , han hechomuy pocoo casi nadapor el tema”. ERICKBRENNER, CEO de Teknosigma en CostaRica $400 millones fue la multa impuesta enEUAa losbancosporgestión.
El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2022 • 13 dicen “debíamos haber tenido un modelo de gobierno de datos que nos ayudara a evitar esta multa y que sucediera, lo que nos está pasando”, ilustra el ponente. Similar situación se dio en la crisis que hubo en el sector financiero en 2008. Entre los actores del sistema, se dijeron, “algo estamos haciendo mal para que hayamos pasado por esta crisis”. Y eso precisamente pasa en Latinoamérica que, culturalmente, “somos más reactivos que propositivos”, detalla. Por ejemplo, cita Brenner, la Office of the Comptroller of the Currency (OCC), en agosto 2020, estableció penalidades por $80 millones en multas, por mal gobierno de los datos a Capital One, entre otros. En un ataque a sus bases de datos, delincuentes en la seguridad de los datos accedieron a 100 millones de cuentas. De igual manera, en octubre del mismo año, otros bancos Citibank, Sioux Falls, South Dakota, fue multado por $400 millones, por deficiencias en establecer modelos efectivos de la administración del riesgo y el gobierno de los datos, según datos de Gyssa. Implementarelmodelodegobierno Desde la perspectiva del riesgo, el gobierno de datos comprende cinco aspectos fundamentales. Uno, entender la gestión del riesgo como una dimensión integral del Gobierno de datos. Dos, definir cada política del gobierno de datos en coordinación con la función de riesgo institucional. Tres, establecer una función independiente y autónoma para ocuparse de la rendición de cuentas de la línea de riesgo. Cuatro, someter la gestión del riesgo a revisión continua y; cinco, alinear dinámicamente la gobernanza de los datos definidos desde la perspectiva del riesgo con los objetivos del banco. En una publicación interna de la Superintendencia de Bancos de Guatemala, Ignacio González Quiroa, profesional del departamento de tecnología de la información de la entidad, se refiere a las características que deben tener los datos de calidad. Los datos de calidad se consiguen por medio de las dimensiones que, no son más que características evaluables y medibles. La exactitud, es una de ellas, que los datos sean un fiel reflejo de lo que representan; sigue la completitud, o sea que cuente con todos los datos que se necesitan; así como, consistencia para que a la hora de comparar datos de una misma cosa no haya diferencias. A lo anterior se suman la oportunidad, para cumplir con los requisitos establecidos y que tenga; unidad, para evitar la duplicidad de datos. Menciona, además, que el ciclo de vida de calidad de los datos es un proceso que consta de cuatro pasos: planear, hacer, revisar y actuar. La gestión de riesgo es un elemento relacionado totalmente a un dato bien gobernado que, cumple con todos los requerimientos ya mencionados. En lo que al gobierno de datos se refiere, se le conoce así porque, define políticas y procedimientos principalmente. La legislación de Estados Unidos y Europa, obliga a que exista oficialmente un consejo de gobierno de datos. Ese Consejo reporta a la unidad que se llama Gobierno corporativo. “En mi opinión, en Centroamérica, al día de hoy, hay una gran cantidad de instituciones bancarias que no tienen todavía un modelo de datos bien definido, bien estructurado ni mucho menos, la solución tecnológica que apoye a este modelo”, dice Brenner. • •En diciembre de 2021, Capital One pagó $190millones para resolver una demanda colectiva por clientes de EUA por una violación de datos de 2019. EL ECONOMISTA/ARCHIVO 100 millonesdeclientesdeCapitalOne vieronvulnerados susdatos.
