El Economista - Diciembre 2021

Remesas superarían las exportaciones Las remesas que lleganaGuatemalahan crecido anoviembre más deun 35%, los analistas señalan lanecesidadde volverlas productivas. POR: ENRIQUECANAHUI • GUATEMALA Las remesas que guatemaltecos radicados en el extranjero envían a sus familias en el país, han experimentado un crecimiento histórico. Al mes de noviembre alcanzaban los $13,244.2 millones, un alza del 35.4 % (comparadas a noviembre de 2020); y un monto cercano a los $12,433.3 millones que el Banco de Guatemala (Banguat) estima que llegarán al cierre 2021 las exportaciones del país. Además, ese crecimiento inusual, supera en casi en $2,000 millones el ingreso de remesas de todo 2020. Desde 2016, los flujos de remesas familiares que ha recibido el país, han generado un cambio en el saldo de cuenta corriente de la balanza de pagos. De un déficit promedio de alrededor de 2.0 % del Producto Interno Bruto (PIB), en el periodo de 2009 a 2015, a superávits de 1.0 % en 2016; de 1.2 % en 2017; de 0.9 % en 2018; de 2.3 % en 2019 y, de 5.5 % en 2020, según consigna el Banguat en su Informe de Política Monetaria a junio 2021. Derivado de las condiciones de la coyuntura actual, las autoridades monetarias prevén que el superávit se reduzca moderadamente en este año a 4.9 % del PIB, aunque en términos reales, los montos de las divisas siguen creciendo. “Hay dos elementos que estarían incidiendo en ese comportamiento; el crecimiento inusual del 6 % previsto para la economía en Estados Unidos; y el estímulo que ha dado a los empleados el gobierno de ese país, algo sin precedentes. Afortunadamente, el impacto de esos programas de estímulo al empleo, ha alcanzado a los migrantes, lo cual ha permitido a los guatemaltecos, aumentar sus ingresos y, por consiguiente, enviar más remesas a sus familiares”, explica Sergio Recinos, presidente del Banguat. “La tasa de desempleo en Estados Unidos, ya volvió a los niveles de prepandemia. La tasa de desempleo había subido al 18 % y 19 %, luego bajó para posicionarse cerca del 5 %, que es mas o menos, la tasa que se encontraba antes de la pandemia”, agrega el funcionario. En un análisis de Ricardo Rodríguez, del Central American Business Intelligence (CABI), sobre el tema, a nivel latinoamericano y el Caribe, Guatemala, al 2019 recibía remesas por alrededor del 13.9%del PIB, mientras que el promedio de estas regiones era de 1.9 %. A nivel latinoamericano, Guatemala es el quinto país mayor receptor de remesas. A nivel mundial, el país se ha colocado en el top 20 de países que más remesas reciben como porcentaje de su economía, ocupando la casilla 15. Inversión, ahorroybonodemográfico “Se debe tener claro que, las remesas son transferencias de dinero provenientes de fuera hacia dentro del país, no son resultado de una producción o inversión realizada en el país propiamente, sino, de connacionales produciendo en el extranjero, por lo que no son parte del PIB nacional, sino del ingreso disponible”, expone Rodríguez. MACRO SOSTÉN ECONÓMICO “Haydos elementos que inciden: el crecimiento inusual del 6%previsto para la economía en EUAy el estímuloque hadado el gobierno”. SERGIORECINOS, presidente del Banguat 30 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2021 - Enero 2022 4.9% del PIBrepresentan las remesas que llegana Guatemala. 5º lugar comoreceptorde remesas tieneGuatemala enA.L.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=