El Economista - Diciembre 2021

Opinión 4 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2021 - Enero 2022 EL ECONOMISTA José Roberto Dutriz CHAIRMAN&GROUPPUBLISHER CONSEJO CONSULTIVO EDITORIAL Alejandro Botrán (GUA), Jaime Alemán (PAN), Roberto Boyd (PAN), Rafael Castellanos (ESA), José Roberto Dutriz (ESA), David Escobar Galindo (ESA), Dionisio Gutiérrez (GUA), Hugo Holmann Chamorro (NIC), Carlos Federico Monge (CRC), Eduardo Montealegre (NIC), Guido Martinelli (PAN), Ernesto Rohmoser (CRC). GERENTE DE REDACCIÓN Christian Villalta [email protected] GERENTE EDITORIAL DE EL ECONOMISTA Alfredo Hernández Canales [email protected] EDITORAS Irma Cantizzano-Chang [email protected] Rosa María Pastrán [email protected] COORDINADOR Leonel Ibarra [email protected] COORDINADORAWEB Alejandra Mena [email protected] COMMUNITY MANAGER Ivonne Díaz [email protected] EQUIPO EDITORIAL Karla Alfaro EQUIPO DE CORRESPONSALES Y COLABORADORES GUATEMALA/Enrique Canahuí NICARAGUA/Amparo Aguilera HONDURAS/Luz Virginia Bueno DISEÑO Jaime Montano INFOGRAFÍA Agustín Palacios EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Amaya DISEÑO DE PORTADA Florence Natsumi TELÉFONOREDACCIÓNELECONOMISTA: (503) 2241-2677 MARKETING SERVICES GERENTE COMERCIAL Margarita Geoffroy [email protected] Tel. : (503) 2241-2920 EJECUTIVA REGIONAL DE REVISTAS Ana María Cobar/ [email protected] Tel. : (503) 2241-2328 EJECUTIVA DE REVISTAS Sandra Hernández/ [email protected] Tel. : (503) 2241-2326 REPRESENTANTE DE VENTAS NICARAGUA [email protected] Tel. : (503)22412304 REPRESENTANTE DE VENTAS PANAMÁ Ana Teresa de Ayarza / [email protected] Tel. : (507) 6291-7109 REPRESENTANTE DE VENTAS COSTA RICA [email protected] Tel. : (503)22412304 REPRESENTANTE DE VENTAS HONDURAS Laura Elisa Ramos / [email protected] Tel. : (504) 2231 0202 Y (504) 9816 8947 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Luis Deramond Tel. : (503) 2241-2511 Y 2241-2515 OFICINAS GRUPO DUTRIZ GUATEMALA 18 CALLE 24-69 ZONA 10, EMPRESARIAL ZONA PRADERA Oficina 1005 Torre 1 ATENCIÓN AL CLIENTE GUATEMALA: Katherine Tabin / [email protected] Tel. : (502) 22617340 VENTAS GUATEMALA: Alan Soto / [email protected] Tel. : (502) 5000-7694 OFICINAS EN ESTADOS UNIDOS 386 Park Avenue South, Suite 1900 New York, NY 10016 USA ATENCIÓN AL CLIENTE EL SALVADOR Y C. A. Janeth Mijango / [email protected] / Tel. : (503) 2241-2921 SUSCRIPCIONES EN C. A. ANUAL $60 / DOS AÑOS $96 / Tel. : (503) 2241-2355 EL ECONOMISTA CENTROAMÉRICA Circula entre las empresas regionales más importantes y pisos ejecutivos de las principales cadenas de hoteles de la región. EL ECONOMISTA REGIONAL Es una publicación del Grupo Dutriz (503) 2241-2677 Es una marca registrada, prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. PRINTED IN EL SALVADOR by Gráficos & Textos. Tel. : (503) 2241-2920 ¿Cuáles son lasopciones de financiamientodel sector público? AUS$23,489.55millones llega la deuda del sector públicono financiero en octubre de este año, o aproximadamente el 85.3%del PIB. Pero según las proyecciones para el 2022 las de necesidades de financiamiento son US$5,042millones. Esto resulta de cálculos a partir del proyectode presupuesto 2022, que tomando en cuenta omisiones, subestimaciones de gastos y sobrestimaciones de ingresos, danunundéficit cercano a los $1,730 millones; en adición, hay alrededor deUS$671.2millones de amortizaciones de préstamos externos e internos y vencimientos de bonos internos, y US$2,641millones de vencimientos de deuda de cortoplazo. ¿Cómo se va a financiar todo eso? El proyectodepresupuesto identificaUS$710.7millones dedesembolsos de préstamos externos, provenientes en sumayoría de la bancamultilateral, y enmenormedida de algunos préstamos bilaterales. Apartede esto, si se repite el patrónde los dos años anteriores, la deuda de cortoplazo se continuará pagando, emitiendomás deuda de cortoplazo, loque se llama el “rollover”, es decir US$2,641millones. Estodejaría unhuecode financiamientode US$1,691millones. Una opciónde financiamientopara esta brecha, podría ser la emisióndebonos internacionales, queusualmente la compran inversionistas institucionales. Peropor elmomento, esta opciónparece limitada, dadoque el indicador de riesgopaís para El Salvador, el EMBI, está por encima de los 13 puntos, colocándose entrepaíses que ya han caídoendefault, comoEcuador yArgentina. El EMBI, es la prima de riesgoque sepaga por encima de la tasa de interés de los bonos del tesorodeEstadosUnidos, que actualmente está cercana a 1.5%; esto significa que, para colocar bonos internacionales, se tendría quepagar una tasa entre 14%y 15%, lo cual haría impagable la deuda. Lamejor opciónpara el país es hacer un acuerdo conel FondoMonetario Internacional (FMI), conel quehabría quenegociar una trayectoria de correcciónde rumbode la política fiscal, que fuera sostenible ymás transparente—ambos buenos atributos—yque abriría la puerta a un financiamientode apoyopresupuestariodepartedelmismoFMI yde la bancamultilateral comoel BancoMundial y el Banco InteramericanodeDesarrollo (BID), a tasas cercanas al 3%. Sinembargo, luegode casi un añode conversaciones esta opciónno avanza. Ante las dificultades por conseguir financiamiento, el gobiernoestá buscando alternativas que son inconvenientes. Si continúa emitiendomás deuda de cortoplazo, como 2020y 2021, seguirá estresandoelmercado internode deuda, desplazandoel crédito al seguir privado, y subiendo las tasas de interés, además de exponer el sistema financiero a un contagiopor una crisis fiscal. Recurrir al ahorropara las pensiones, además de ser impopular, sólo sería una salida temporal. Comoun recursoextremo, surgenmecanismos especulativos, comoel bonobitcoin, y la compra de este activo volátil condinero prestado. • FundaciónSalvadoreñaparael DesarrolloEconómico ySocial (FUSADES) http://fusades.org

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=