16 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2022 “El tema de gobernanza esmuy importante para la calificación” RichardFrancis, analistade la agencia calificadorade riesgo FitchRatings, analiza cómoestá la situación fiscal salvadoreñay los retos políticos quehayque sortear. POR: LEONELIBARRA • ELSALVADOR Richard Francis, analista de la agencia calificadora de riesgoFitchRatings, considera que la deuda de corto plazo para El Salvador no representará mucho problema, al menos, hasta agostopróximo, pero advierte que luego vienen fuertes compromisos de pagos. Los problemas políticos del país y las tensas relaciones con Estados Unidos pueden influir en las perspectivas de la calificación. ¿Cuál es laevaluaciónengeneral quehacende lasituación económicadeEl Salvadoresteaño? Nosotros calificamos como lomás importante la voluntaddel Gobiernoparapagar ladeuda y claroque lapandemiaha golpeado la economía enEl Salvador y todoelmundo, ypor esohemos vistouna caídade la economía bastante fuerte el añopasadoyun déficit fiscal bastante alto. Por eso, desdemi perspectiva, ha subido aniveles alrededor del 85%ypensamos queva a seguir aumentandoy tambiénes importante las altas necesidades de financiamiento. En los últimos dos años, el Gobiernohadependidomuchodedeudade cortoplazo, que tienemás riesgoquedeudanormal porque siemprehayvencimientos. Ese es el asuntomás importanteparanosotros, el nivel dedeuda con relaciónal PIBqueya es alto, las altas necesidades de financiamientoy ladependencia endeudade cortoplazoy los puentes de financiamiento soncada vezmás difíciles de encontrar. Enabril de 2020, durante el pico más fuertede lapandemia, cambiamos la perspectivade la calificaciónanegativa y seguimos conunaperspectivanegativa hasta ahora. Hablandode ladeudadecortoplazo, queronda los$2,400millonesactualmente... en lasultimas subastasyano se logracolocarenelmercadodevalores. ¿Quéopinióntienedeesto? Ladeudade cortoplazoha subido fuerte, (no solamente en2020, sino tambiénel añopasado) yyopiensoque elmercado local está llegando aunnivel enque la deudade cortoplazova a sermás difícil ponerla enelmercado local, pareceque los bancos no tienenmuchomás apetito, los fondos de pensiones no tienenmucho espacio. Tal vez el Gobiernopuedehacer el “roll over” dedeuda, perova a ser difícil aumentar el tamaño. Unasituacióncomplicada tomandoencuentaqueesahasidode lasprincipales fuentese financiamientodelGobierno. Esoy tambiénel BCIE, estos han sido las fuentesmás importantes este año (2021)más que todo. Sobre laentradaenvigenciade laLeyBitcóin, ¿cómohanvistoel desarrollodeesteproyectoen losúltimosmesesyqué opinadeestocomouna fuentede financiamiento? El asuntodel bitcóines bastante importante, el tema reglamentario sobre el sistema bancario. Piensoque ladecisión fue tomada conmuchaprisa y la implementaciónha sidounpocodifícil, pero ENTREVISTA RICHARD FRANCIS +DATOS Richard Francis Esmiembrodel Equipo deAméricaLatinaenel GrupoSoberanodeFitch Ratings. Obtuvouna licenciaturaencienciaspolíticasde laUniversidadde Riceyunamaestríaen Asuntos Internacionales de laUniversidaddeColumbia. Anteriormente fue director del grupo soberanoenStandardand Poor’s, dondecubriópaísesdeAméricaLatinayel Caribe. También trabajó enMorganStanleyenel Grupode Investigación EconómicadeAmérica Latina.
El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2022 • 17 meparece que el BancoCentral yel Gobiernoestán intentando solucionar los problemas. Pero claroquenosotros yel FondoMonetariohemos sidobastante críticos enel tema, cuandohaynecesidades de financiamiento tanaltos, el FondoMonetarioes bastante importante comouna fuentede financiamiento. ¿Quéopinión lemereceel proyecto anunciadorecientementeporel PresidenteBukelesobre laemisióndeun bonoatadoaestecriptoactivo? ¿Esviableyqué implicapara lacalificaciónde riesgo, porqueesdeudasoberana? Todavíano tenemos todos los detalles y estamos estudiando si podemos calificar este bonoono. Muchodependede qué tipode bonoes, si realmente es unbono normal conundividendode bitcóiny los inversionistas nopueden tener el valor del bonoo si realmente está ligado a bitcóinyeso tal vez seamás difícil porque, como todomundo sabe, el bitcóinesmuy volátil y sepuedeperder