El Economista - Diciembre 2021

demanda por nivelación de salarios. Debilitamientodeposibilidades Ante la crisis económica por la pandemia del covid-19, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su informe “La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad”, reporta que Latinoamérica ha retrocedido más de una década en la participación laboral femenina. Ante esto, se estima que el producto interno bruto (PIB) de la región caerá un 7.7 % y el desempleo aumentará un 10.4 %. Castaneda, del ICEFI, explica que las mujeres que se verán más afectadas serán las del sector informal. Según la Digestyc, el año pasado, 393,933 salvadoreñas trabajaban en la informalidad, correspondiente al 23.4 % del total de trabajadores de dicho sector. Tras las medidas de confinamiento, las mujeres no solo vieron una reducción en sus ingresos; también se duplicó la actividad no remunerada. “Lorena” (nombre ficticio a petición suya) comenta que, durante la cuarentena obligatoria, sintió que tenía tres trabajos al enfrentarse con su rol de madre, empleada y ama de casa. “Le voy a poner un ejemplo claro. Un día, en cuarentena, tenía que bañar a mi hijo, estar en una reunión y pasó la persona que vende agua. Tenía que comprarla porque en ese tiempo no llegaba muy seguido. Sentí que no podía”, relata. Sin embargo, perdió su empleo por el impacto del covid-19. La justificación de su despido fue su bajo rendimiento. Su jefe no creyó la enfermedad cardíaca que desarrolló. Así como Lorena, muchas salvadoreñas deben enfrentar la crisis económica por la pandemia. A juicio del economista del ICEFI, el Gobierno de El Salvador no es consciente de la situación a la que se enfrentan las jefas de hogar para superar la crisis actual, ya que en el Presupuesto General de la Nación los programas para el desarrollo de la mujer han presentado recortes. Asimismo, el Estado no estaría asumiendo su responsabilidad y estaría dejando prácticamente a las mujeres a su propia suerte para afrontar dicha crisis, explica el experto. Además, Castaneda detalla que de aprobarse la Ley de Agentes Extranjeros se reduciría el apoyo que reciben las organizaciones de sociedad civil y, por tanto, el Estado no estaría asumiendo su responsabilidad e incluso restringiría a que otros actores que brindan empleos, para reducir las brechas lo hagan. Por ello, expertos consideran necesario la implementación y financiamiento de políticas públicas que velen por el desarrollo de las mujeres. 28 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2021 - Enero 2022 •Según la Cepal, la autonomía económica de lasmujeres retrocedió 10 años por la crisis de covid-19. EL ECONOMISTA/ARCHIVO Así lo plantea la representante de ONU Mujeres El Salvador, Ana Elena Badilla, al destacar el potencial de productividad de las mujeres jóvenes incorporadas en la economía juega un papel fundamental de sus hogares, comunidad y del país, ya que la mayoría está en el rango de la edad productiva, entre 15 y 45 años. Finalmente, Castaneda, del ICEFI, destaca que es indispensable que las mujeres reconozcan que son garantes de derechos. A partir de ahí, exigirle al Estado el diseño, financiamiento y la puesta en marcha políticas públicas encaminadas a reducir las desigualdades entre hombre y mujeres. • MACRO JEFASDE HOGAR

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=