unmontomuy importantedentrodepoco tiempo. ¿Tienen ideasi este tipodedeudase puedenegociaren losmercados secundariososi los inversionistas se sentiránatraídos?y¿quésignificará paranuestrosnivelesdeendeudamientoemitir $1,000millonesacomienzosdel año? Comohedicho antes, laverdades queno tenemos los detalles, entonces seríadifícil comentar sobre eso, pero claroqueuna emisióndedeuda, es deuda; entonces, es unaobligacióndel Gobiernoenese sentido, es una fuentede financiamientoy tambiénva a ser un incrementodedeuda en términos anuales. Nosotros todavía tenemos que analizar los detalles. Entiendoque estánominadoendólares y tienenuncomponente ligado a bitcóin, pero todavíano tenemos los detalles. Aunadoaesteproyecto, recientementeen laAsambleaLegislativasesolicitóquea lasentidadesautónomasANDAyFOVIALse lesautoriceemitiruna titularizaciónpor $1,600millones... Wow, Ok... ¿Qué impresión ledantodosestosmovimientosdebúsquedade financiamientodel Ejecutivo? ¿Es sostenible? Estamos preocupados dedóndeviene el financiamiento. Meparece que eso tiene quever coneso, el Gobiernoestá buscando todas las fuentes posibles yes entendible. Noes una gran sorpresa. Claroque estadeudade compañías estatales tenemos quever si realmentepueden ser sostenibles consigomismas onecesitanel apoyodel Gobierno, es clave para entender si estadeuda es una contingenciadel Gobiernoono. Haymuchas estatales quenodependendel Estado, comoEcopetrol, enColombia, por ejemplo; perohay compañías queno, comoPemex, enMéxico, quedependenmucho del apoyodel Gobiernoparavivir. ¿Sepodrían interpretarestosmovimientos comoqueelGobiernosalvadoreñoestádandoprácticamentepor perdidoel acuerdoconel FMI ypor esoandabuscandoestasalternativas como fuentede financiamiento? Las fuentes soncada vezmás difíciles, hemos habladodedeudade cortoplazo, me parece quenohaymuchomargenenel mercado local, el BCIEhaprestadomuchísimodinero al Gobiernoeste año (2021) ynoes claro cuántomás esta entidadpuedeprestar. EL ECONOMISTA/ARCHIVO El nivel de deudacon relaciónal PIBqueyaes alto, las altas necesidadesde financiamientoy la dependenciaendeudade cortoplazoy lospuentes de financiamientoson cadavezmásdifícilesde encontrar”.
Una fuente sería el Fondoyotros bancos de desarrollo, pero el Gobierno tendría que tener un acuerdo con el Fondo que tiene componentes como un ajuste fiscal y otros, tenemos que ver si el Gobierno tiene la voluntad de entrar en un programa o no. Encuantoal PresupuestoGeneral de la Naciónpara2022, ¿consideranquees unpresupuestosostenible, real, que contempla todos losgastos? Hemos publicadoun informe a finales de octubre. El problema quenosotros vemos conel presupuestoes suestimaciónde ingresos, nosotros pensábamos que realmente el númeroesmuyoptimista, tiene uncrecimientode ingresos tributarios del 13 %y eso esmuy por encima del crecimiento económico; nosotros pensamos que seríamás realista tener un crecimiento alrededor del 6%o 7 %y eso es donde nosotros vemos un problema con el Presupuesto. Pensamos que las necesidades de financiamiento sonmás altos de loque el Gobiernoestá estimando. Estádiciendoque necesita $498millones solamente, nosotros pensamos que realmente esmás cercanoa $1,000millones yesono incluye el bonode bitcóin. Contantosproyectosdeendeudamientoycompromisosquevienenparael 2022, porejemplo, en febrerosedeben pagar casi $400millonesendeudade cortoplazo, ¿sealcanzaráacumplirlos? Creoque el problemadedeudade corto plazo realmentenoes algomuy importanteporque los bancos y los fondos depensiones puedenalmenos hacer el “rollover”, pero aumentar elmonto seríamuydifícil. Nohabríamuchoproblema con ladeuda de cortoplazo almenos hasta junioy agostodel añoqueviene. (El pagode) los impuestos vienenenabril ymayo, entonces el Gobiernono tiene muchoproblema en laprimeramitaddel año. Realmente cuando sehacemás difícil es cuandoempieza septiembreyoctubre, yel siguiente añova a sermás difícil porque sevence el bonode 2023 y ahí es cuandopensamos queva a ser realmentedifícil sinnuevas fuentes. ¿Cualespodríanseresasnuevas fuentesoalternativas concretasquese puedenobtener? El BCIEva a ser una fuente, tal vez el Gobiernopuede emitir unpocodedeudade cortoplazo, pero fuerade esoes difícil. Tal vez algunos préstamos bilaterales o algo nuevo comoel bonode bitcóin, peroel más claro sería el FondoMonetario, el BID oBancoMundial. ¿Quéopinión lemereceel comportamientodel preciode los eurobonos salvadoreñosyel riesgopaís alcanzandonuevos techos arribade 15 puntos? Elmercadoestápensando comonosotros: pusimos unaperspectivanegativa enabril de 2020ynohemos cambiado la perspectiva, conuna calificacióndeBque es ya bastante bajo. ¿Estácalendarizadaenel cortoplazo revisarlaesanuevacalificación? Máximopodemos esperar hasta abril (para reuniónde comité), peropodemos revisar o cambiar la calificaciónencualquiermomentoyhemos dichoque el temadel financiamientoes claveydebemos ver las ideas de cómoel Gobiernova a financiarse, cómova obtener unajuste fiscal para estabilizar. ¿Cómo influirán, en lapróximacalificación, el ambientepolíticoy las relaciones tensas conelGobiernodeEstadosUnidos? El temade gobernanza esmuy importantepara la calificación, tieneunpesobastante importante en la calificaciónmisma; entonces, cuandohayundeterioro de balances, esopodría tener un impacto en la calificacióny claroque la relación de El Salvador con Estados Unidos es importante y tiene el pesomás importante en el FondoMonetario. Entonces, es importante por eso también. Tenemos que ver. • 18 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2022 El temade gobernanza esmuy importantepara la calificación... cuandohay undeteriorodebalances, esopodría tenerun impactoen lacalificación”. “Pensamosque las necesidadesde financiamientosonmás altosde loqueel Gobierno estáestimando”. ENTREVISTA RICHARD FRANCIS
Granbancade EUAmejora beneficioen2021 Los grandes bancos de inversiónyde consumo tuvieron buenos resultados el añopasado, aunque vieronuna ralentizaciónenel último trimestre por las presiones delmercado. POR: NORAQUINTANILLA /EFE • NUEVAYORK La gran banca de Estados Unidos dio inició con la temporada de resultados reportando más beneficios que el año anterior y expectante por las subidas de los tipos de interés, pero anticipó problemas relacionados con la alta inflación. JPMorgan Chase, la principal entidad bancaria del país, obtuvo un récord histórico de $48,334 millones, un 66 % más interanual, alimentados en parte por la reducción de reservas contra impagos, mientras que sus ingresos ascendieron un 1 % acumulado, hasta los $121,649 millones. El máximo ejecutivo del banco, Jamie Dimon, cuyos comentarios sobre la economía suelen calar en Wall Street, aseguró que la coyuntura está mejorando “pese a los problemas relacionados con la variante ómicron, la inflación y los cuellos de botella en la cadena de suministro”. A lo largo de 2021, este banco y sus rivales han aumentado las ganancias gracias a sus negocios relacionados con los mercados, el corretaje bursátil, las salidas a bolsa y las operaciones como fusiones y adquisiciones, unas actividades de las que sacan tajada como asesores. No obstante, en el cuarto trimestre JPMorgan ha dejado CAPITAL RESULTADOS 2021 •La perspectiva de que la Reserva Federal suba los tipos de interés en Estados Unidos podría beneficiar a las entidades que ofrecen préstamos. EL ECONOMISTA/ARCHIVO 20 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2022
entrever una ralentización, con un 14 %menos de beneficio respecto a ese tramo de 2020 debido a unmayor gasto en las compensaciones de sus empleados y al efecto de los bajos tipos de interés. En una conferencia posterior, el jefe financiero de la empresa, Jeremy Barnum, dijo que una “inflación modesta que lleve a unos tipos más altos” es buena, pero advirtió de “factores adversos” relacionados con unos precios demasiado elevados que pueden afectarle “los próximos uno o dos años”. En ese sentido, respecto a sus perspectivas para 2022, señaló que el banco espera ver un aumento del 8 % en los gastos, hasta unos $77,000 millones, por las “presiones inflacionarias”. WellsFargoremonta Wells Fargo empieza a recuperarse del escándalo por sus prácticas de venta, que le obligó a atravesar una restructuración y ha lastrado sus cuentas durante varios años: en 2021, multiplicó por seis su beneficio hasta los $21,548millones e ingresó $78,492 millones, un 6 % más. Bajo la batuta de Charlie Scharf, consejero delegado desde hace dos años, la entidad ha vivido “cambios radicales en el liderazgo” y ha progresado en su “trabajo de control, regulación y riesgo”, mientras que la reducción de sus reservas contra impagos ha contribuido a mejorar sus cifras. En el cuarto trimestre se destacó por encima de JPMorgan: su principal negocio, la banca de consumo y préstamos, ingresó un 1 % más, hasta $8,733 millones, mientras que la banca de inversión un 11 % más, $3,512 millones; y el área de gestión de riqueza un 6 % más, $3,648 millones. La perspectiva de que la Reserva Federal suba los tipos de interés enEstados Unidos en los próximosmeses favorece a este banco por estarmás orientado a los préstamos, y que calcula que podría aumentar su margen de intereses un 8 % en 2022, lo que ha sido acogido con entusiasmo por los analistas de Wall Street. Citigroupdejaunaño“decente” Citigroup, bajo el liderazgo de Jane Fraser —la primera mujer que dirige uno de los grandes bancos estadounidenses— ha acometido este año la venta de más de una decena de negocios internacionales minoristas que lastraban sus cuentas en Asia, Europa y más recientemente en Latinoamérica. Su beneficio anual se ha duplicado hasta los $21,952 millones, favorecido por la reducción de reservas frente a impagos, pero su facturación se ha reducido un 5 %. Ha sido un resultado “decente”, según Fraser, fruto de la mejora del “entorno crediticio” y a la “simplificación” de su estructura. Como JPMorgan, Citigroup ha tenido un aumento en los gastos operativos, del 18%, en parte por sus desinversiones pero también por las mayores compensaciones ofrecidas para atraer y retener empleados enmedio de la ola de renuncias de empleos que se ha vivido en los últimos meses en Estados Unidos. Por áreas, la banca al consumidor redujo su facturación trimestral un 6 %, hasta $6,900 millones, mientras que el área de clientes institucionales la mejoró un 4 %, hasta $9,900 millones impulsado por la banca de inversión, si bien los ingresos relacionados con la renta fija bajaron ligeramente debido a los bajos tipos de interés. • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2022 • 21 “La coyuntura estámejorandopese a los problemas relacionados con la variante ómicron, la inflacióny los cuellos de botella en la cadenade suministro”. JAMIEDIMON, presidente director de JPMorganChase Goldman Sachs ganó un 129%más La entidad financiera Goldman Sachs ganó $21,635millones en 2021, un 129 % más respectoal ejercicioanterior, con los negocios de inversión y mercados como factores de peso en sus mejores resultados hasta la fecha. La empresa aumentóun33% interanual sus ingresos, que se situaron en $59,339 millones, y de los cuales casi $15,000 millones correspondieron a la banca de inversión y $22,000 al segmento de mercados globales, según indicó enuncomunicado. El consejero delegado, David Solomon, dijoque losbeneficiosy facturación baten un récord que refleja la “fortaleza” de la firma, y apuntó hacia la diversificación de negocios y la entrega de dividendos a los accionistas comoherramientas de crecimiento. Como otras entidades financieras, Goldman Sachs siguió liberando el añopasadosus reservasacumuladas durante la pandemia para hacer frente a posibles impagos, y a lo largo del año redujo en un 88 % sus provisiones para pérdidas crediticias, hasta $357millones. No obstante, en el cuarto y último trimestre del año, el más seguido por los analistas de Wall Street, Goldman Sachs redujo sus beneficios, principalmente a causa de los crecientes costes relacionados con la retención del talentoy los bonus. Entreoctubreydiciembre, la compañía tuvo unas ganancias de $3,935 millones, un 13 %menores respecto a ese tramo de 2020, con una facturaciónde $12,639millones (8%más). Los gastos operativos a nivel trimestral aumentaron un 23 %, hasta $7,270millones, que la firma atribuyó a las mayores compensaciones y beneficios para sus empleados, a provisiones para litigación y a gastos en tecnología, entre otras cosas. Los resultados tuvieronunaacogidamixtayen lasoperacioneselectrónicas previas a la apertura de Wall Street, las acciones de Goldman Sachs bajabanmás del 4 %. En el último año, sehan revalorizadoun26%. •
PORTADA GRUPOS FINANCIEROS 24 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2022 QUÍMICA PERF Las instituciones que conforman los principales conglomerados financieros juegan un papel en armonía con el resto, según los planes regionales. Los expertos auguran algunos movimientos de compras o fusiones. LEONEL IBARRA
El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2022 • 25 ECTA Lo que determina las propiedad físicas y químicas de unamateria son los enlaces de sus moléculas. Dichos enlaces son los que confieren la estabilidad de sus compuestos y, dependiendo de sus cargas, se atraerán con mayor o menor fuerza. Dichas uniones se dan con la finalidad de lograr una estructura más estable y de ello surgen nuevas y más complejas sustancias. Similar a estos procesos químicos que continuamente ocurren en la naturaleza, en el mundo financiero de Centroamérica diversas entidades de la región o del sur del continente (principalmente Colombia) han formado alianzas o fusiones para conformar grupos de alcance latinoamericano. Desde hace varios años, se han conformado grupos financieros y han mostrado un desempeño favorecido de la diversificación de jurisdicciones y de líneas de negocios. Esto les ha brindado estabilidad y un buen posicionamiento de mercado, a pesar de que han enfrentado los retos económicos y crediticios causados por la pandemia de covid-19 y coyunturas políticas. Entre los principales conglomerados que operan en la región se pueden mencionar a Grupo Bancolombia, GrupoAval, GrupoAtlántida, Grupo Promerica, Grupo Imperia Cuscatlán, Grupo Banrural, Grupo BI, entre otros.
26 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2022 A juicio de Rolando Martínez, director senior de Instituciones Financieras para Latinoamérica de Fitch Ratings, la principal característica que se ha observado en los grupos financieros es la tendencia de trasladar las mejores prácticas operativas de cada jurisdicción hacia el resto de entidades, lo que ha resultado en un fortalecimiento de su marco de control de riesgo. “La operación de grupos financieros permite a los sistemas financieros locales contar con participantes fuertes, que pueden atender las operaciones regionales de clientes corporativos y trasladan políticas prudenciales y mejores prácticas operativas entre las jurisdicciones en las que operan”, destaca Martínez. Aunque cada caso es diferente, la estrategia de los grupos financieros de la región se enfoca en actividades de intermediación financiera con carteras relativamente diversificadas, apuntando a la generación de sinergias, así como complementar sus servicios con operaciones de seguros. Algunos de ellos participan en negocios más especializados, como administradoras de fondos de inversión o pensiones y servicios de bolsa de valores, aprovechando del desarrollo bursátil de algunos países. Paúl Caro, director de análisis de Pacific Credit Rating, explica que las fusiones de instituciones financieras permiten incrementar los servicios que se ofrecen en el mercado, y en algunos casos podrían reducir los costos de intermediación al Losgrupos financierosque operanenCentroaméricahan mostradoundesempeño financieroqueseha favorecidode la diversificaciónde jurisdiccionesyde líneas denegocio”. ROLANDOMARTÍNEZ, director senior de instituciones financierasdeLatinoaméricadeFitchRatings Principales conglomerados ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES GRUPOS FINANCIEROS QUE OPERAN EN LA REGIÓN EXPERIMENTARON RESULTADOS POSITIVOS A MEDIADOS DEL AÑO PASADO. LAS VARIACIONES SE MIDEN DE JUNIO 2020 A JUNIO 2021. FUENTE: PACIFIC CREDIT RATING EN MILLONES DE DÓLARES ACTIVOS PATRIMONIO UTILIDADES ACTIVOS PATRIMONIO UTILIDADES BAC 37,425 5,449 313.2 -1 % 2 % 5 % Bancolombia 20,960 2,229 105.7 -1 % 4 % 79 % Banco General 18,811 2,650 187.2 -3 % 2 % -2 % Corporación BI 15,425 1,300 126.3 9 % 6 % 4 % Banrural 12,583 1,217 80.1 12 % 7 % 41 % Popular 11,312 1,539 117.3 9 % 17 % 20 % Promerica 11,183 53.7 10 % 6 % 27 % Davivienda 9,451 1,059 44.3 -4 % 6 % 44 % G&T Continental 8,840 921.1 87.4 2 % 7 % 61 % Ficohsa 6,440 517.5 31.5 23 % 8 % 14 % Atlántida 5,992 618.1 33.8 3 % 11 % 28 % Lafise 4,448 535.6 31.5 4 % 9 % 31 % Cuscatlán 3,857 524.6 24.3 100 % 97 % 85 % PORTADA GRUPOS FINANCIEROS
28 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2022 tener acceso a diversas fuentes de financiamiento a nivel regional o internacional. “Las compras o fusiones han sido clave para el crecimiento de los grupos financieros en la región. Estas operaciones incrementan las oportunidades de expansión y permiten ofrecer sus servicios a más clientes. Se aprovechan las sinergias que tienen sus subsidiarias para elevar su ventaja competitiva por medio de un crecimiento a escala, permitiéndoles reducir costos y a su vez mostrar un mejor posicionamiento al ofrecer un portafolio más variados”, opina Caro. Perspectivas Los expertos consultados consideran que las transacciones de adquisición y fusión se redujeron durante la pandemia y las que se realizaron buscaron consolidar la posición de mercado en donde ya operaban. Se espera que la actividad de fusiones y adquisiciones siga a un ritmo lento debido a que los grupos financieros están priorizando la gestión de la calidad de sus carteras de préstamos ante la incertidumbre asociada al desarrollo de la pandemia. Sin embargo, no se descarta que algunos grupos vendan subsidiarias pequeñas para enfocarse en robustecer las operaciones en su mercado principal o pueden darse adquisiciones de las que surjan nuevos actores locales para consolidar el posicionamiento de mercado. • El sector financierose encuentraenuna fasede recuperacióny reconocimientode laspérdidasde los créditos, así comoel ajustede la siniestralidaden las compañíasdevida, por loquepuedehaberoportunidadesde fusionesyadquisiciones. PAÚLCARO, director deanálisisdePCR 16 $37,452 millones eran los activos a juniodeGrupoBACCredomatic 6% crecieron los activos de losgrupos a junio del añopasado. grupos financieros son los principales en la región. PORTADA GRUPOS FINANCIEROS
30 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2022 GRUPOBANRURAL CRECE ENFOCADO ENLASMIPYMES Después deunbuen año, se propone aprovechar las oportunidades que vienen, adaptándose a loque elmercadoy especialmente, sus clientes requieren. POR : ENRIQUE CANAHUI /G UATEMALA Banrural es un grupo financiero orientado al desarrollo rural integral de Guatemala. Sucompromisoconel crecimientodelmicro, pequeñoymedianoempresario, agricultor y artesano, es la filosofía quemantienedesde su creación. El banco, esel segundomásgrandedel sistema financierodel país,medidopor susactivosy, el tercerode la regióncentroamericana. Como líder del grupo, el cual se integra además por una financiera y una compañía de seguros y fianzas, tiene la mayor presencia a escala nacional. Además, cuenta con una de las calificaciones más altas otorgadas a bancos locales por la certificadora Fitch Ratings; un factor que da confianza a sus clientes, lo cual es primordial para consolidar sucrecimiento. De acuerdo con la Superintendencia de Bancos de Guatemala (SB) a noviembrepasado, elmontoestimadode losactivosdeBancoBanrural, que lidera las tres entidades que integran el grupo financiero, ascendió a $12,079.5millones; seguido por la Financiera con $141 millones y la Aseguradoraque sumabaaesemes$126millones. Con relación al mismo mes del 2020, en el cual, el grupo sumó $10,918.4millones, se observa un crecimiento superior al 11.7 %, al superar los $12,200 millones en noviembre 2021, según loestablecidopor los registros preliminares de la SB. “El balance del 2021 para el Grupo Banrural fuemuypositivo. Aúncon losdesafíosquesepresentaron, alcanzamos montos históricos en el crecimiento de activos y resultados, lo que evidencia la confianza de nuestros clientes”, indica EdgarGuzmán, gerentegeneral deBanrural. Elbancotienemásde5,100puntosdeservicio en todo el país; y junto a la financiera y, la aseguradora cuentan con una calificación AA positivo, porpartede laagenciaFitchRatings. “Seguimos desarrollando e innovando productos y servicios ágiles, de acuerdo a las demandas del mercado. Obtuvimos certificaciones internacionales en Norma ISO 37001:2016 (conocida como antisoborno) aparte de la 9001:2015 relacionada con la gestión de la calidad, lo cual nos sitúacomounGrupoFinancierodevanguardia, que aplica las mejores prácticas internacionales”, enfatizaGuzmán. Esteaño, comoentodos, estánpreparadospara enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades que trae, adaptándose a lo que el mercado requiere. El énfasis, está en las Mipymes, sin dejar de lado los créditos de consumo, vivienda y otros segmentos. “Buscamos la satisfacción de nuestros clientes, a quienes nos debemos y, sabemos que de esa manera seguiremos consolidando nuestro crecimiento. Continuaremos con el proceso de transformación digital para ser cada vez más ágiles y para que nuestros productos y servicios se pongan a disposición en losmúltiples canales”, agregael gerentegeneral deBanrural. • Guatemala GRUPO FINANCIERO BANRURAL Banco de Desarrollo Rural Aseguradora Rural Financiera Rural Resultados al 30denoviembre 2021 (cambioQ7.73058por $1.00) (Cifras enmillones dedólares) Activos 2021 12,201.0 Capital Contable 1,204.1 Créditos 4,694.2 Fuente: SuperintendenciadeBancos. PORTADA GRUPOS FINANCIEROS
El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2022 • 31 BI, UNGRUPO FINANCIERO DE PESO El GrupoFinanciero guatemaltecoque encabeza el ranking financiero local, cuenta además conpresencia regional enEl Salvador yPanamá. POR : ENRIQUE CANAHUI /G UATEMALA El Grupo Financiero BI, se consolida como el más grandedel sistema financiero guatemalteco, tanto en activos como en número de empresas que lo integran, encabezado por Banco Industrial, el cual tambiénestáa lacabezaenel ranking por activosdel sistemabancario. Esta corporación mantiene el respaldo de las tres agencias calificadoras de riesgo de mayor credibilidad a escala mundial como lo son Fitch, Moody´s y S&P, las cuales, en su orden le tienen una calificación de BB-, Ba1 y BB-. Por su parte, Fitch le da una calificación local de Largo Plazo deAA, conperspectivaEstable. Anoviembre2021, laoperaciónbancaria contabilizaba activos por $15,704 millones, lo cual observa un crecimiento del 14.5%con respecto a los $ 13,716.2millones registrados el mismomes de 2020, según las cifras preliminares que consigna la Superintendencia de Bancos (SB) en su informemensualmás reciente. ComoGrupoFinanciero, adicional a la corporación bancaria, el BI está integrado en Guatemala por ocho empresas; Financiera Industrial; Contécnica; Mercado de Transacciones; Almacenes Generales; Almacenadora Integrada; SegurosElRoble;FianzasElRobleyWestrustBank International, Limited cuya actividad que se establece en Nassau, Bahamas, es registrada en Guatemala, comoBancaOff Shore, por loqueestá integradaa laoperación local. A noviembre 2021 este Grupo Financiero registró activos por aproximadamente $17,852 millones; un patrimonio por $1,609.2 millones y cuenta con una carterade créditospor alrededorde$8,993millones, según laSB. Adicionalmente, a lo externo, el grupo suma dos firmasmás; Banco Industrial enEl Salvador yenPanamá, Bi-Bank. S.A. La corporación BI finalizó el 2021 e inicia el presente año con un desafío emprendedor, iniciativa con la cual busca impulsar el procesode recuperaciónde las empresas turísticas, de alimentos y gastronómicas de Guatemala, por medio de ideas yemprendimientos innovadores. Con esa visión, Banco Industrial y el Centro de Emprendimiento Kirzner (KEC por sus siglas en inglés) de la Universidad FranciscoMarroquín, iniciaron conel “DesafíoBI”, comounarespuestaal retoque losdosúltimosañoshansignificado para las diversas industrias y negocios que luchan por reinventarse y sobrevivir los obstáculosderivadosde lapandemia sanitariadelCovid-19. Los participantes de este desafío, recibirán, aparte del entrenamiento y capacitaciones por parte del KEC, apoyo integral con acompañamiento y formación de la subgerencia de emprendimiento de Banco Industrial, una nueva área que busca fomentar el ecosistemaempresarial. • Guatemala GRUPO FINANCIEROBI Resultados al 30denoviembre 2021 (cambioQ7.73058por $1.00) (Cifras enmillones dedólares) Activos 2021 17,852.0 Capital Contable 1,609.2 Créditos 8,993.0 Fuente: SuperintendenciadeBancos. Banco Industrial Financiera Industrial Contécnica Mercado de Transacciones Almacenes Generales Almacenadora Integrada Seguros El Roble Fianzas El Roble Westrust Bank International Banco Industrial El Salvador BI-Bank Panamá
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=